Como se llega al Castillo de los Moros de Restábal
Una vez que estamos en la población de Restábal hay que subir por el camino que lleva al barrio de El Calvario, desde donde se sube a las inmediaciones del Castillo, por un camino forestal bastante ancho como para que pueda subir un coche, este transcurre a través de la falda del Barranco de Las Arenas, hasta que se llega a una plataforma situada a unos 728 metros de altitud donde se encuentran las ruinas del castillo y que dista un kilómetro y medio de la población de Restábal, situado al SSW de esta. Desde esta plataforma se puede divisar parte de los pueblos de Albuñuelas y Saleres, Restábal, Melegís, Murchas, Talará, Chite, parte de Béznar y el Pantano del mismo nombre.
Se encuentra situado geográficamente en la cima del monte Corona -o Loma - del Castillo, entre los Barrancos del Mizán y de las Arenas.
Cronología y datos históricos
Este Castillo data del siglo XIV, de época Nazarí y respondía a un proyecto común de reforzamiento militar, llevado a cabo por los nazaríes en tiempos del sultán Yusuf I Abudl Hagig, el que finalizó la obra de la Alhambra (1) y de su hijo Muhammad V. Desempeño el cometido de control de las alquerías circundantes y punto de control de paso desde El Valle de Lecrín a la Costa (4), pasando por Restábal y los Güajares. Se aprecian fragmentos de lo que debió ser una muralla. Fue destruido por el Marqués de Villena en 1491 (2). La abundancia de restos arqueológicos sugiere que aquí pudo estar situado uno de los antiguos pueblos moriscos de Naro o El Cantil (3).
La sierra de Restábal fue lugar de refugio de los moriscos del Valle en 1569, y usaron las ruinas del castillo para defenderse de las tropas de D. Antonio de Luna (2).
El castillo controla las salidas de los ríos del Valle de Lecrín cuando se unen formando el río Izbor y también controla el paso de Granada a la Costa (1), que aún hoy perdura en Restábal: el camino Real de Granada a Motril.
El Aljibe, con casi un millón de litros de capacidad, es el único espacio bien conservado. Su planta de dimensiones rectangulares configuradas por 4 naves, cubiertas todas ellas por bóvedas de medio cañón y divididas a su vez, y sostenidas por arcos de herradura. Se han encontrado esqueletos humanos alrededor del perímetro que ocupó toda la zona del castillo y diversas piezas de cerámica y alfarería.
“El castillo de Restábal” es la denominación adecuada. La denominación de “Castillo de la Alfarería” es errónea, y no figuraba en ningún sitio antes de 1994. El estudio del arqueólogo Antonio Malpica, usa la denominación de “Castillo de Restábal“, ya que se encuentra en el término municipal de dicho pueblo a tan solo un kilómetro y medio del casco urbano, como hemos dicho anteriormente.
Descripción sobre su arquitectura
El libro “Arquitectura de Al-Andalus. Almería, Granada, Jaén, Málaga”, hace un detallado estudio principalmente de las cuatro naves del aljibe, que transcribo a continuación:
“Descripción: Quedan en pie fragmentos intermitentes de muros que configuran un recinto cerrado, salvo, quizás, por su cara Norte, con al menos dos torres. El acceso principal debía estar en la zona Sur.
A poco de dejar el baluarte de entrada, en dirección Norte, se ubica un gran aljibe rectangular de tapial, formado por 4 naves cubiertas con dobles bóvedas de medio cañón, divididas y apoyadas en arcos de herradura de ladrillo, todas con un enlucido rojo muy bien conservado.
Las dimensiones de cada sala son; de S. a N.: La primera 6,63 x 2,07- 1,85 m.; la segunda 6,72 x 2,34 m.; la tercera 6,92 x 2,27 m., y la cuarta 7,10 x 2,22 m. Actualmente de altura se miden unos 3,20 m. en la clave de la bóveda más alta. Para la construcción se podría haberse prolongado por debajo de los restos visibles.
En la parte Oeste se ven algunos paños murales de mampostería, pero destaca sobre todo un torreón rectangular que está almenado por un cuerpo de hormigón. En el extremo NE hay otros dos muros enrasados del mismo material, separados entre sí, que sirven actualmente para contener la tierra cultivada.
En el Sector E hay también bases de lienzos de mampostería, menos importantes conforme se avanza al NE y más numerosos en el SE, donde se aprecia una impresionante disposición de mampuestos, combinación de las paredes de cierre del Aljibe y del presumible arranque de la muralla.
Muros y torres mixtos, con base de mampostería y coronación de hormigón, o sólo de éste último. (5)”
Estado de Conservación
El estado de conservación general es malo, al estar abandonado, cubierto de vegetación y ocupado en parte por una plantación de almendros, careciendo de un nivel de protección y de declaración específica.
Paseo Turístico recomendado
Hay un paseo turístico más o menos institucionalizado pasando por el Castillo nazarí desde Restábal hasta Saleres:
Se sube desde Restábal a la Loma Del Calvario, que ofrece una vista impresionante sobre el verdor de los naranjales de El Valle. Desde aquí se parte al Castillo de Restábal y al Monte Palomar con espléndidas panorámicas de los valles de los ríos del municipio: Río Grande, Río Santo y Río Torrente. Posteriormente se parte a Saleres, pueblo de trazado árabe, jalonado de callejas estrechas y patios.
Notas bibliográficas:
(1) Malpica Cuello, A. y Algarra, S. “Informe preliminar para el Castillo de Restábal”.
(2) Mármol Carvajal, “Rebelión y castigo de los moriscos de Granada.
(3) Ladero Quesada. “Datos demográficos sobre los musulmanes del Siglo XV”.
(4) Paseando por los Castillos de Granada. José María S. Osuna. Colección EOS. Edición Osuna. 1ª Edición. Septiembre 2000. Castillo Restábal Pág. 115.
(5) Arquitectura de Al-Andalus. Almería, Granada, Jaén, Málaga.
No hay comentarios:
Publicar un comentario