Mostrando entradas con la etiqueta Dúrcal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dúrcal. Mostrar todas las entradas

04 septiembre 2025

La arqueóloga Rocío Iglesias de Haro

ROCÍO IGLESIAS DE HARO 

 ROCÍO IGLESIAS DE HARO: la arqueóloga durqueña que desvela los secretos del pasado


La arqueología no siempre está lejos, en tierras exóticas o en ruinas monumentales. A veces se esconde en nuestro propio entorno, bajo nuestros pies, en las montañas, cuevas y vegas que nos rodean. Esto lo sabe bien Rocío Iglesias de Haro, una joven arqueóloga de Dúrcal, que ha dedicado su vida a estudiar la prehistoria reciente y la historia del Valle de Lecrín y de Sierra Nevada.


Mañana, viernes 5 de septiembre a la 19 horas, Rocío ofrecerá una conferencia en la Sociedad Benéfica La Esperanza de Dúrcal titulada “La vida cotidiana en Dúrcal hace seis mil años”. Será una cita imprescindible para descubrir cómo vivían los primeros pobladores del municipio y por qué nuestra tierra ha sido un lugar estratégico desde el Neolítico.


📚 Una formación sólida y variada


Rocío se graduó en Arqueología por las universidades de Granada, Sevilla y Jaén, especializándose en la Prehistoria Reciente del sur de la Península Ibérica.

Posteriormente, completó tres másteres en la Universidad de Granada:


Máster en Arqueología.


Máster en Antropología Física y Forense.


Máster en Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en Ciencias Sociales.


Actualmente, es doctoranda en Historia y Artes en la Universidad de Granada, con una tesis en proceso que continúa ampliando la mirada sobre nuestro pasado.


🔍 Investigación y proyectos


Su trayectoria investigadora es muy amplia, abarcando desde la Prehistoria hasta la Edad Moderna y la Memoria Histórica:


TFG: Los cuencos neolíticos con “asas pitorro” en el sureste peninsular.


TFM: Comunidades de la Prehistoria Reciente en el Valle Alto de Lecrín.


TFM: Mortalidad en la Edad Moderna en la villa del Padul (1635-1735).


TFM: Itinerario didáctico sobre el sistema defensivo medieval del Valle de Lecrín.


Ha participado en excavaciones y proyectos de primer nivel, como el Cerro de la Encina (yacimiento argárico en Monachil), el proyecto de Orce sobre las primeras ocupaciones humanas en Europa, o el de Villavieja en Algarinejo.


Además, ha colaborado en la investigación sobre la fosa común número II del cementerio de Nigüelas y ha dirigido proyectos claves en nuestra comarca, como la prospección arqueológica “Antropización de la vertiente suroccidental de Sierra Nevada” y, más recientemente, el estudio del Castillo de Mondújar.


✒️ Publicaciones vinculadas al Valle de Lecrín


Su amor por la tierra se refleja también en sus publicaciones, entre las que destacan:


Comunidades de la Prehistoria Reciente en el Valle Alto de Lecrín: una perspectiva geoespacial.


Dinámica espacial y control territorial: el sistema defensivo medieval del Valle de Lecrín.


Uso de los espacios cavernarios en el Valle de Lecrín.


Enterramientos de ricos y pobres. Los trances de enterramiento en la Iglesia de Dúrcal en el siglo XVIII.


Memorias femeninas de Sierra Nevada. Un acercamiento etnográfico al papel de las mujeres en la Sierra de Dúrcal.


Sus investigaciones combinan la arqueología con la antropología y la etnografía, ofreciendo una visión integral de cómo vivieron, trabajaron y soñaron las comunidades que nos precedieron.


📅 La cita: un viaje al pasado en pleno Dúrcal


La conferencia de Rocío Iglesias de Haro promete ser un viaje en el tiempo que nos llevará al Neolítico, cuando nuestros antepasados empezaban a cultivar, a fabricar cerámica y a organizar sus comunidades.

Será mañana viernes 5 de septiembre, a las 19:00 horas, en la Sociedad Benéfica La Esperanza de Dúrcal. La entrada es libre hasta completar aforo.


🌿 En resumen


Rocío Iglesias de Haro es mucho más que una arqueóloga: es una embajadora del patrimonio del Valle de Lecrín, que ha sabido unir el rigor académico con la pasión por su tierra. Su trabajo nos recuerda que nuestra historia está viva y que el pasado aún tiene mucho que contarnos.


Mañana, Dúrcal tiene una oportunidad única para escuchar a una de sus hijas explicar cómo aquí, hace seis mil años, ya se forjaban las raíces de lo que hoy somos.


#Arqueología #Prehistoria #RocíoIglesiasDeHaro #Dúrcal #ValleDeLecrín #Neolítico #EdadDelBronce #HistoriaViva #Granada #MuseoUlia



25 agosto 2025

El pintor Manuel Molina Ibáñez de Dúrcal


 Manuel Molina Ibáñez, un ejemplo de talento, constancia, inspiración y amor por la pintura

🌿 


El Valle de Lecrín ha sido cuna de artistas que, desde la sencillez de sus raíces, han sabido proyectar en sus lienzos la esencia de nuestra tierra. Entre ellos destaca la figura de Manuel Molina Ibáñez, pintor nacido en el barrio de Almócita de Dúrcal, cuya vida estuvo marcada por una profunda vocación artística y una pasión inquebrantable por la pintura.


Desde niño mostró un talento especial para el dibujo, que lo llevó a formarse en la Escuela de Bellas Artes y en la Escuela de Artes y Oficios de Granada, donde tuvo como maestros a Juan Enrique Rafal Revelles y Luis Rodríguez, discípulo a su vez del reconocido Gabriel Morcillo. Aquellas enseñanzas cimentaron un estilo personal en el que se entrelazaban la tradición académica y la fuerza expresiva.


Su obra se nutrió de los grandes genios universales: buscó la suavidad de Murillo, la potencia y valentía de Goya y el realismo de Velázquez, al tiempo que se dejaba influir por el impresionismo de Cézanne, Monet o Renoir, y por españoles como Sorolla y Zuloaga. El resultado fue una pintura de gran riqueza tonal, capaz de moverse entre la delicadeza y la intensidad.


En sus lienzos cultivó una gran diversidad de géneros: paisajes, bodegones, retratos, autorretratos y, de manera muy especial, la pintura religiosa y mística. En su casa se conservaban imágenes de santos, vírgenes y cristos, reflejo de la dimensión espiritual que impregnaba parte de su obra.


Su nombre quedó ligado a exposiciones y certámenes. Participó en Bailén-Arte y expuso en el Centro de Cultura de Granada, además de estar presente en iniciativas colectivas de artistas locales. Ya en 1996, aparece citado junto a otros pintores durqueños en las crónicas culturales de la comarca, muestra de su activa implicación en la vida artística de su pueblo. También obtuvo premios y trofeos en concursos de pintura, reconocimiento al esfuerzo y la calidad de su trabajo.


A pesar de todo ello, Manuel solía decir que su vocación pictórica era aún “un lienzo en blanco”, y que siempre estaba en búsqueda, con la misma ilusión que el muchacho que comenzaba a dibujar en el barrio de Almócita. Esa humildad y su constante deseo de aprender definen el espíritu de un artista que no se conformaba con lo ya alcanzado.


Hoy, cuando su figura ya pertenece a la memoria del Valle, recordar a Manuel Molina Ibáñez es rendir homenaje no solo a su talento, sino también a su constancia, a su amor por la pintura y a la inspiración que supo legar a quienes lo conocieron. Su obra, repartida entre casas familiares, exposiciones y recuerdos, sigue siendo testimonio de una vida entera dedicada al arte. 🏞





22 agosto 2025

Antonio Serrano Jiménez de Dúrcal

Antonio Serrano Jiménez 

 ANTONIO SERRANO JIMÉNEZ: MAESTRO, POETA, PINTOR Y ALMA CULTURAL DE DÚRCAL


NACIDO EN DÚRCAL EN 1949


Antonio Serrano Jiménez nació en Dúrcal en 1949. Desde joven mostró una profunda vocación por la enseñanza y el arte, ámbitos en los que desarrolló una vida entregada a la educación, la cultura y la identidad del Valle de Lecrín.


MAESTRO Y EDUCADOR


De profesión maestro, Antonio dejó huella en generaciones de alumnos, transmitiendo no solo conocimientos académicos, sino también valores humanos y culturales. Su vocación pedagógica se ha extendido siempre más allá del aula, entendiendo la enseñanza como un servicio social y comunitario.


PINTOR Y ESCENÓGRAFO


Como pintor, ha cultivado un estilo cercano al costumbrismo y a la temática religiosa. Entre sus obras destaca un cuadro de San Blas, sorteado para recaudar fondos en beneficio de la pintura de la ermita del santo.

También ha sido autor de telones y decorados teatrales, que han embellecido numerosas representaciones. En diciembre de 2023, sus telones formaron parte del teatro navideño de los niños de catequesis.

Incluso ha expuesto internacionalmente: en el Instituto Cervantes de El Cairo, presentó la muestra “Granada Nazarí y el Valle de Lecrín”, acompañada de un catálogo prologado por el historiador Germán Tejerizo.


HOMBRE DE TEATRO


El teatro ha sido uno de sus grandes amores. Como fundador y director de la compañía Mira de Amescua, ha puesto en escena clásicos y obras propias. Entre ellas destaca la comedia “Salvados por las trompetas”, una divertida pieza de moros y cristianos fiel a la historia y adaptable a distintos escenarios.

Bajo su dirección, la compañía ha estrenado obras como “El Alcalde de Zalamea”, de Calderón de la Barca, y el auto sacramental “Castillo de Dios”, con gira por la provincia en 2025.


PREGONERO Y ESCRITOR FESTIVO


En 1985 fue pregonero de las fiestas de Dúrcal, siendo el primero en inaugurar esta tradición en el municipio. Años después, escribió el pregón de la artista Rocío Dúrcal, pregonera en 2002.

Sus pregones, artículos costumbristas y versos envuelven siempre el espíritu popular, con humor y amor a su tierra.


POETA, HISTORIADOR Y ARTICULISTA


Antonio Serrano también es poeta y articulista. En sus textos rescata la memoria del Valle de Lecrín y sus gentes, con un estilo que combina emoción y costumbrismo.

En 2024 publicó un libro de historia en verso, una tragicomedia sobre la batalla ocurrida en Dúrcal el 4 de enero de 1569, donde combina poesía, épica y humor. El volumen incluye también sus pregones, poemas como “La Rorra” y varios artículos costumbristas. El historiador Francisco Bueno García prologó la obra, destacando su talento como poeta y su capacidad para reflejar el sentir del pueblo.


IMPULSOR CULTURAL


Antonio ha estado siempre vinculado a la Asociación Cultural Almòsita, colaborando en eventos como el Día Mundial de la Poesía (2017), en el que compartió escenario con poetas locales y rapsodas, y en el Día del Libro 2024, donde su obra teatral fue representada por Zítora Teatro.

También ha participado como presentador en conciertos memorables, como el de julio de 2016 en el que compartieron escenario la soprano Mercedes Monteoliva, el barítono Juan Francisco Moreno y diversas corales de Granada.


PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS


El 22 de febrero de 2025 recibió el Premio Local de los XV Premios Almòsita a los Valores Andaluces, distinción otorgada por la Asociación Cultural Almòsita en la celebración del Día de Andalucía, en reconocimiento a su trayectoria vital y cultural.

Su figura es hoy referencia indiscutible en el Valle de Lecrín, símbolo de la constancia, la creatividad y el amor por la cultura andaluza.


UN LEGADO VIVO


A sus 75 años, Antonio Serrano Jiménez es considerado maestro, pintor, poeta, articulista, historiador, actor, escenógrafo y director teatral.

Su vida resume el compromiso con su tierra, la pasión por el arte y la vocación de transmitir memoria y valores. Su obra, sus palabras y sus colores siguen siendo un regalo cultural para Dúrcal y el Valle de Lecrín.


#AntonioSerrano

#dúrcal #almósita 

#ValleDeLecrín

FIESTAS de Dúrcal

San Ramón Nonato 

 🎉 FIESTAS DE DÚRCAL EN HONOR A SAN RAMÓN 2025 🎉


Desde El Valle de Lecrín quiero acercaros a una de las celebraciones más esperadas de nuestro entorno: las Fiestas de Dúrcal en honor a San Ramón Nonato 🙏🎶. Un evento que marca el final del verano con tradición, alegría, música y convivencia.


El alcalde de Dúrcal, Julio Prieto Machado, ha querido resaltar el “trabajo altruista y desinteresado de la Comisión de Fiestas” y la entrega de la concejala Ángela Ruiz, recordando que “las fiestas las hacéis vosotros y vosotras, llenando cada rincón de alegría, risas, música y diversión”.


LO MÁS DESTACADO DE LOS 4 DIAS DE FIESTA ES LO SIGUIENTE:


JUEVES 28 DE AGOSTO – ARRANQUE DE LAS FIESTAS


🔔 Repique de campanas y Concurso Gastronómico de Tortillas de Patatas, amenizado por la Charanga “Llena que nos vamos”.

🎭 Exposición de Carocas en la Plaza de España.

🍻 Apertura de la Feria de Día en el Parque de la Estación.

🎉 Gran Pública de Fiestas con carrozas, caballistas, gigantes y cabezudos.

💃 Verbena Municipal con la Orquesta Odysseus y DJ Murxas.


VIERNES 29 DE AGOSTO – DÍA DE DIVERSIÓN


🐎 Tradicional Paseo a Caballo.

🍲 Concurso de Paellas en el Parque de la Estación.

👧👦 Actividades infantiles con talleres y juegos.

🎶 Feria de Día con el grupo Have Pop.

🤣 Competiciones populares: carreras de carretillas, sacos y el divertido concurso “Copas a Cuestas”.

💃 Verbena con la Orquesta Roma y DJ Murxas.


SÁBADO 30 DE AGOSTO – DEPORTE Y FIESTA


🎺 Diana Floreada con la Banda El Carmen.

⚽ Partido de fútbol entre peñas, torneos de baloncesto, parchís y dáDabol.

👧👦 Juegos infantiles y barra popular en el Recinto del Mercadillo.

🎶 Concierto de la Banda El Carmen en la Plaza de España.

🍻 Feria de Día con la actuación de Jose Carlos Escobar.

💪 Juegos tradicionales: atrapa el jamón, lanzamiento de azada y campeonato de hachas.

💃 Verbena Municipal con la espectacular Orquesta La Tentación y DJ Murxas.


DOMINGO 31 DE AGOSTO – DÍA GRANDE DE SAN RAMÓN


🌅 Churros, anís y pestiños con pasacalles.

🎺 Diana Floreada de la Banda Amigos de la Música.

🎲 Campeonato de dominó.

⛪ Eucaristía en honor a San Ramón Nonato en la Parroquia de la Inmaculada Concepción.

🎶 Concierto de la Banda Amigos de la Música en la Plaza de España.

🍻 Feria de Día con el grupo local Chamán.

♟️ Torneo de ajedrez.

⛪ Procesión con la imagen de San Ramón Nonato por el barrio del Darrón, culminando con fuegos artificiales 🎆.

💃 Verbena final con la Orquesta Nuevo Ayre y el tradicional Concurso de Migas 🍲.


🙌 UNAS FIESTAS PARA VIVIR Y COMPARTIR


Dúrcal despide el verano con un programa lleno de tradición, gastronomía, música y convivencia. Una cita que une a todo el pueblo y que acoge a quienes lo visitan, haciéndoles sentir como en casa.


✨ Todo está preparado para unas Fiestas de San Ramón inolvidables.

¡Viva San Ramón Nonato! 🙏

¡Viva Dúrcal! 🎉


#FiestasSanRamón2025 #Dúrcal #ValleDeLecrín #VivaSanRamón #VivaDúrcal #AlegríaTradiciónYFiesta


🎶🥁🍲🍻🐎💃🎇


🗓️ PROGRAMA COMPLETO DE LAS FIESTAS DE SAN RAMÓN 2025


JUEVES 28 DE AGOSTO – COMIENZO DE FIESTAS


12:00 H – REPIQUE GENERAL DE CAMPANAS

12:30 H – V CONCURSO GASTRONÓMICO DE TORTILLAS DE PATATAS

• Ameniza: Charanga “Llena que nos vamos”.

• Sin inscripción previa. Cada participante aporta sus ingredientes.

• Degustación pública a las 13:30 h.

• Organiza: Comisión de Fiestas. Contacto: Bárbara y Antonio Ferrer.


13:00 H – EXPOSICIÓN DE CAROCAS

• Sátira y humor en el centro de Dúrcal.

• Lugar: Plaza de España.

• Organiza: Comisión de Fiestas.


13:00 H – INAUGURACIÓN DE LA FERIA DE DÍA

• Apertura de barras en el Parque de la Estación.

• Organiza: Comisión de Fiestas.


19:00 H – GRAN PÚBLICA DE FIESTAS

• Salida: Parque de la Estación.

• Con carrozas, caballistas, jinetes, gigantes, cabezudos y escuadras.

• Ameniza: Charanga “Llena que nos vamos”.

• Plazo de inscripción: hasta el jueves 21 de agosto a las 14:00 h.


23:00 H – VERBENA MUNICIPAL

• Orquesta Odysseus + DJ Murxas.

• Entrega de premios y agradecimientos a participantes de las carocas.

• Lugar: Caseta Municipal (Parque de la Estación).

• Organiza: Ayuntamiento de Dúrcal y Comisión de Fiestas.


VIERNES 29 DE AGOSTO – TRADICIÓN Y JUEGO


10:00 H – PASEO A CABALLO

• Tradición durqueña.

• Salida: El Monte.


10:30 H – CONCURSO DE PAELLAS

• Inscripción en el Ayuntamiento hasta el miércoles 22 de agosto a las 13:00 h.

• La organización aporta el arroz (1 kg aprox. por persona).

• Lugar: Parque de la Estación.

• Organiza: Concejalía de Fiestas y Comisión de Fiestas.

• Colabora: Aceites García Navarro.


12:30 H – ACTIVIDADES INFANTILES

• Hinchables, pintacaras, manualidades, globoflexia y tiro con arco (2 paneles).

• Lugar: Escenario de Fiestas.

• Organiza: Concejalía de Fiestas.


13:00 H – FERIA DE DÍA

• Actuación “Have Pop” (clásicos versionados).

• Lugar: Parque de la Estación.


17:30 H – ACTIVIDADES PARA ADULTOS (1ª PARTE)

• Carrera de obstáculos en pareja con carretillas de madera.

• Inscripciones: mesita metálica junto a la puerta del Parque (desde 17:30 h).

• Recorrido: Barrio Bajo (frente Bar 3x8) → meta en Bar 1x8 (Bodegón), detrás del Parque.

• Premios:

– 1º Gallina + vino · 2º Queso + vino · Premio especial “Al Par de Más Curiosos Tuneros”: caja de productos Panadería Peñagrande.

• Bases: por parejas; casco obligatorio para quien va en el carro; mayores de 18; el Ayuntamiento facilitará carretilla a quien no tenga.


18:30 H – ACTIVIDADES PARA ADULTOS (2ª PARTE)

• VI Concurso “Son las Copas a Cuestas”.

– Inscripción: en meta (puerta del Parque) sobre 17:30 h.

– Recorrido: salida La Estación → meta antes de “La Banca” (arco detrás del Parque).

– Bases: mínimo 4 parejas; dos intentos si cae alguna copa; gana el mejor tiempo.

– Premios: 1 jamón (Femenina) + 1 jamón (Masculina).

• II Carrera de Sacos con obstáculos (mín. 4 participantes; gana el mejor tiempo).

• Lugar: C/ Barrio Bajo – C/ Estación.

• Organiza: Ayuntamiento de Dúrcal y Comisión de Fiestas.


22:00 H – APERTURA DE LA CASETA MUNICIPAL

• Lugar: Parque de la Estación.


23:00 H – VERBENA MUNICIPAL

• Orquesta Roma + DJ Murxas.

• Lugar: Parque de la Estación.


SÁBADO 30 DE AGOSTO – DEPORTE, JUEGOS Y MÚSICA


09:30 H – DIANA FLOREADA

• A cargo de la Banda El Carmen.


10:00 H – PASEO A CABALLO

• Salida: El Monte.


10:00 H – PARTIDO DE FÚTBOL: PEÑA LOS LUNES vs PEÑA TTS

• Lugar: Campo “José López”.

• Organiza: Concejalía de Deportes.


10:30 H – TORNEO DE BALONCESTO 3x3

• Lugar: Pabellón Calvo Sotelo.

• Organiza: Club Baloncesto Dúrcal.


11:00 H – CAMPEONATO DE PARCHÍS

• Lugar: Centro de Día.

• Organiza: Comisión de Fiestas.

• Colabora: Ayuntamiento de Dúrcal (Concejalía de Fiestas).


11:00 H – ACTIVIDADES INFANTILES TRADICIONALES

• Barra con música y sombra a cargo de Los Tordos y Flakes.

• Carreras de bicis, cintas, sacos, pañuelo, carretillos, etc.

• Lugar: Recinto del Mercadillo.

• Organiza: Ayuntamiento (Concejalías) y Comisión de Fiestas.

• Colabora: Peña Los Tordos y Flakes y Operadores PEVAs.


11:30 H – TORNEO DE DÁDABOL POR PAREJAS

• Deporte divertido, intergeneracional e inclusivo.

• Inscripciones: en la plaza antes del torneo (por orden de llegada).

• Edad: desde 6–7 años (se aconseja en pareja familiar).

• Lugar: Pabellón de la Estación.


13:00 H – CONCIERTO DE LA BANDA EL CARMEN

• Pasodobles y otras músicas.

• Lugar: Plaza de España.

• Colabora: Concejalía de Cultura.


13:00 H – FERIA DE DÍA

• 15:00 h – Actuación de José Carlos Escobar (La Voz / Got Talent) con su banda.

• Lugar: Parque de la Estación.

• Organiza: Concejalía de Fiestas.


17:30 H – JUEGOS Y ACTIVIDADES POPULARES (ADULTOS)

• Atrapa el jamón (cuerda giratoria).

• III Concurso de lanzamiento de azada (3 intentos por persona).

• Campeonato de hacha (inscripción 17:00–17:30 h; equipos de 3; rondas por tiempo; final entre dos equipos).

• Lugar: Recinto del Mercadillo.

• Organiza: Bar de los Toros y Fábrica, y Concejalía de Fiestas.

• Colabora: Las Torres, Festeros y Concejalía de Fiestas.


18:00 H – APERTURA DE LA CASETA MUNICIPAL

• Lugar: Parque de la Estación.


19:00 H – VERBENA MUNICIPAL

• Orquesta La Tentación (vuelve por segundo año) + DJ Murxas.

• Lugar: Parque de la Estación.

• Organiza: Comisión de Fiestas.


DOMINGO 31 DE AGOSTO – DÍA GRANDE DE SAN RAMÓN


06:30 H – CHURROS Y ANÍS CON PESTIÑOS

• Con Charanga “Carnamude”.

• Pasacalles previo: Casa de la Juventud → Plaza de los Almeces.

• Lugar: Barrio Bajillo (Almeida).

• Organiza: Concejalía de Fiestas y Comisión de Fiestas.


09:30 H – DIANA FLOREADA

• Banda Amigos de la Música de Dúrcal.


10:00 H – CAMPEONATO DE DOMINÓ

• Lugar: Salón del Monte.


12:00 H – EUCARISTÍA EN HONOR A SAN RAMÓN NONATO

• Lugar: Parroquia Inmaculada Concepción (Dúrcal).


13:00 H – CONCIERTO DE LA BANDA AMIGOS DE LA MÚSICA

• Lugar: Plaza de España.

• Colabora: Ayuntamiento (Concejalía de Cultura).


13:00 H – FERIA DE DÍA

• 15:00 h – Actuación del grupo durqueño “Chamán” (pop rock nacional).

• Degustación en carpas.

• Lugar: Parque de la Estación.

• Organiza: Concejalía de Fiestas.


17:30 H – TORNEO DE AJEDREZ

• Lugar: Escuela de Música / Salón de Actos.

• Inscripciones: 16:00–17:00 h.

• Categorías: senior, junior y local absoluto.

• Organiza: Ayuntamiento de Dúrcal (Concejalía de Fiestas).


19:00 H – EUCARISTÍA EN HONOR A SAN RAMÓN NONATO

• Lugar: Parroquia Inmaculada Concepción.


20:00 H – PROCESIÓN CON LA IMAGEN DE SAN RAMÓN NONATO

• Recorrido por la zona alta (barrio del Darrón).

• Al finalizar: Castillo de fuegos artificiales en el Recinto del Mercadillo.


23:00 H – VERBENA MUNICIPAL

• Orquesta Nuevo Ayre (pasodobles y música de verbena).

• Lugar: Parque de la Estación.


23:00 H – CONCURSO DE LAS TRADICIONALES MIGAS

• Inscripción en el Ayuntamiento hasta el jueves 22 de agosto.

• La organización aporta harina, aceite y sal.

• Premios:

– 1º Jamón + queso · 2º Queso + botella de vino.

• Lugar: Caseta Municipal (Parque de la Estación).

• Organiza: Ayuntamiento de Dúrcal, Concejalía y Comisión de Fiestas.

• Colabora: Hermandad de San Blas.


INFORMACIÓN Y AVISOS


• La organización se reserva el derecho de modificar el programa si las circunstancias lo aconsejan.

• Columpios: Recinto ferial detrás de la Fábrica de Orujo.

• Día del Niño: 31 de agosto.

• Agradecimiento del Excmo. Ayuntamiento de Dúrcal a la familia Ferrer por la cesión de parcelas para uso ferial.


#Dúrcal #FiestasSanRamón2025 #SanRamónNonato #ValleDeLecrín #Tradición #FeriaDeDía #Verbena #Carocas #Procesión #FuegosArtificiales #CulturaYFiesta


🎶🥁🍲🍻🐎💃🎇

FIESTAS DE DÚRCAL San Ramón Nonato 2025


 🎉 FIESTAS DE DÚRCAL EN HONOR A SAN RAMÓN 2025 🎉


Desde El Valle de Lecrín quiero acercaros a una de las celebraciones más esperadas de nuestro entorno: las Fiestas de Dúrcal en honor a San Ramón Nonato 🙏🎶. Un evento que marca el final del verano con tradición, alegría, música y convivencia.


El alcalde de Dúrcal, Julio Prieto Machado, ha querido resaltar el “trabajo altruista y desinteresado de la Comisión de Fiestas” y la entrega de la concejala Ángela Ruiz, recordando que “las fiestas las hacéis vosotros y vosotras, llenando cada rincón de alegría, risas, música y diversión”.


LO MÁS DESTACADO DE LOS 4 DIAS DE FIESTA ES LO SIGUIENTE:


JUEVES 28 DE AGOSTO – ARRANQUE DE LAS FIESTAS


🔔 Repique de campanas y Concurso Gastronómico de Tortillas de Patatas, amenizado por la Charanga “Llena que nos vamos”.

🎭 Exposición de Carocas en la Plaza de España.

🍻 Apertura de la Feria de Día en el Parque de la Estación.

🎉 Gran Pública de Fiestas con carrozas, caballistas, gigantes y cabezudos.

💃 Verbena Municipal con la Orquesta Odysseus y DJ Marras.


VIERNES 29 DE AGOSTO – DÍA DE DIVERSIÓN


🐎 Tradicional Paseo a Caballo.

🍲 Concurso de Paellas en el Parque de la Estación.

👧👦 Actividades infantiles con talleres y juegos.

🎶 Feria de Día con el grupo Have Pop.

🤣 Competiciones populares: carreras de carretillas, sacos y el divertido concurso “Copas a Cuestas”.

💃 Verbena con la Orquesta Roma y DJ Marras.


SÁBADO 30 DE AGOSTO – DEPORTE Y FIESTA


🎺 Diana Floreada con la Banda El Carmen.

⚽ Partido de fútbol entre peñas, torneos de baloncesto, parchís y dáDabol.

👧👦 Juegos infantiles y barra popular en el Recinto del Mercadillo.

🎶 Concierto de la Banda El Carmen en la Plaza de España.

🍻 Feria de Día con la actuación de Jose Carlos Escobar.

💪 Juegos tradicionales: atrapa el jamón, lanzamiento de azada y campeonato de hachas.

💃 Verbena Municipal con la espectacular Orquesta La Tentación y DJ Morais.


DOMINGO 31 DE AGOSTO – DÍA GRANDE DE SAN RAMÓN


🌅 Churros, anís y pestiños con pasacalles.

🎺 Diana Floreada de la Banda Amigos de la Música.

🎲 Campeonato de dominó.

⛪ Eucaristía en honor a San Ramón Nonato en la Parroquia de la Inmaculada Concepción.

🎶 Concierto de la Banda Amigos de la Música en la Plaza de España.

🍻 Feria de Día con el grupo local Chamán.

♟️ Torneo de ajedrez.

⛪ Procesión con la imagen de San Ramón Nonato por el barrio del Durrón, culminando con fuegos artificiales 🎆.

💃 Verbena final con la Orquesta Nuevo Ayre y el tradicional Concurso de Migas 🍲.


🙌 UNAS FIESTAS PARA VIVIR Y COMPARTIR


Dúrcal despide el verano con un programa lleno de tradición, gastronomía, música y convivencia. Una cita que une a todo el pueblo y que acoge a quienes lo visitan, haciéndoles sentir como en casa.


✨ Todo está preparado para unas Fiestas de San Ramón inolvidables.

¡Viva San Ramón Nonato! 🙏

¡Viva Dúrcal! 🎉


#FiestasSanRamón2025 #Dúrcal #ValleDeLecrín #VivaSanRamón #VivaDúrcal #AlegríaTradiciónYFiesta


🎶🥁🍲🍻🐎💃🎇


🗓️ PROGRAMA COMPLETO DE LAS FIESTAS DE SAN RAMÓN 2025


JUEVES 28 DE AGOSTO – COMIENZO DE FIESTAS


12:00 H – REPIQUE GENERAL DE CAMPANAS

12:30 H – V CONCURSO GASTRONÓMICO DE TORTILLAS DE PATATAS

• Ameniza: Charanga “Llena que nos vamos”.

• Sin inscripción previa. Cada participante aporta sus ingredientes.

• Degustación pública a las 13:30 h.

• Organiza: Comisión de Fiestas. Contacto: Bárbara y Antonio Ferrer.


13:00 H – EXPOSICIÓN DE CAROCAS

• Sátira y humor en el centro de Dúrcal.

• Lugar: Plaza de España.

• Organiza: Comisión de Fiestas.


13:00 H – INAUGURACIÓN DE LA FERIA DE DÍA

• Apertura de barras en el Parque de la Estación.

• Organiza: Comisión de Fiestas.


19:00 H – GRAN PÚBLICA DE FIESTAS

• Salida: Parque de la Estación.

• Con carrozas, caballistas, jinetes, gigantes, cabezudos y escuadras.

• Ameniza: Charanga “Llena que nos vamos”.

• Plazo de inscripción: hasta el jueves 21 de agosto a las 14:00 h.


23:00 H – VERBENA MUNICIPAL

• Orquesta Odysseus + DJ Marras.

• Entrega de premios y agradecimientos a participantes de las carocas.

• Lugar: Caseta Municipal (Parque de la Estación).

• Organiza: Ayuntamiento de Dúrcal y Comisión de Fiestas.


VIERNES 29 DE AGOSTO – TRADICIÓN Y JUEGO


10:00 H – PASEO A CABALLO

• Tradición durqueña.

• Salida: El Monte.


10:30 H – CONCURSO DE PAELLAS

• Inscripción en el Ayuntamiento hasta el miércoles 22 de agosto a las 13:00 h.

• La organización aporta el arroz (1 kg aprox. por persona).

• Lugar: Parque de la Estación.

• Organiza: Concejalía de Fiestas y Comisión de Fiestas.

• Colabora: Aceites García Navarro.


12:30 H – ACTIVIDADES INFANTILES

• Hinchables, pintacaras, manualidades, globoflexia y tiro con arco (2 paneles).

• Lugar: Escenario de Fiestas.

• Organiza: Concejalía de Fiestas.


13:00 H – FERIA DE DÍA

• Actuación “Have Pop” (clásicos versionados).

• Lugar: Parque de la Estación.


17:30 H – ACTIVIDADES PARA ADULTOS (1ª PARTE)

• Carrera de obstáculos en pareja con carretillas de madera.

• Inscripciones: mesita metálica junto a la puerta del Parque (desde 17:30 h).

• Recorrido: Barrio Bajo (frente Bar 3x8) → meta en Bar 1x8 (Bodegón), detrás del Parque.

• Premios:

– 1º Gallina + vino · 2º Queso + vino · Premio especial “Al Par de Más Curiosos Tuneros”: caja de productos Panadería Peñagrande.

• Bases: por parejas; casco obligatorio para quien va en el carro; mayores de 18; el Ayuntamiento facilitará carretilla a quien no tenga.


18:30 H – ACTIVIDADES PARA ADULTOS (2ª PARTE)

• VI Concurso “Son las Copas a Cuestas”.

– Inscripción: en meta (puerta del Parque) sobre 17:30 h.

– Recorrido: salida La Estación → meta antes de “La Banca” (arco detrás del Parque).

– Bases: mínimo 4 parejas; dos intentos si cae alguna copa; gana el mejor tiempo.

– Premios: 1 jamón (Femenina) + 1 jamón (Masculina).

• II Carrera de Sacos con obstáculos (mín. 4 participantes; gana el mejor tiempo).

• Lugar: C/ Barrio Bajo – C/ Estación.

• Organiza: Ayuntamiento de Dúrcal y Comisión de Fiestas.


22:00 H – APERTURA DE LA CASETA MUNICIPAL

• Lugar: Parque de la Estación.


23:00 H – VERBENA MUNICIPAL

• Orquesta Roma + DJ Marras.

• Lugar: Parque de la Estación.


SÁBADO 30 DE AGOSTO – DEPORTE, JUEGOS Y MÚSICA


09:30 H – DIANA FLOREADA

• A cargo de la Banda El Carmen.


10:00 H – PASEO A CABALLO

• Salida: El Monte.


10:00 H – PARTIDO DE FÚTBOL: PEÑA LOS LUNES vs PEÑA TTS

• Lugar: Campo “José López”.

• Organiza: Concejalía de Deportes.


10:30 H – TORNEO DE BALONCESTO 3x3

• Lugar: Pabellón Calvo Sotelo.

• Organiza: Club Baloncesto Dúrcal.


11:00 H – CAMPEONATO DE PARCHÍS

• Lugar: Centro de Día.

• Organiza: Comisión de Fiestas.

• Colabora: Ayuntamiento de Dúrcal (Concejalía de Fiestas).


11:00 H – ACTIVIDADES INFANTILES TRADICIONALES

• Barra con música y sombra a cargo de Los Tordos y Flakes.

• Carreras de bicis, cintas, sacos, pañuelo, carretillos, etc.

• Lugar: Recinto del Mercadillo.

• Organiza: Ayuntamiento (Concejalías) y Comisión de Fiestas.

• Colabora: Peña Los Tordos y Flakes y Operadores PEVAs.


11:30 H – TORNEO DE DÁDABOL POR PAREJAS

• Deporte divertido, intergeneracional e inclusivo.

• Inscripciones: en la plaza antes del torneo (por orden de llegada).

• Edad: desde 6–7 años (se aconseja en pareja familiar).

• Lugar: Pabellón de la Estación.


13:00 H – CONCIERTO DE LA BANDA EL CARMEN

• Pasodobles y otras músicas.

• Lugar: Plaza de España.

• Colabora: Concejalía de Cultura.


13:00 H – FERIA DE DÍA

• 15:00 h – Actuación de José Carlos Escobar (La Voz / Got Talent) con su banda.

• Lugar: Parque de la Estación.

• Organiza: Concejalía de Fiestas.


17:30 H – JUEGOS Y ACTIVIDADES POPULARES (ADULTOS)

• Atrapa el jamón (cuerda giratoria).

• III Concurso de lanzamiento de azada (3 intentos por persona).

• Campeonato de hacha (inscripción 17:00–17:30 h; equipos de 3; rondas por tiempo; final entre dos equipos).

• Lugar: Recinto del Mercadillo.

• Organiza: Bar de los Toros y Fábrica, y Concejalía de Fiestas.

• Colabora: Las Torres, Festeros y Concejalía de Fiestas.


18:00 H – APERTURA DE LA CASETA MUNICIPAL

• Lugar: Parque de la Estación.


19:00 H – VERBENA MUNICIPAL

• Orquesta La Tentación (vuelve por segundo año) + DJ Morais.

• Lugar: Parque de la Estación.

• Organiza: Comisión de Fiestas.


DOMINGO 31 DE AGOSTO – DÍA GRANDE DE SAN RAMÓN


06:30 H – CHURROS Y ANÍS CON PESTIÑOS

• Con Charanga “Carnamude”.

• Pasacalles previo: Casa de la Juventud → Plaza de los Almeces.

• Lugar: Barrio Bajillo (Almeida).

• Organiza: Concejalía de Fiestas y Comisión de Fiestas.


09:30 H – DIANA FLOREADA

• Banda Amigos de la Música de Dúrcal.


10:00 H – CAMPEONATO DE DOMINÓ

• Lugar: Salón del Monte.


12:00 H – EUCARISTÍA EN HONOR A SAN RAMÓN NONATO

• Lugar: Parroquia Inmaculada Concepción (Dúrcal).


13:00 H – CONCIERTO DE LA BANDA AMIGOS DE LA MÚSICA

• Lugar: Plaza de España.

• Colabora: Ayuntamiento (Concejalía de Cultura).


13:00 H – FERIA DE DÍA

• 15:00 h – Actuación del grupo durqueño “Chamán” (pop rock nacional).

• Degustación en carpas.

• Lugar: Parque de la Estación.

• Organiza: Concejalía de Fiestas.


17:30 H – TORNEO DE AJEDREZ

• Lugar: Escuela de Música / Salón de Actos.

• Inscripciones: 16:00–17:00 h.

• Categorías: senior, junior y local absoluto.

• Organiza: Ayuntamiento de Dúrcal (Concejalía de Fiestas).


19:00 H – EUCARISTÍA EN HONOR A SAN RAMÓN NONATO

• Lugar: Parroquia Inmaculada Concepción.


20:00 H – PROCESIÓN CON LA IMAGEN DE SAN RAMÓN NONATO

• Recorrido por la zona alta (barrio del Durrón).

• Al finalizar: Castillo de fuegos artificiales en el Recinto del Mercadillo.


23:00 H – VERBENA MUNICIPAL

• Orquesta Nuevo Ayre (pasodobles y música de verbena).

• Lugar: Parque de la Estación.


23:00 H – CONCURSO DE LAS TRADICIONALES MIGAS

• Inscripción en el Ayuntamiento hasta el jueves 22 de agosto.

• La organización aporta harina, aceite y sal.

• Premios:

– 1º Jamón + queso · 2º Queso + botella de vino.

• Lugar: Caseta Municipal (Parque de la Estación).

• Organiza: Ayuntamiento de Dúrcal, Concejalía y Comisión de Fiestas.

• Colabora: Hermandad de San Blas.


INFORMACIÓN Y AVISOS


• La organización se reserva el derecho de modificar el programa si las circunstancias lo aconsejan.

• Columpios: Recinto ferial detrás de la Fábrica de Orujo.

• Día del Niño: 31 de agosto.

• Agradecimiento del Excmo. Ayuntamiento de Dúrcal a la familia Ferrer por la cesión de parcelas para uso ferial.


#Dúrcal #FiestasSanRamón2025 #SanRamónNonato #ValleDeLecrín #Tradición #FeriaDeDía #Verbena #Carocas #Procesión #FuegosArtificiales #CulturaYFiesta


🎶🥁🍲🍻🐎💃🎇

19 agosto 2025

Exhumaciones en Dúrcal


 Desenterrando la memoria en Dúrcal: El trabajo de ArqueoAntro 


📸 Foto: El Comarcal de Lecrín 


En el corazón del Valle de Lecrín, en Dúrcal (Granada), la tierra guarda historias silenciadas que el equipo de ArqueoAntro está devolviendo a la luz. Esta asociación científica, especializada en arqueología y antropología forense, lleva años trabajando en la recuperación de la memoria histórica, y sus recientes exhumaciones en el cementerio de Dúrcal son un paso más en esa misión de justicia y reparación. 🕊️

 #DúrcalDesentierra


 Un viaje al pasado para sanar el presente


Desde 2023, ArqueoAntro ha centrado sus esfuerzos en localizar y exhumar fosas comunes de víctimas del franquismo en Dúrcal, un municipio marcado por la represión de la Guerra Civil y la posguerra. En su última campaña, iniciada en noviembre de 2024, el equipo, liderado por el arqueólogo Miguel Mezquida, busca restos de personas asesinadas en 1936, tras el golpe de estado, y en 1937, durante la tragedia de La Desbandá, cuando miles huyeron de Málaga bajo el fuego franquista. 💔 #JusticiaParaLasVíctimas


El cementerio de Dúrcal, un lugar cargado de simbolismo, es el escenario de estas excavaciones. En una fosa reciente, el equipo ha encontrado indicios prometedores, como restos con evidencias de autopsias, lo que sugiere que podrían estar cerca de identificar a las víctimas. Sin embargo, el trabajo no es sencillo: las fosas a menudo se superponen con enterramientos posteriores, como ocurrió en la vecina Nigüelas, donde tumbas de los años 50 y 60 complicaron las labores. 🏛️ #ArqueologíaDeLaMemoria


 Más que restos: Historias y familias


Cada hueso exhumado cuenta una historia. En 2023, ArqueoAntro logró exhumar la fosa individual de Manuel Megías Iglesias, un vecino de Dúrcal ejecutado extrajudicialmente en 1949. Sus restos fueron entregados a su familia, un momento de cierre emocional tras décadas de incertidumbre. Este es el objetivo final: devolver a las familias la posibilidad de honrar a sus seres queridos. 👨‍👩‍👧

 #ReparaciónHistórica


El equipo no solo excava; también investiga. Recoge testimonios orales, cruza datos históricos y realiza análisis genéticos para identificar a las víctimas. En Dúrcal, la colaboración con vecinos y asociaciones, como la Asamblea de IU, ha sido clave para localizar fosas y conectar con familiares. Sin embargo, la falta de documentación oficial y la escasez de testigos directos hacen que cada hallazgo sea un pequeño milagro. 🧬

 #VocesDelPasado


Un desafío contra el olvido


El trabajo de ArqueoAntro va más allá de la arqueología: es un acto de resistencia contra el olvido. Sin embargo, no está exento de obstáculos. Miguel Mezquida ha advertido que la falta de nuevas ayudas, tras el cambio político en la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), pone en riesgo futuras exhumaciones. “Si encontramos más restos en Dúrcal, podrían quedarse sin exhumar”, lamenta. 😔 #FinanciaciónParaLaMemoria


A pesar de las dificultades, el equipo sigue adelante, combinando ciencia y compromiso social. Además, su labor trasciende el terreno: exposiciones como “Arqueología de la memòria” en el Museu de Prehistòria de València han llevado estas historias al público, mostrando la crudeza de la represión con sensibilidad y respeto. 📸

 #NoAlSilencio


 Un llamamiento a la comunidad


ArqueoAntro y las asociaciones locales hacen un llamamiento a los vecinos de Dúrcal y el Valle de Lecrín para que compartan cualquier información sobre víctimas de la represión. Los testimonios orales son fundamentales, especialmente ahora que el tiempo juega en contra. “Es el momento de que las familias hablen, para que podamos recuperar su historia”, señala Alfredo Ortega, historiador y colaborador del proyecto. 🗣️

 #DúrcalRecuerda


Un paso hacia la justicia


Las exhumaciones en Dúrcal no solo desentierran restos, sino también verdades incómodas que España aún necesita enfrentar. Cada cuerpo recuperado es un acto de dignificación, un puente entre el pasado y el presente, y un recordatorio de que la memoria histórica es un derecho. Gracias a ArqueoAntro, Dúrcal está escribiendo un nuevo capítulo en su historia, uno donde las víctimas tienen voz y las familias, esperanza.

 🌟 #MemoriaViva


Si quieres saber más o colaborar, contacta con las asociaciones locales o visita el sitio de ArqueoAntro. ¡La memoria no se entierra! 💪

 #JusticiaYReparación

17 agosto 2025

La Cueva de los Riscos en Dúrcal


 DESCUBRE LA CUEVA DE LOS RISCOS EN DÚRCAL: UN TESORO NATURAL 🪨🌿


📸 Fotos: Isaias Padial 


LA CUEVA DE LOS RISCOS  


La Cueva de los Riscos, también conocida como Cueva de Vacamía, es un símbolo del patrimonio natural de Dúrcal, en el corazón del Valle de Lecrín, Granada. Formada principalmente por travertinos, una roca sedimentaria de carbonato de calcio, esta cueva alberga estalactitas y columnas que decoran sus paredes, creando un espectáculo geológico único. Su entrada, situada a unos 3 metros sobre el nivel del río Dúrcal, da acceso a varias salas y galerías, algunas en forma de gatera, que han fascinado a espeleólogos y aventureros durante generaciones. Sin embargo, su riqueza natural ha sufrido expolaciones en el pasado, por lo que se promueve su conservación para proteger este tesoro. Un lugar con historia que conecta con el Paleolítico, cuando las cuevas de la zona ya eran refugio de vida humana. 🕳️

 #CuevaDeLosRiscos #PatrimonioNatural


RUTAS PARA EXPLORAR LA CUEVA 

 

La Cueva de los Riscos es un destino destacado en varias rutas de senderismo que combinan naturaleza, historia y aventura. Una de las más populares es la ruta lineal desde la Ermita de San Blas, de unos 4 km y nivel medio, que te lleva por la calle Pensamiento, pasa por el Baño Grande de Vacamía y llega a la cueva en unos 48 minutos. Otra opción es la ruta circular desde la Iglesia de la Inmaculada Concepción, que incluye paradas en el Castillo de Dúrcal, la Cascada Alcázar y la cueva, ideal para quienes buscan un recorrido más completo. También puedes optar por la ruta que incluye el Peñón de los Moros y la Cueva Verde, siguiendo el sendero de Nico Molina. Estas rutas ofrecen vistas espectaculares del río Dúrcal y el Valle de Lecrín, perfectas para los amantes del senderismo. 🚶‍♂️

 #SenderismoDúrcal #RutasGranada


CÓMO LLEGAR DESDE DÚRCAL  


Llegar a la Cueva de los Riscos desde Dúrcal es sencillo y accesible. Si eliges la ruta desde la Ermita de San Blas, toma la salida 157 de la A-44 (dirección Dúrcal-Nigüelas), sigue por la N-323a y gira a la izquierda en el primer cruce hacia la GR-9067. A unos 500 metros encontrarás la ermita, punto de partida. Desde allí, sigue la calle Pensamiento, un camino semi-asfaltado que te llevará por huertos y paisajes hasta el puente de la autovía A-44. Tras cruzarlo, desciende por un sendero con piedras hasta el río Dúrcal, donde encontrarás la cueva a pocos metros. Recuerda llevar linterna y precaución, ya que el acceso a la cueva puede ser resbaladizo. ¡No entres solo y avisa siempre de tu ruta! 🚗

 #DúrcalAventura #CómoLlegar


¡Ven a explorar la Cueva de los Riscos y vive la magia del Valle de Lecrín! Comparte tu aventura con nosotros y ayuda a conservar este rincón único. 🌄

 #GranadaNatural #ExploraDúrcal

16 agosto 2025

Pepe Valero de Dúrcal

Pepe Valero 

 PEPE VALERO PADIAL, CRONISTA CULTURAL DEL VALLE


SU HUELLA EN DÚRCAL Y EL VALLE DE LECRÍN


José “Pepe” Valero Padial ha sido y es una figura clave en la difusión y la memoria cultural de nuestro Valle de Lecrín. 🌄📚

Desde la Web de Dúrcal y la página de la Mancomunidad de Municipios del Valle de Lecrín, contribuyó con datos, artículos y fotografías que hoy forman parte del archivo colectivo de nuestra tierra. Su labor ha permitido rescatar historias, tradiciones y paisajes que de otro modo hubieran quedado en el olvido. 🙌


ENTRE PUBLICACIONES Y TESTIMONIOS


En periódicos comarcales como El Valle de Lecrín y en la propia web de adurcal.com, su nombre aparece unido al de colaboradores y cronistas que hicieron posible que nuestro patrimonio cultural se compartiera y se valorara. 📰✒️

Incluso en documentos oficiales del municipio, su presencia demuestra el compromiso con la vida pública y cultural de Dúrcal.


SU MIRADA AUDIOVISUAL


Además, en los últimos años, Pepe Valero ha compartido en YouTube vídeos sobre lugares emblemáticos como la Laguna de Padul, las Grutas de Olenque en Cónchar o el propio Valle de Lecrín. 🎥✨ Estas grabaciones son pequeñas joyas que nos recuerdan la importancia de cuidar y dar a conocer lo nuestro.


Además, como Local Guide de Google Maps (nivel 6), ha ayudado a ubicar lugares, corregir datos, subir fotos y dejar reseñas que facilitan la vida a vecinos y visitantes. Esa labor silenciosa también construye pueblo. 📸⭐


UN AGRADECIMIENTO NECESARIO


Hoy queremos dar las gracias a Pepe Valero Padial por su dedicación, por su pasión cultural y por haberse convertido en un guardián de la memoria de Dúrcal y del Valle de Lecrín. 🙏🌿


INVITACIÓN A LA COMUNIDAD


Si tienes una anécdota, una foto o un recuerdo ligado a su trabajo, compártelo en los comentarios. Entre todos seguimos tejiendo la memoria viva de Dúrcal y del Valle. 🌿💬


#ValleDeLecrín #Dúrcal #CulturaViva #PepeValeroPadial #MemoriaCultural #Andalucía


La Cruz del Darrón en Dúrcal


 LA CRUZ DEL DARRÓN: UN SÍMBOLO DE HISTORIA Y LEYENDA EN DÚRCAL 🕍🌄


📸 Fotos: Andrés Franco y Pepe Valero 


LEYENDA DE LA CRUZ DEL DARRÓN 

 

Cuenta la leyenda que la Cruz del Darrón llegó a Dúrcal tras una gran riada provocada por una tormenta que desbordó el barranco Porras. Cuando las aguas se calmaron, los vecinos encontraron la cruz y decidieron dejarla en el lugar exacto donde la corriente la depositó, convirtiéndola en un símbolo sagrado y un punto de referencia en la localidad. Esta historia ha pasado de generación en generación, envolviendo a la cruz en un halo de misticismo y tradición.

 🌀🌊 #LeyendaViva


HISTORIA DE UN SÍMBOLO CENTENARIO

  

La Cruz del Darrón tiene raíces profundas en la historia de Dúrcal. Se sabe que ya aparecía en los mapas del Marqués de Ensenada en 1700, marcando la bifurcación de los caminos hacia Nigüelas y la Alpujarra. Originalmente, estaba hecha de piedra caliza, con un diseño barroco andaluz del siglo XVII, decorada con detalles florales y un farolillo en la parte superior. 


Sin embargo, en 1933, durante los disturbios tras las elecciones de la II República, la cruz original fue destruida.

 En 1934, el maestro albañil Jerónimo Terrón la reconstruyó con aportaciones populares, dándole un diseño modernista que la distingue de otras cruces de la provincia de Granada. 🏛️📜

 #HistoriaDeDúrcal


¿DÓNDE ESTABA Y DÓNDE ESTÁ AHORA? 

 

La Cruz del Darrón siempre ha estado ubicada en un punto estratégico: el cruce del camino real que conectaba Granada con la Alpujarra, en la plazoleta actual del barrio del Darrón. Este lugar marcaba la división entre el camino hacia Nigüelas y el que llevaba a la Ermita de San Blas.

 Hoy, la cruz sigue en el mismo sitio, sobre una grada cuadrada de dos peldaños, siendo un emblema del barrio y un lugar de celebración durante la fiesta del Día de la Cruz el 3 de mayo.

 🌍🛤️ #CruzDelDarrón


¿CÓMO ERA ANTES Y CÓMO ES AHORA? 

 

La cruz original, de piedra caliza, era una obra barroca con brazos decorados con motivos florales y bolas de coronamiento, levantada sobre tres gradas escalonadas. 

Su diseño reflejaba la estética del siglo XVII, con un farolillo que iluminaba el cruce de caminos. 


La cruz actual, construida en 1934, es de piedra artificial y adopta un estilo modernista, más sencillo pero único en la provincia. Se alza sobre una base de dos peldaños y es decorada cada año por los vecinos para la festividad del 3 de mayo, con flores, mantones y objetos tradicionales que realzan su belleza. 🌺🪔 #TradiciónGranadina


La Cruz del Darrón no es solo un monumento, es un pedazo de la identidad de Dúrcal, un lugar donde la historia, la leyenda y la comunidad se encuentran. ¡Ven a conocerla y déjate cautivar por su magia!

 ✨ #Dúrcal #ValleDeLecrín #FiestaDeLaCruz

Foto: Pepe Valero 


Fábrica de Aceite San José en Dúrcal


 🌿 ¡DESCUBRE LA HISTORIA DE LA FÁBRICA DE ACEITE Y ORUJO SAN JOSÉ DE DÚRCAL! 🏭


 📸 Foto: Turismo Valle de Lecrín 


🌄 UN VIAJE AL PASADO INDUSTRIAL DE DÚRCAL  


En el corazón del Valle de Lecrín, en Dúrcal, se alza un emblema de la historia industrial granadina: la Fábrica de Aceite y Orujo San José. Construida en 1907 con un encantador estilo neomudéjar, esta joya arquitectónica es un testimonio vivo del auge olivarero de principios del siglo XX. De las tres fábricas de aceite que existían en Dúrcal en esa época, esta es la única que sigue en pie, conservando su esencia y su imponente torre chimenea como símbolo del pasado. 🏛️

 #PatrimonioIndustrial #Dúrcal


🫒 ¿A QUÉ SE DEDICABA?  


La Fábrica San José se dedicaba a la producción de aceite de oliva y al procesamiento de orujo, el residuo de la aceituna tras la primera prensada. Este orujo se transformaba en un aceite de menor calidad mediante procesos químicos, como el uso de sulfuro de carbono, lo que le valió el apodo de "sulfurera". Propiedad de José Martín e Ignacio Ferrer, la fábrica era un pilar económico de la zona, aprovechando la riqueza olivarera del Valle de Lecrín para producir aceites que abastecían tanto el mercado local como más allá. 🫙

 #AceiteDeOliva #HistoriaGranadina


⚙️ ¿CÓMO FUNCIONABA?  


El proceso en la Fábrica San José era un espectáculo de ingenio industrial. Equipada con un empiedro de muelas cónicas (molino tipo Pfeiffer), las aceitunas se trituraban para obtener una pasta. Esta se prensaba luego en una prensa mecánica fabricada por Rodes Hermanos El Vulcano de Alcoy, accionada por un bombín hidráulico de J. Chico-Ingenieros (Sevilla). El aceite resultante se almacenaba en grandes depósitos de hierro laminado, mientras que el orujo se procesaba para extraer más aceite mediante técnicas químicas. Todo este sistema, aún conservado, refleja la avanzada tecnología de la época. 🔧

 #IngenioIndustrial #ValleDeLecrín


🏚️ UN LEGADO QUE PERDURA  


Aunque dejó de funcionar en la década de 1970, la Fábrica San José sigue siendo un ícono cultural. En 2021, sus instalaciones sirvieron como plató para el videoclip “Como un animal” del grupo Ofiuca Nunca, demostrando que este espacio sigue inspirando. Hoy, su estructura de ladrillo macizo, cerchas de madera y tejas árabes invita a imaginar el bullicio de antaño, cuando Dúrcal vibraba al ritmo de sus prensas. 🎥

 #CulturaViva #FábricaSanJosé


📍 ¡Visita Dúrcal y déjate sorprender por su historia! 


Comparte este post si te apasiona el patrimonio y el legado industrial. 💚 #TurismoGranada #HistoriaViva


La Choza- Taller de Esparto


 LA CHOZA - TALLER DE ESPARTO EN DÚRCAL: UN VIAJE AL PASADO 🌾🏞️


📸 Fotos: Turismo Valle de Lecrín 


¿DÓNDE ESTÁ LA CHOZA? 

 

En el corazón de Dúrcal, en la Plaza de la Estación, encontramos La Choza - Taller de Esparto, un rincón lleno de historia y tradición. Construida por la Asociación Cultural Almósita, esta joya está ubicada junto al Centro de Día, en el parque de la antigua estación del tranvía. Un lugar perfecto para sumergirse en el legado cultural del Valle de Lecrín. 🗺️

 #Dúrcal #ValleDeLecrín  


¿CÓMO ESTABAN HECHAS LAS CHOZAS?

  

Esta choza, réplica de las que se usaban en la Sierra de Dúrcal, son un testimonio de la arquitectura tradicional. Construidas con muros de piedra seca de gran grosor, rellenados con tierra para proteger del frío y la lluvia, y cubiertas con paja de centeno sostenida por palos y cañas. Su diseño rústico y funcional refleja la vida sencilla de los agricultores de antaño.

 🪨🌾 #Artesanía #Tradición  


¿PARA QUÉ SERVÍAN?

  

Las chozas eran mucho más que un refugio. En la sierra, protegían a personas y animales de las inclemencias del tiempo, servían como almacén para herramientas, aperos y cultivos como patatas y cereales, y hasta albergaban mulos que dormían dentro.


 Además, en La Choza de Dúrcal, se realizan talleres para mantener viva la artesanía del esparto, una planta autóctona transformada en cuerdas y enseres cotidianos que fueron clave para la economía local. 🛠️🐴 

#Esparto #PatrimonioCultural  


¡Visita La Choza y descubre cómo vivía la gente en la Sierra de Dúrcal! Un pequeño museo etnográfico que te hará viajar en el tiempo. 

Abierto los primeros domingos de cada mes de 11 a 13 h. 🕰️

 #TurismoRural #Granada #CulturaViva  


📍 ¡Ven a Dúrcal y déjate sorprender por esta tradición única!

 Comparte y únete a la historia. 💚 

#LaChoza #AsociaciónAlmósita

02 agosto 2025

El Molino del Puente Biodúrcal


 ¡DESCUBRE LA MAGIA DE EL MOLINO DEL PUENTE EN DÚRCAL! 🌿✨


UNA HISTORIA QUE ENAMORA 📜  


Ubicado en el corazón del Valle de Lecrín, El Molino del Puente es un antiguo molino de harina del siglo XVIII, restaurado con amor para convertirse en un encantador alojamiento rural y un restaurante galardonado con un Solete de la Guía Repsol 🏅. Situado junto a un puente romano, este lugar respira historia y naturaleza, con el murmullo del río Dúrcal como banda sonora 🌊.

 #HistoriaViva #Dúrcal 


 PASIÓN POR LA GASTRONOMÍA 👨‍🍳 

 

Bajo la dirección del chef Miguel Molina, un talento reconocido en el Desafío Xchef by Cervezas 1906, El Molino del Puente es un homenaje a los sabores de Granada. Inspirado por su madre y con una trayectoria junto a grandes cocineros, Miguel fusiona la tradición mozárabe con la alta cocina, utilizando productos ecológicos de Bio Dúrcal 🍇. Su visión: ofrecer platos que conecten con el alma, desde recetas tradicionales hasta creaciones innovadoras como los tendones de vaca Pajuna en ajopollo de pistacho.

 #CocinaConAlma #ProductosLocales 


GASTRONOMÍA QUE DELEITA 🍽️  


En el restaurante, la experiencia es única: desde el rústico y elegante Restaurante Tahona hasta el Restaurante del Lago con vistas al exterior 🌄. Disfruta de un menú degustación o de una carta que combina clásicos andaluces con toques vanguardistas, todo preparado en horno de leña. ¿Lo mejor? Hay opciones veganas y una barbacoa en verano que hará las delicias de todos 🍖🔥. No te pierdas sus desayunos con galletas y bizcochos artesanales 🥐. #GastronomíaGranadina #SaborAuténtico 


EVENTOS LLENOS DE MAGIA 🎶  


El Molino del Puente es mucho más que un restaurante: es un lugar para vivir momentos inolvidables. Con su propuesta Origen, las tardes y noches se llenan de música en vivo, buena comida y la belleza del valle 🎸🌌.

 Perfecto para celebraciones, escapadas románticas o simplemente desconectar en su piscina rodeada de naturaleza 🏊‍♀️.

 #EventosMágicos #ValleDeLecrín 


📍 DÓNDE: Puente de Dúrcal, s/n, 18650 Dúrcal, Granada  

📞 RESERVA YA: +34 658 392 170  

🌐 MÁS INFO: elmolinodelpuente.com  


🌟 El Molino del Puente es el lugar donde la historia, la naturaleza y el sabor se encuentran. ¡Ven y vive la experiencia! 😍  


#ElMolinoDelPuente #BioDúrcal #Gastronomía #TurismoRural #Granada #EscapadaPerfecta #SaborYTradición


El Pilar de la Plaza en Dúrcal


 EL PILAR DE LA PLAZA EN DÚRCAL: UN SÍMBOLO CON HISTORIA 🕍💦


EL CORAZÓN DE DÚRCAL


En el centro de la Plaza de España en Dúrcal, Granada, se alza el Pilar, una fuente histórica que lleva más de un siglo siendo testigo del paso del tiempo. Construida en 1854 por mandato de Isabel II, esta fuente no solo es un punto de encuentro para los durqueños, sino también un emblema del municipio que ha acompañado generaciones. Su diseño sencillo, pero elegante, con una estructura octogonal y chorros de agua, refleja la arquitectura funcional del siglo XIX, pensada para abastecer de agua a la población en una época donde cada gota era un tesoro. 💧📜

 #PilarDeDúrcal #HistoriaViva


UNA HISTORIA QUE FLUYE


El Pilar de la Plaza tiene sus raíces en una Dúrcal rural, cuando el acceso al agua potable era una necesidad vital. En el siglo XIX, las fuentes públicas eran el alma de los pueblos, y esta no fue la excepción. Según registros históricos, el Pilar fue un regalo de la corona para mejorar la vida de los habitantes, convirtiéndose en un lugar de reunión donde se compartían noticias, risas y hasta algún que otro chisme. Con el tiempo, dejó de ser solo un punto de abastecimiento para convertirse en un símbolo cultural, presente en las fiestas y celebraciones locales. 🕰️ #PatrimonioDeDúrcal


REFORMAS PARA EL FUTURO


A lo largo de los años, el Pilar ha sido restaurado en varias ocasiones para preservar su encanto. En la década de 1990, se llevaron a cabo trabajos de mantenimiento para reforzar su estructura y mejorar el sistema de agua, asegurando que siguiera siendo funcional y decorativa. Más recientemente, en 2018, el ayuntamiento impulsó una limpieza profunda y reparaciones menores para devolverle su esplendor, incluyendo la restauración de las canalizaciones y la piedra que lo conforma. Estas reformas no solo buscan conservarlo, sino adaptarlo a los nuevos tiempos, manteniendo su esencia histórica mientras embellece la plaza. 🔧🌟

 #ConservandoHistoria


CURIOSIDADES QUE SORPRENDEN


¿Sabías que el Pilar de Dúrcal tiene su propio apodo cariñoso? Los vecinos lo llaman “El Pilarillo”, un nombre que refleja el afecto de la comunidad. Además, se dice que en las noches de verano, cuando la plaza está en calma, el sonido del agua crea una melodía que los mayores aseguran que “habla” de las historias del pueblo. Otra curiosidad es que, durante las fiestas patronales en honor a San Ramón Nonato, el Pilar se engalana con flores y luces, convirtiéndose en el escenario perfecto para fotos y recuerdos. 📸🌼

 #CuriosidadesDeDúrcal


UN SÍMBOLO VIVO EN LA ACTUALIDAD


Hoy, el Pilar sigue siendo el alma de la Plaza de España, un lugar donde los niños juegan, los jóvenes se reúnen y los mayores descansan a su sombra. En 2025, Dúrcal planea incluirlo en un proyecto de revitalización de la plaza, con propuestas para instalar iluminación led que resalte su belleza nocturna y un sistema de agua más sostenible. Este monumento, que ha visto pasar más de 170 años, continúa siendo un reflejo de la identidad de Dúrcal, uniendo pasado y presente en cada chorro de agua. 🌙💡

 #DúrcalVivo #PlazaDeEspaña


¡Visita el Pilar, déjate envolver por su historia y comparte tu foto con nosotros! 📷 


¿Conocías estas curiosidades? Cuéntanos en los comentarios. ⬇️

 #OrgulloDurqueño #GranadaEsHistoria



JARDINES EL ZAHOR en Dúrcal


 JARDINES EL ZAHOR: UN LEGADO DE TRADICIÓN Y SABOR EN DÚRCAL 🍴🌳


HISTORIA DE UN REFERENTE EN EL VALLE DE LECRÍN  


Desde su apertura en 1964, Restaurante El Zahor se ha consolidado como un emblema gastronómico en Dúrcal, Granada. Ubicado en la barriada de Marchena, en la antigua carretera Bailén-Motril, fue inaugurado por la icónica cantante Rocío Dúrcal, quien ese mismo día dio su nombre a una calle del municipio. Inicialmente concebido como un restaurante de carretera, El Zahor evolucionó con el tiempo, adaptándose a los cambios tras quedar fuera del trazado de la autovía de la costa. En 1977, Rafael Yanguas García y su esposa, María Sánchez Rodríguez, tomaron las riendas del establecimiento, marcando un antes y un después en su historia. Lo que comenzó como un negocio modesto se transformó en un espacio de referencia, ampliado con nuevos salones, jardines y un hostal, gracias a la visión emprendedora de la familia Yanguas. Hoy, Jardines El Zahor es un lugar que combina la esencia de la tradición andaluza con la calidez de un negocio familiar.


DUEÑOS QUE HAN DADO VIDA AL ZAHOR 

 

La historia de El Zahor está íntimamente ligada a Rafael Yanguas García, conocido como Rafalín en el Valle de Lecrín. Nacido hace 83 años en El Chite, Rafael es un hombre hecho a sí mismo que superó adversidades desde joven, dejando sus estudios para ayudar a su familia en el comercio de naranjas. En 1967, se casó con María Sánchez Rodríguez, hija de Natalio, propietario de la histórica Venta de Talará. En 1977, el matrimonio asumió la gestión de El Zahor, adquiriéndolo años después y expandiéndolo con esfuerzo y dedicación. Rafael, un apasionado del trabajo y de la música de orquestas tradicionales, puso su sello en el negocio, que hoy es gestionado por sus dos hijos, Rafael y Natalio Yanguas. Los hermanos continúan el legado familiar, manteniendo el espíritu acogedor y la calidad que caracteriza al restaurante, además de liderar otros negocios exitosos en la zona.


GASTRONOMÍA: EL SABOR DE LA TRADICIÓN ANDALUZA 

 

La cocina de El Zahor es un reflejo de la riqueza culinaria de Andalucía, con un enfoque en ingredientes locales de alta calidad. Su carta ofrece desde tapas tradicionales hasta platos contundentes como caracoles, solomillo, chuletón, parrilladas mixtas o el popular laing. Los menús personalizados para eventos son especialmente valorados, destacando por su abundancia y cuidado en la presentación. Aunque algunas opiniones señalan experiencias variables en el servicio o la calidad, la mayoría de los comensales elogian el ambiente rústico, las raciones generosas y el trato familiar. El Zahor también es conocido por su bar, donde las tapas acompañan cada bebida, siguiendo la tradición granadina. Una cerveza artesana o un vino blanco son el complemento perfecto para disfrutar de su terraza al aire libre.


EVENTOS QUE CREAN MOMENTOS INOLVIDABLES  


Jardines El Zahor es mucho más que un restaurante: es un espacio diseñado para celebrar la vida. Con salones y jardines que pueden acoger hasta 600 personas, es el lugar predilecto para bodas, bautizos, comuniones y eventos corporativos en Dúrcal. La profesionalidad del equipo, liderado por figuras como Mercedes, experta en organización de eventos, y Víctor, un maitre excepcional, garantiza celebraciones impecables. Desde detalles como música en vivo hasta servicios únicos como un coche de caballos, cada evento se personaliza para hacerlo inolvidable. Los clientes destacan la atención al detalle y el ambiente acogedor, que convierten a El Zahor en el escenario ideal para cualquier ocasión especial.


📍 Descubre Jardines El Zahor en Dúrcal, donde la tradición, el sabor y la hospitalidad se unen para crear experiencias únicas. ¡Reserva tu mesa o evento y vive la magia del Valle de Lecrín! 🍷🎉  

#ElZahor #Dúrcal #GastronomíaAndaluza #EventosÚnicos #ValleDeLecrín #TradiciónFamiliar


25 julio 2025

Marchena y Cuesta de la Valdesa

Puente de Lata 

 ¡DESCUBRE LAS PEDANÍAS DE DÚRCAL: MARCHENA Y CUESTA DE LA VALDESA! 🏞️🌄


¡Ven a explorar la magia de Dúrcal, en el corazón del Valle de Lecrín, Granada! 

Sus pedanías, Marchena y Cuesta de la Valdesa, son joyas llenas de historia, naturaleza y encanto.

 🏰🌳 Acompáñanos en este viaje por sus rincones y descubre qué ver y hacer en estos lugares únicos. 

#Dúrcal #ValleDeLecrín #GranadaEsMagia


HISTORIA QUE ENAMORA 🕰️


Dúrcal tiene raíces que se remontan al Neolítico, con restos arqueológicos del 4000-4500 a.C., como vasijas y herramientas de piedra. Durante la dominación musulmana, Marchena y Cuesta de la Valdesa se consolidaron como puntos estratégicos entre la costa y las Alpujarras. Construcciones como el Puente Romano y el Fuerte Márgena, de origen nazarí (siglo XIV), reflejan este pasado. Tras la Reconquista, la zona prosperó gracias a su agricultura, con cítricos y moreras, y hoy es un destino clave para el turismo rural.

 #HistoriaViva #PatrimonioAndaluz


QUÉ VER Y HACER EN MARCHENA 🌄


Marchena, un tranquilo núcleo rural, combina historia y paisajes impresionantes, ideal para desconectar. 🏡🌾


- Visita la Mezquita de Marchena: 

A pesar de su nombre, la Mezquita de Marchena no es una mezquita religiosa, sino una casa señorial del siglo XX con un estilo neocolonial que evoca la arquitectura neoárabe. 🏰 


Ubicada en la barriada de Marchena, en Dúrcal, esta impresionante construcción era propiedad de la familia Echebarría y es conocida localmente como "La Mezquita" por su diseño único. Su historia está ligada al rico pasado de la comarca del Valle de Lecrín, un lugar con raíces que se remontan a la época musulmana, aunque este edificio es una creación más reciente que combina elegancia y tradición. 🌿📖


- Explora el Puente de Lata: 

Construido por discípulos de Eiffel, este puente icónico ofrece vistas espectaculares del Valle de Lecrín, ideal para fotos y paseos. 📸🚶


- Disfruta la naturaleza:

 Rodeado de Sierra Nevada, Marchena es perfecto para senderismo y relajarte entre campos y vistas panorámicas. 🌿

 #Marchena #HistoriaYNaturaleza


QUÉ VER Y HACER EN CUESTA DE LA VALDESA 🌊💦


Cuesta de la Valdesa, junto al río Dúrcal, es un paraíso para los amantes de la naturaleza y la aventura. 🏞️


- Baños de Urquízar: Sumérgete en estas aguas termales a 25ºC, conocidas por sus propiedades medicinales. ¡Un spa natural en plena Sierra Nevada! 🛁🌄


- Ruta del Río Dúrcal:

 Una caminata circular con cascadas, cuevas y el Puente Romano, perfecta para senderistas. 🚶‍♂️🌊


- Fuente de la Cuesta:

 Este rincón histórico con dos caños y un abrevadero es ideal para una parada refrescante junto al camino del río. 💧

 #CuestaDeLaValdesa #AventuraNatural


¡PLANIFICA TU VISITA! 🗺️


Llegar a Marchena y Cuesta de la Valdesa es sencillo en autobús (líneas 360 o Línea 1) desde Dúrcal, con paradas como Puente de Dúrcal. 🚌

 Usa la app Moovit para horarios y rutas. Historia, naturaleza y tranquilidad te esperan en estas pedanías.


 ¡Comparte tu aventura!


 📷 Fotos de: Turismo Valle de Lecrín 


#TurismoRural #SierraNevada #ExploraGranada

Fuerte Márgena 


17 julio 2025

Descubre Dúrcal


 DESCUBRE DÚRCAL: UN RINCÓN MÁGICO EN GRANADA 🏞️✨


¿Buscas un destino lleno de encanto, historia y sabores únicos?

 ¡Dúrcal, en el corazón del Valle de Lecrín, te espera! Este pueblo granadino, situado entre la Sierra Nevada y la costa, es perfecto para una escapada inolvidable. ¡Acompáñanos a explorar lo mejor de Dúrcal! 🌄

 #Dúrcal #Granada #ValleDeLecrín


QUÉ VER EN DÚRCAL 🏰🌉


Dúrcal es un pueblo con un legado histórico fascinante. No te pierdas el Puente Romano, construido en el siglo I, una joya arqueológica que cruza el río Dúrcal, ideal para paseos y fotos. El Puente de Lata, con su estructura moderna, es otro emblema del pueblo, perfecto para los amantes de la aventura, ya que desde el cercano Puente de Hierro se organizan actividades como puenting. Visita también el Fuerte de Márgena y el Peñón del Moro para sumergirte en su pasado árabe. La Ermita de San Blas y el Pilar de la Plaza son rincones llenos de encanto local. 🪨🌿

 #TurismoDúrcal #Patrimonio


QUÉ HACER: NATURALEZA Y AVENTURA 🚴‍♀️🏞️


El entorno natural de Dúrcal, dentro del Parque Natural de Sierra Nevada, es ideal para los amantes del aire libre. Haz senderismo por las rutas del Valle del Río Dúrcal, donde la vegetación y los cultivos de naranjos y limoneros crean paisajes de ensueño.


 ¿Buscas adrenalina? Prueba el paintball o el barranquismo en ríos cercanos como el Río Verde. Los Baños de Dúrcal, con sus fuentes medicinales, son perfectos para relajarte.

 🍊🌊 #Aventura #SierraNevada


GASTRONOMÍA: SABORES QUE ENAMORAN 🍴🍷


La cocina de Dúrcal es un reflejo de su riqueza agrícola. Degusta platos tradicionales como el choto al ajillo o las chuletas, elaborados con ingredientes frescos del Valle de Lecrín. No te pierdas el hornazo, un panecillo de aceite típico que protagoniza la Fiesta del Hornazo, una celebración llena de sabor y alegría. Acompaña tu comida con un buen vino local y déjate sorprender por los aceites de oliva aromáticos de la zona. 🍖🥖

 #GastronomíaGranadina #SaboresDeDúrcal


EVENTOS QUE NO TE PUEDES PERDER 🎉🥳


Dúrcal vibra con sus fiestas populares alrededor del tres de febrero. La Fiesta del Hornazo, en honor a San Blas, es un evento clave donde los panecillos tradicionales son los protagonistas. También se celebran ferias y mercados que reflejan la cultura durcalense, con música, baile y tradiciones que unen a vecinos y visitantes. Consulta el calendario en la web oficial del municipio para no perderte nada.

 🎶 #FiestasDúrcal #Cultura


¡Dúrcal es mucho más que un pueblo, es una experiencia para todos los sentidos! Planifica tu visita y descubre este tesoro escondido de Granada. 🗺️💚

 #ViajarAGranada #DescubreDúrcal


 📸

15 julio 2025

Historia de Dúrcal


 Historia del pueblo de Dúrcal (Granada):


 Desde sus orígenes hasta la actualidad


Dúrcal, conocido como la "Perla del Valle de Lecrín", es un municipio situado en la comarca del Valle de Lecrín, en la provincia de Granada, Andalucía. Su historia, profundamente ligada a su estratégica ubicación como paso obligado entre Granada y la costa, abarca desde los asentamientos prehistóricos hasta su consolidación como un vibrante núcleo cultural y agrícola en la actualidad. Este artículo recorre los hitos históricos de Dúrcal, desde sus orígenes remotos hasta el presente, destacando su riqueza patrimonial, sus tradiciones y su evolución socioeconómica.


Orígenes prehistóricos y vestigios antiguos


La presencia humana en el territorio de Dúrcal se remonta a tiempos prehistóricos, aproximadamente entre el 4000 y el 4500 a.C. Restos arqueológicos encontrados en la zona, como vasos neolíticos de arcilla con decoración incisa, hachas de piedra pulimentada y un cuchillo de sílex, evidencian la ocupación de comunidades neolíticas. Estos hallazgos sugieren que el área era atractiva por su fertilidad y su ubicación estratégica junto al río Dúrcal, que facilitaba el acceso a recursos hídricos y agrícolas.

Aunque no se han documentado grandes asentamientos prehistóricos, la zona también muestra indicios de ocupación romana. Restos de una villa rústica romana, dedicada a la explotación agrícola, fueron descubiertos en 2003 cerca del antiguo Camino Real que conectaba Granada con las Alpujarras. Esta villa, declarada Bien de Interés Cultural en 2004, refleja la importancia de Dúrcal como un enclave agrícola en la antigüedad. Además, la presencia de manantiales termales, como los Baños de Urquízar, ya era conocida en época romana, y según algunos historiadores, figuras como Julio César pudieron haber visitado estas aguas por sus propiedades medicinales.


La época musulmana: El nacimiento de Dúrcal como población


El origen de Dúrcal como núcleo poblacional consolidado se sitúa durante la dominación musulmana de la península ibérica (siglos VIII al XV). Su ubicación como paso intermedio entre Granada y la costa, junto con la fertilidad de sus tierras, atrajo a los árabes, que desarrollaron una próspera economía agrícola basada en cultivos como la caña de azúcar, los cítricos y los morales para la producción de seda.

El nombre de Dúrcal deriva del árabe Quasb, que alude al cultivo de caña de azúcar, aunque otra denominación, Dur-al-iqlim ("perla del iqlim o comarca"), refleja su importancia en la región, un apelativo que ha perdurado en su sobrenombre actual, "Perla del Valle de Lecrín". Durante este período, se construyeron estructuras defensivas como el Peñón de los Moros y el Fuerte Márgina (siglo XIV), ambos de época nazarí, que protegían las rutas comerciales y los pasos del valle. El llamado "Puente Romano", aunque de origen musulmán, también data de esta época y era un punto clave en el Camino Granada-Alpujarras.


La organización urbana de Dúrcal en la época islámica se estructuraba en barrios como Darrón, Marchena, Almócita y Cocaquey, con un sistema de regadío medieval que aún pervive en las vegas del municipio. Los aljibes, como el conservado en el barrio del Darrón, eran esenciales para el suministro de agua, complementados por acequias que distribuían el agua de Sierra Nevada. Este sistema hidráulico, junto con los molinos harineros a lo largo del río Dúrcal, fue la base de la economía local.


La Reconquista y la expulsión de los moriscos


Tras la conquista de Granada por los Reyes Católicos en 1492, Dúrcal experimentó un cambio drástico. La población morisca, que había mantenido una economía próspera, fue sometida a crecientes presiones tras la rebelión de las Alpujarras (1568-1571). Dúrcal se convirtió en un punto de partida para muchas familias moriscas que, huyendo de la represión cristiana, se dirigieron hacia el norte de África. La expulsión de los moriscos en 1571 dejó al municipio en una situación de declive económico y demográfico. En 1587, la población se redujo a 320 habitantes, y en 1730 apenas alcanzaba los 160.

La repoblación posterior, llevada a cabo con colonos cristianos, reorganizó el territorio en "suertes" (lotes de tierra) y marcó el inicio de una lenta recuperación. Sin embargo, la estructura urbana y agrícola heredada de la época musulmana, como las acequias y las eras, se mantuvo en gran medida, adaptándose a las nuevas necesidades.


La Edad Moderna y el siglo XIX: Transformaciones y desastres naturales


Durante los siglos XVII y XVIII, Dúrcal mantuvo su carácter agrícola, con cultivos de cereales, almendras, naranjas y limones, además de la producción de aceites de oliva. La iglesia de la Inmaculada Concepción, construida en esta época, se convirtió en el principal monumento religioso del pueblo, destacando por su altar mayor de mármol y un crucifijo donado, según la tradición, por los Reyes Católicos. La ermita de San Blas, situada a las afueras, también se consolidó como un centro de devoción local.


En el siglo XIX, Dúrcal adquirió relevancia como un punto estratégico en la comarca. La construcción del Puente de Lata, diseñado por discípulos de Gustave Eiffel, y el teleférico de 38 km que conectaba Dúrcal con el puerto de Motril (desmantelado en 1958) reflejan su importancia como nodo de transporte. Sin embargo, este siglo también estuvo marcado por desastres naturales. Un terremoto en 1884, con epicentro en Dúrcal, llevó a la designación de San Ramón como copatrón del pueblo, cuya festividad el 31 de agosto conmemora la protección divina frente a este evento. Más tarde, el 29 de marzo de 1954, otro terremoto de magnitud 7.8, aunque profundo (626 km), tuvo su epicentro en la localidad, pero no causó daños significativos.


El siglo XX: Modernización y conexión con Rocío Dúrcal


El siglo XX trajo consigo una modernización gradual de Dúrcal. La línea de tranvía eléctrico que conectaba Granada con Dúrcal, operativa entre 1924 y 1974, facilitó el transporte de pasajeros y mercancías, consolidando al municipio como un centro comarcal. La estación de Dúrcal, con sus edificios para pasajeros y mercancías, es hoy parte del Parque de la Estación, de uso municipal.

Un hito cultural significativo fue la conexión de Dúrcal con la cantante y actriz María de los Ángeles de las Heras Ortiz, conocida como Rocío Dúrcal. En 1961, la joven artista eligió al azar el nombre de Dúrcal en un mapa de España como su apellido artístico. Su vínculo con el pueblo se fortaleció con visitas en 1961, 1968 y 1982, y en 1968 fue nombrada Hija Adoptiva. El ayuntamiento le dedicó una calle y una estatua en la Plaza de España, inaugurada en 2009, que atrae a turistas, especialmente de México, donde Rocío Dúrcal fue aclamada como la "reina de las rancheras".


En la segunda mitad del siglo XX, los barrios históricos de Dúrcal (La Plaza, Almócita, Darrón, Ermita y Marchena) se unieron, eliminando las vegas que los separaban, lo que dio lugar a la configuración urbana actual. La población creció, alcanzando los 6.551 habitantes en la década de 1980 y estabilizándose en torno a los 7.209 en 2024.


Dúrcal en la actualidad: Patrimonio, tradiciones y turismo


Hoy en día, Dúrcal es un municipio que combina su rica herencia histórica con un creciente atractivo turístico. Su ubicación en el Parque Nacional de Sierra Nevada y el microclima del Valle de Lecrín favorecen actividades al aire libre como el senderismo, el ciclismo y los deportes de aventura. Lugares como los Baños de Urquízar, con aguas termales de propiedades medicinales, el Puente de Lata y el área recreativa del río Dúrcal son puntos destacados para visitantes.

Las tradiciones locales siguen siendo un pilar de la identidad durqueña. La Semana Santa, con las serenatas tradicionales del Sábado de Gloria, la Fiesta de los Hornazos en Pascua y las festividades de San Blas (3 de febrero), San Ramón (31 de agosto) y la Romería de San Isidro reflejan la devoción y el carácter comunitario del pueblo. La gastronomía, basada en productos locales como el choto al ajillo, las chuletas y los bollos de aceite, complementa la oferta cultural.

Dúrcal también ha sabido adaptarse a los retos contemporáneos. La agricultura sigue siendo un motor económico, con cultivos de cítricos y olivos, mientras que el turismo rural ha ganado importancia, con alojamientos que aprovechan la belleza natural del entorno. La Panadería San Blas, famosa por sus hornazos artesanales, es un ejemplo de cómo las tradiciones locales se integran en la economía moderna.


Conclusión


La historia de Dúrcal es un reflejo de su capacidad para adaptarse a los cambios mientras preserva su esencia. Desde sus orígenes prehistóricos hasta su papel como enclave musulmán, su declive tras la Reconquista y su renacimiento en la modernidad, Dúrcal ha sabido mantener su identidad como la "Perla del Valle de Lecrín". Su patrimonio natural, arquitectónico y cultural, junto con su conexión con figuras como Rocío Dúrcal, lo convierten en un destino único en la provincia de Granada. En la actualidad, Dúrcal sigue siendo un lugar donde la historia y la tradición se entrelazan con la vida contemporánea, ofreciendo a residentes y visitantes un espacio de belleza, comunidad y memoria viva.