Mostrando entradas con la etiqueta Granada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Granada. Mostrar todas las entradas

22 julio 2025

La Ruta de Boabdil


 🕌 La Ruta de Boabdil: El último viaje del sultán de Granada hacia el exilio


La Ruta de Boabdil es un itinerario cargado de historia, leyenda y emoción que recorre los últimos pasos del último sultán nazarí de Granada, Muhammad XII, conocido como Boabdil el Chico. Esta travesía comienza con la entrega de la Alhambra en enero de 1492 y culmina con su salida hacia el exilio en África. A lo largo del camino, cruzó pueblos moriscos, fortalezas árabes, y valles andalusíes, dejando huellas profundas en la geografía y la memoria del sur de España.


Uno de los lugares más simbólicos es Mondújar, donde enterró a su esposa Morayma, fallecida en Láujar de Andarax, antes de abandonar para siempre su reino. Te presentamos una ruta detallada por los pueblos que marcaron este último viaje y lo que puedes descubrir en cada uno.


🔸 1. La Alhambra (Granada)


Boabdil entrega la Alhambra a los Reyes Católicos el 2 de enero de 1492. Desde allí parte con su familia y una pequeña comitiva por caminos conocidos del sur.


Qué ver:


Palacios nazaríes, Generalife, Alcazaba.


Mirador de San Nicolás.


Cuesta de los Chinos y senderos de salida histórica.


🔸 2. Puerto del Suspiro del Moro


Desde este paso montañoso, Boabdil miró Granada por última vez. La leyenda dice que su madre le reprochó: "Llora como mujer lo que no supiste defender como hombre."


Qué ver:


Mirador conmemorativo y vistas al valle.


Punto de reflexión histórica en la actual A-44.


🔸 3. Padul


Primera entrada al Valle de Lecrín, fértil y cargada de historia agrícola.


Qué ver:


Laguna de Padul y Ruta del Mamut.


Molinos antiguos y tramos de la Vía Romana.


Ermita de San Sebastián, casa de  "Jaraba", Fuente de San Joaquín y Lavadero de Santa Ana, subestación (FEVE) del tranvía, iglesia de Santa María La Mayor, Casa Castillo de los Condes de Padul y explora la Sierra del Manar.


🔸 4. Dúrcal


Paso estratégico con río, acequias y viejos caminos.


Qué ver:


Puente romano sobre el río Dúrcal.


Antiguos molinos, senderos y huertas.


Puente de Lata, El Fuerte de Márgena y el Peñón del Moro.  La Ermita de San Blas,  el Pilar de la Plaza y la Iglesia de la Inmaculada Concepción. 


🔸 5. Nigüelas


Pueblo de origen morisco con arquitectura tradicional.


Qué ver:


Jardín romántico Müller y casa señorial de los Zayas.


Mirador de La Razuela, con vistas al Valle.


Sendero del río Torrente,  y acequias como la de La Pavilla. 


Almazara La Erilla y iglesia de San Juan Bautista. 


🔸 6. Talará


Qué ver:


Iglesia de la Purísima Concepción y Ermita del Cristo del Zapato. 


Antigua escuela de Calle Real (rehabilitada)


Plaza de la Iglesia


Museo Molino del Marqués


🔸 7. Mondújar


Boabdil se detuvo aquí tras salir de Granada. Regresó a Mondújar para enterrar a Morayma, su esposa, probablemente en la ladera del castillo de Mondújar, también llamado castillo de Zoraya.


Qué ver:


Ruinas del castillo de Mondújar, en un cerro con vistas al valle.


Ruinas romanas de Feche. 

Molino de Mondújar. 

Iglesia mudéjar de San Juan Bautista.


Posible lugar de enterramiento de Morayma.


Sendero al castillo entre naranjales y olivares.


🔸 8. Melegís y Restábal


Tránsito por el corazón del Valle de Lecrín.


Qué ver en Melegís:


Iglesia de San Juan Evangelista. El Olmo centenario. 


Mirador de las Alvirillas. 


Ruta de huertas y acequias, como la Acequia de los Arcos.


Lavadero público y Casas Blasonadas del siglo XVIII. Nacimiento termal de El Baño y vistas desde la Loma del Cementerio. 


Qué ver en Restábal:


Arquitectura tradicional morisca.


Aljibes antiguos y rutas entre almendros.


Iglesia de San Cristóbal,  Barranco de Alos,  Loma del Calvario, Ermita de la Virgen de Fátima y Castillo de Restábal. 


🔸 9. Lanjarón


Puerta de la Alpujarra y último baluarte defensivo.


Qué ver:


Ruinas del castillo nazarí.


Balneario histórico y Museo del Agua.


Barrio Hondillo, con fuentes y versos en las paredes.


🔸 10. Órgiva


Núcleo principal de la Alpujarra baja.


Qué ver:


Iglesia de la Expectación, con torres gemelas.


Palacio de los Condes de Sástago.


Mercado tradicional y rutas de senderismo.


🔸 11. Cádiar y Mecina Bombarón


Territorio de origen de la familia de Morayma. Zona clave de apoyo a Boabdil durante su breve reinado en el exilio interno.


Qué ver:


Iglesias mudéjares y casas con tinaos.


Terrazas agrícolas y caminos históricos.


Memoria morisca viva en su trazado urbano.


🔸 12. Láujar de Andarax (Alpujarra Almeriense)


📍 Aquí murió Morayma, según varias fuentes documentales. Fue un lugar de refugio de la familia real nazarí antes de la salida al exilio.


Qué ver:


Iglesia de la Encarnación, construida sobre una antigua mezquita.


Centro de Patrimonio de la Alpujarra.


Ruta del Agua, senderos y fuentes históricas.


Miradores hacia Sierra Nevada y el valle del Andarax.


Vestigios moriscos en arquitectura y callejuelas.


🔸 13. Adra (Almería)


Último puerto andalusí que pisa Boabdil. Desde aquí embarcó hacia Fez (Marruecos) en 1493, cerrando así el capítulo final del Reino de Granada.


Qué ver:


Museo de Adra: Reseñas históricas de culturas que pasaron por la ciudad.


Iglesia de la Inmaculada Concepción.


Torreón de los Perdigones y murallas.


Playas históricas.


🕯️ Epílogo: Una ruta entre la pérdida y el amor


Morayma, compañera de Boabdil desde la adolescencia, murió joven tras años de guerra, cautiverio y exilio. Las crónicas coinciden en que fue enterrada en Mondújar, el último rincón andalusí donde Boabdil pudo honrar su memoria. 


🧭 Una ruta viva para viajeros de hoy


Recorrer la Ruta de Boabdil es seguir los pasos de un reino que desapareció, pero dejó en Granada y la Alpujarra un legado indeleble. Paisajes, castillos, pueblos blancos, poesía y silencio acompañan este viaje por la historia.


🧭 Recomendación de Ruta Turística (3-4 días)


🗓️ Día 1 – Granada – Dúrcal


Visita a la Alhambra


Subida al Suspiro del Moro


Paseo por Nigüelas y Dúrcal


Noche en hotel rural del Valle


🗓️ Día 2 – Valle de Lecrín completo


Talará, Mondújar, Lecrín, Béznar


Senderismo suave + miradores


Visita a castillo y alminar


Noche en Lanjarón


🗓️ Día 3 – Alpujarra y regreso


Lanjarón, Órgiva, Cádiar, Laujar


Cena con gastronomía morisca


Visita al museo de Laujar


Noche en Laujar


🗓️ Día 4 – Adra y cierre de ruta


Salida hacia Adra


Paseo marítimo, puerto histórico


Museo de Adra


Fin de ruta en la playa donde embarcó Boabdil


🧭 Bonus: Gastronomía morisca para el camino


Ensalada moruna (con naranja, cebolla y aceitunas)


Tajin de cordero (influencia nazarí)


Migas alpujarreñas


Dulces de almendra y miel


🧕🏽 Sobre Morayma, la fiel esposa


Morayma, esposa de Boabdil, vivió en Mondújar tras la entrega de Granada. Según varias fuentes, nació en Cádiar y murió en Láujar de Andarax. Fue enterrada en Mondújar, en tierras familiares, con gran pesar del sultán.


🏁 Conclusión


Seguir la Ruta del Exilio de Boabdil no es solo recorrer paisajes andaluces: es revivir una de las historias más conmovedoras de nuestra historia. Desde la grandeza de la Alhambra hasta la brisa del mar de Adra, el camino de Boabdil es un canto a la nostalgia, la dignidad y la memoria.


¿Te animas a recorrerla?


06 julio 2025

Los buscadores de oro en el río Darro


 ✨ LOS BUSCADORES DE ORO EN EL RÍO DARRO, GRANADA 🏞️💰


La historia olvidada de Manuel Martínez de Victoria y los últimos aventureros del oro


¿Sabías que el río Darro, que atraviesa Granada desde el Sacromonte hasta el Genil, escondía oro en sus aguas?


 Sí, como lo lees: durante siglos, el Darro fue escenario de auténticas búsquedas del tesoro. Y entre los últimos en intentarlo estuvo Manuel Martínez de Victoria, un vecino del Albaicín que, hacia 1913, se agachaba junto al cauce con su batea en mano, soñando con encontrar una pepita dorada.


🔎 Esta historia no es leyenda urbana: el nombre "Darro" podría venir del latín Aurum (oro), y ya los romanos lavaban sus arenas para extraer el preciado mineral. En la época nazarí se conocía también su riqueza, pero fue entre 1908 y 1915 cuando resurgió una pequeña “fiebre del oro” en Granada.


👨‍🌾 Sin maquinaria, sin grandes herramientas. Solo con una batea, una pala y mucha paciencia, estos buscadores de oro –hombres humildes y soñadores como Manuel– removían el fondo del río en zonas como Jesús del Valle o la Acequia Gorda. Usaban técnicas de bateo tradicional: recogían arena, la removían con agua, y esperaban que el oro, por su peso, se quedara al fondo.


🪙 La búsqueda duró hasta los años 20 del siglo pasado. Las cantidades eran mínimas: unos granos o polvo de oro. Pero la ilusión, la aventura y la esperanza pesaban más que el oro mismo.


📸 Si conservas fotos antiguas de estos buscadores, ¡tienes un tesoro histórico entre manos! 


La imagen de Manuel Martínez de Victoria buscando oro es testimonio de una época romántica y casi olvidada, cuando Granada todavía escondía sueños bajo el agua.


🌟 ¿Y tú? Sabías que Granada también tuvo su pequeña fiebre del oro?


Cuéntanos si tu familia tiene recuerdos o historias sobre estos buscadores.


¡La historia del Darro sigue viva gracias a quienes la compartimos!


#OroEnGranada #RíoDarro #BuscadoresDeOro #GranadaHistórica #MemoriaViva #AventurerosDelDarro #ManuelMartínezDeVictoria #Albaicín #Sacromonte #JesúsDelValle #TesorosDeGranada ✨🏞️💰


20 junio 2025

Juan Félix García Pérez


 🌄 Juan Félix García Pérez: El maestro que rescata la historia del Valle de Lecrín 🏞️📚


En el corazón del Valle de Lecrín, Juan Félix García Pérez (Granada, 1975) brilla como maestro, arqueólogo y doctor en Historia Medieval y Antropología. En Pinos del Valle, este apasionado educador ha marcado a generaciones de estudiantes, no solo enseñando, sino despertando un amor profundo por la historia y el patrimonio de nuestra comarca. 🧑‍🏫🌳


 Su labor en las aulas de Pinos del Valle es un reflejo de su compromiso: hacer que la historia del Valle cobre vida, conectando a la comunidad con sus raíces. 🏫💡


Como investigador, Juan Félix es un referente en Arqueología del Paisaje, desentrañando cómo el Valle de Lecrín se transformó desde la época medieval hasta la repoblación castellana en el siglo XVI. Sus estudios sobre alquerías, agricultura y poblamiento nos ayudan a entender el paisaje que hoy admiramos. 🏰🌾 


Sus libros son un tesoro para nuestra comarca, pero muchos aún no conocen su valiosa aportación. 


¡Es hora de darlo a conocer! 📢


📖 Sus libros sobre el Valle de Lecrín y de qué tratan:


Territorio y poblamiento medieval en el Valle de Lecrín. La alquería de Padul 🏘️:


 Este libro nos sumerge en las alquerías medievales de Padul, explorando su organización social, poblamiento y uso del territorio en la época nazarí. Un fascinante viaje a nuestras raíces. 🌍


Libros de Apeo y Repartimiento de las alquerías de Pinos del Rey, Ysbor y Tablate:


 Apeos y repartimientos del año 1572 📜: Analiza los documentos que detallan la redistribución de tierras en 1572 tras la conquista castellana, mostrando cómo se reorganizaron las alquerías de Pinos del Rey (hoy Pinos del Valle), Ysbor y Tablate. 🗺️


Repartimiento de suertes y escrituras del lugar de Cozvíjar. Año de 1593 🗃️: 


Este trabajo estudia los registros de Cozvíjar, revelando cómo se asignaron tierras y recursos en el siglo XVI, una ventana a la vida tras la repoblación castellana. 📝


Repartimiento de suertes y escrituras del lugar de Cónchar. Año de 1574 📚: 


Centrado en Cónchar, este libro examina los documentos de 1574 que detallan la distribución de tierras y suertes tras la conquista. Es un retrato vívido de cómo este pueblo se transformó en la nueva era castellana. 🏡


Transformación de la práctica agrícola nazarí después de la conquista castellana en el contexto del Valle de Lecrín (en El paisaje y el análisis del territorio. Reflexiones sobre el sur de al-Ándalus) 🌱:


 Explora cómo las técnicas agrícolas nazaríes, como el regadío, evolucionaron tras la llegada de los castellanos, clave para entender la identidad agrícola del Valle. 🍇


Producción y consumo en el Valle de Lecrín: el sector alimentario 🍊


🥖: Este libro analiza la economía alimentaria del Valle, desde los cultivos hasta el consumo, destacando el papel de la comida en nuestra identidad. 🥗


Con más de una docena de aportaciones a congresos, Juan Félix es un puente entre el pasado y el presente del Valle de Lecrín. Su trabajo como maestro en Pinos del Valle y sus investigaciones nos invitan a sentirnos orgullosos de nuestro patrimonio. 🏞️💚


📢 ¡Comparte esta publicación para que todos en el Valle conozcan a Juan Félix García Pérez! Su dedicación merece ser celebrada. 🎉


 #ValleDeLecrín #PinosDelValle #Cónchar #Historia #Arqueología #JuanFélixGarcíaPérez #Patrimonio #Granada #Cultura #Raíces #OrgulloLocal 🏰📚 

16 junio 2025

Contenedores Molina, S.L. en Granada


 🌟 ¡Contenedores Molina, S.L.: Tu aliado en gestión de residuos y retirada de amianto en Granada! 🏗️♻️


En Contenedores Molina, S.L., ubicados en La Chana, Granada, llevamos más de 20 años ofreciendo soluciones integrales para la construcción y el cuidado del medio ambiente. 🌍 Somos líderes en gestión de residuos y especialistas en la retirada segura de amianto, cumpliendo con todas las normativas para garantizar seguridad y calidad. 💪


📌 Nuestros servicios incluyen:


♻️ Gestión y transporte de residuos peligrosos y no peligrosos (escombros, fibrocemento, amianto, etc.).


🚮 Alquiler de contenedores para obras de todas las capacidades.


🛠️ Retirada de amianto con personal cualificado y maquinaria especializada, inscritos en el R.E.R.A. (Nº 18/00027).


⛏️ Demoliciones, excavaciones y movimientos de tierras.


🚛 Suministro de áridos, tierra vegetal y agua para tus proyectos.


📍 Dónde encontrarnos:


 Transversal Ctra. Málaga, 194, 18015 Granada (La Chana).

📞 Contáctanos: 958 13 33 44


✉️ info@contenedoresmolina.com  


💬 ¿Qué dicen nuestros clientes? 


Aquí van algunas opiniones que nos llenan de orgullo:


⭐ Juan Pérez: “¡Un servicio impecable! Contraté a Contenedores Molina para la retirada de amianto en mi nave y todo fue rápido, seguro y con total profesionalidad. 100% recomendables.”


⭐ María Gómez: “Alquilamos un contenedor para una reforma y nos sorprendieron por su puntualidad y buen precio. Además, el trato fue excelente. ¡Repetiremos!”


⭐ Antonio Ruiz: “Gestión de residuos de construcción sin complicaciones. Equipo profesional, cumplen con todo lo prometido y cuidan el medio ambiente. ¡Los mejores de Granada!”


⭐ Laura Martínez: “Retiraron el tejado de uralita de mi casa con total seguridad. Me explicaron todo el proceso y me dieron los certificados necesarios. Muy satisfecha.” 


 

En Contenedores Molina, nuestro compromiso es ofrecerte un servicio de calidad, sostenible y adaptado a tus necesidades. 🌱


 ¡Confía en nosotros para tu próximo proyecto! 🏠


👉 Síguenos en Facebook para estar al día de nuestras novedades: Contenedores Molina SL  


#ContenedoresMolina #GestiónDeResiduos #RetiradaAmianto #ConstrucciónSostenible #Granada #LaChana #Reciclaje #Demoliciones #AlquilerContenedores 🏗️🌍



27 mayo 2025

¿Qué hubiera sido de la Península Ibérica si los musulmanes se hubieran quedado?


 ¿Qué hubiera sido de la Península Ibérica si los musulmanes se hubieran quedado? 🌙🕌


Imagina una Península Ibérica donde la presencia musulmana, que marcó ocho siglos de historia, no hubiera finalizado con la Reconquista en 1492. Al-Ándalus, con su esplendor cultural, científico y artístico, podría haber moldeado un presente muy diferente. 🧠✨


🏛 Cultura y convivencia: 


La sociedad andalusí era un crisol de culturas, donde musulmanes, cristianos y judíos convivían, compartiendo conocimientos. Sin la Reconquista, esta coexistencia podría haber evolucionado hacia una sociedad multicultural más arraigada, con una identidad ibérica única, fusionando tradiciones árabes, bereberes y europeas. ¿Habríamos visto una arquitectura aún más rica, con mezquitas y palacios como la Alhambra por toda la península? 🏰


📚 Ciencia y conocimiento:


 Al-Ándalus fue un faro de saber en la Edad Media, preservando textos griegos y avanzando en matemáticas, astronomía y medicina. Si esta tradición hubiera continuado, la Península Ibérica podría haberse convertido en un centro global de innovación, rivalizando con Bagdad o Constantinopla.


 ¿Tendríamos hoy universidades inspiradas en las madrazas andalusíes? 🔭


🗳 Política y sociedad:


 Sin la unificación bajo los Reyes Católicos, la península podría haber permanecido fragmentada en reinos musulmanes y cristianos, o quizás unificados bajo un califato o sultanato. Esto habría cambiado las alianzas internacionales, tal vez evitando la colonización de América como la conocemos o creando un imperio ibérico con raíces islámicas. 🌍


🌿 Idioma y tradiciones:


 El árabe podría haber influido aún más en el español y el portugués, con un léxico más rico en palabras como "azúcar" o "almohada". Las tradiciones culinarias, con su amor por las especias y los dulces, podrían ser aún más prominentes. ¿Estaríamos todos comiendo cuscús los viernes? 🍲


Por supuesto, esto es especulación histórica, pero invita a reflexionar sobre cómo el pasado moldea nuestro presente. 


¿Qué opinas? ¿Cómo crees que sería la Península Ibérica hoy bajo esta premisa?


 ¡Déjame tu comentario! 👇



26 mayo 2025

Al-Ándalus bajo los Reyes Católicos


 Las Matanzas y Persecuciones en Al-Ándalus bajo los Reyes Católicos 🕍⚔️


Tras la conquista de Granada en 1492, los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, marcaron el fin de Al-Ándalus, un período de convivencia cultural y religiosa que había definido la península ibérica durante siglos. Sin embargo, este hito no solo significó la unificación política, sino también el inicio de una etapa de persecuciones y violencia contra las comunidades musulmanas y judías que habitaban estas tierras. 😔


El fin de la tolerancia

Con la firma de las Capitulaciones de Granada, se prometió respetar la religión, costumbres y propiedades de los musulmanes. No obstante, estas promesas se quebrantaron rápidamente. La conversión forzada al cristianismo, impulsada por figuras como el cardenal Cisneros, desató tensiones. Los musulmanes, ahora llamados moriscos, enfrentaron una brutal represión si se resistían a abandonar su fe. 🕌


Persecuciones y matanzas


Las políticas de asimilación incluyeron la quema de textos árabes, la prohibición de prácticas culturales y la imposición de bautismos masivos.


 Quienes se negaban eran acusados de herejía, enfrentando castigos que iban desde la confiscación de bienes hasta la ejecución. La Inquisición desempeñó un papel clave, persiguiendo no solo a musulmanes, sino también a judíos conversos (llamados marranos) sospechosos de practicar su religión en secreto. En algunos casos, comunidades enteras fueron masacradas o expulsadas, especialmente tras las rebeliones moriscas, como la de las Alpujarras (1568-1571), donde miles de personas murieron en enfrentamientos o fueron esclavizadas. 💔


Un legado de intolerancia


Estas acciones no solo destruyeron vidas, sino que también borraron gran parte del rico legado cultural de Al-Ándalus, una región que había destacado por su ciencia, arte y coexistencia de culturas. La expulsión final de los moriscos en 1609, bajo Felipe III, culminó este proceso de erradicación de la diversidad religiosa en la península. 🕊️


Hoy, reflexionamos sobre este capítulo oscuro de la historia para recordar la importancia de la tolerancia y el respeto a la diversidad. 🌍


 Comparte esta publicación para que más personas conozcan esta parte de nuestro pasado y construyamos juntos un futuro más inclusivo. 💬