Mostrando entradas con la etiqueta El Valle de Lecrín 2. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Valle de Lecrín 2. Mostrar todas las entradas

11 agosto 2025

Cinco Miradores en el Valle de Lecrín


 DESCUBRE LOS CINCO MIRADORES MÁS ESPECTACULARES DEL VALLE DE LECRÍN 🌄✨


📸 Fotos: Turismo Valle de Lecrín 


El Valle de Lecrín, un rincón mágico entre Granada y la Costa Tropical, es un paraíso para los amantes de la naturaleza y las vistas panorámicas. Sus miradores ofrecen postales únicas con Sierra Nevada al norte y el Mediterráneo al sur. Aquí te presentamos cinco joyas que no puedes perderte. 🏞️

 #ValleDeLecrín #Miradores #Granada #Naturaleza


CRUZ DE LA ATALAYA (SILLETA DE PADUL) 🏔️


Ubicado en la Sierra del Manar, este mirador a 1240 metros de altura es un balcón privilegiado sobre Padul. Desde aquí, las vistas abarcan la laguna de Padul, el Valle de Lecrín y las cumbres nevadas de Sierra Nevada. La Cruz de la Atalaya, situada sobre los restos de una antigua atalaya nazarí, ofrece una panorámica de 360 grados que incluye hasta Granada con el Albaicín y la Alhambra en días claros. Perfecto para senderistas, la ruta PR-A 376 te lleva por pinares y senderos históricos como la Verea de los Gudaris.

 🌲 #CruzDeLaAtalaya #Padul #Senderismo


MIRADOR DE LA RINCONÁ (NIGÜELAS) 🌳


En  Nigüelas, este mirador regala una vista espectacular sobre la Falla de Nigüelas, un monumento natural que parece un arañazo gigante en la montaña. Rodeado de huertas y con el pico del Caballo como telón de fondo, es ideal para disfrutar del aroma de azahar en primavera y la tranquilidad del pueblo. La cercanía a la acequia de la Pavilla, un sendero con historia nazarí, lo hace perfecto para combinar con una caminata relajada. 🍊

 #MiradorDeLaRinconá #Nigüelas #FallaDeNigüelas


MIRADOR DE LAS ALVIRILLAS (MELEGÍS, EL VALLE) 🌅


Situado en Melegís, este mirador es un deleite para los sentidos. Entre naranjos y limoneros, ofrece vistas al embalse de Béznar, SierraNevada y la Sierra de Pinos del Valle y de Restábal. 

Es un punto clave en la Ruta del Azahar, ideal para primavera cuando el campo se llena de flores y fragancias. Su acceso fácil y su entorno sereno lo convierten en un lugar perfecto para familias o una escapada tranquila. 🍋 #MiradorDeLasAlvirillas #Melegís #RutaDelAzahar


MIRADOR DE LAS TRES LINDES (ALBUÑUELAS) 🏞️


En Albuñuelas, este mirador es un secreto bien guardado. Situado en un punto donde convergen diferentes paisajes, ofrece una vista única del Valle de Lecrín, con sus cultivos tradicionales y las montañas circundantes. Su ubicación algo más apartada lo hace ideal para quienes buscan paz y conexión con la naturaleza. Las estrechas calles de Albuñuelas y los restos de su torre nazarí añaden un toque histórico a la visita. 🌿 #MiradorDeLasTresLindes #Albuñuelas #NaturalezaPura


MIRADOR SANTO CRISTO DEL ZAPATO (PINOS DEL VALLE) 🙏


En Pinos del Valle, este mirador junto a la ermita del Santo Cristo del Zapato es un lugar con encanto espiritual y visual. A 1022 metros, las vistas al embalse de Béznar y al valle son impresionantes, con Sierra Nevada como fondo majestuoso. La ermita, un punto de devoción local, añade un toque cultural a la experiencia. Es perfecto para quienes buscan combinar naturaleza, historia y un momento de reflexión. 🌄

 #SantoCristoDelZapato #PinosDelValle #VistasDeEnsueño


¿Listo para explorar estas maravillas? 


🚗 El Valle de Lecrín te espera con sus paisajes, historia y tranquilidad. ¡Comparte tus fotos y experiencias con nosotros! 📸

 #GranadaEsMagia #TurismoRural #ExploraAndalucía


18 julio 2025

Periódico El Valle de Lecrín


 📜 EL VALLE DE LECRÍN: UN SIGLO DE HISTORIA PERIODÍSTICA 📜


🌍 ORÍGENES Y FUNDACIÓN EN 1912


El Periódico El Valle de Lecrín, fundado en 1912 por Don Rafael Ponce de León, se erige como el decano de la prensa granadina. Nacido en Dúrcal, en el corazón de la comarca del Valle de Lecrín, este medio mensual surgió con la misión de informar sobre la vida de los municipios de la región, incluyendo Dúrcal, Padul, Nigüelas, Albuñuelas, Villamena, Lecrín, El Valle y El Pinar. Desde sus primeras ediciones, el periódico se destacó por su enfoque en noticias locales, crónicas sociales y eventos culturales, convirtiéndose en un reflejo de la identidad comarcal. Su fundación respondió a la necesidad de un medio que uniera a las comunidades de esta zona rural, situada entre Granada y la Costa Tropical. 📰


🗞️ EVOLUCIÓN A LO LARGO DEL SIGLO XX


Durante sus primeras décadas, El Valle de Lecrín se consolidó como un medio impreso de referencia, con una tirada mensual que cubría los acontecimientos más relevantes de la comarca. A pesar de los desafíos históricos, como la Guerra Civil Española (1936-1939), el periódico mantuvo su publicación, adaptándose a las circunstancias políticas y sociales. En sus páginas se publicaban noticias sobre eventos locales, como subastas de correos en Béznar o Albuñol, y crónicas de la vida cotidiana, como la actividad de las parroquias de Lanjarón, Dúrcal y Albuñuelas. La "página de los lectores" se convirtió en un sello distintivo, permitiendo a los habitantes enviar fotografías, opiniones y testimonios, lo que fomentó una conexión única con la comunidad. En el siglo XX, el periódico también reflejó el florecimiento cultural de la comarca, con reportajes sobre tradiciones, fiestas patronales y la riqueza agrícola del Valle.


🌐 TRANSICIÓN AL SIGLO XXI: MODERNIZACIÓN Y EDICIÓN DIGITAL


Con la llegada del siglo XXI, El Valle de Lecrín evolucionó para incorporar una edición digital, accesible en www.elvalledelecrin.com, ampliando su alcance más allá de la comarca. Esta transición permitió al periódico llegar a lectores en otras regiones e incluso al extranjero, con colaboradores enviando contenido desde lugares tan lejanos como Tokio y Seúl. En 2018, el periódico incorporó una sección dedicada a Otura, un municipio cercano que, aunque no pertenece oficialmente a la comarca, comparte lazos históricos y culturales. La publicación, de 24 páginas, mantuvo su compromiso con la publicidad local y la participación ciudadana, ofreciendo espacios para comercios y asociaciones. En 2015, bajo la dirección de Vitaliano Fortunio, se publicaron ediciones que destacaban eventos como la Semana Santa y actividades culturales, consolidando su relevancia.


👩‍💼 LIDERAZGO ACTUAL Y EQUIPO


Desde 2023, el periódico está dirigido por Fabienne Fortunio, quien, junto a la directora adjunta Fina López, ha impulsado una visión moderna sin perder la esencia tradicional del medio. El equipo incluye colaboradores destacados como Antonio Serrano, Carmen Ríos Melguizo, Antonio Gil de Carrasco,  Isidro Villena,  Carmelo García Campoy, Eduardo Ortega, Antuán y Francisco Rodríguez, quienes desde Dúrcal, Nigüelas Padul, Madrid y Granada aportan crónicas locales. También cuenta con contribuciones internacionales, reflejando la diversidad de la comarca. En una charla en el instituto Alonso Cano en 2023, Fabienne Fortunio subrayó los valores del periódico: verdad, moral y respeto, principios que guían su labor informativa.


📊 DATOS RELEVANTES Y LEGADO


Con más de 110 años de historia, El Valle de Lecrín es uno de los periódicos más antiguos de Granada. Su hemeroteca, disponible parcialmente en línea, ofrece un valioso archivo de la vida comarcal desde 1912. La publicación ha cubierto temas tan variados como la repoblación del Valle tras la expulsión de los moriscos en el siglo XVII, el auge de la burguesía en el siglo XIX y eventos contemporáneos como la residencia artística alRaso 2025 o el concurso de fotografía de Semana Santa. Su compromiso con la comunidad se refleja en iniciativas como la cobertura de la Travesía a Nado Swim Lecrín y los premios Granarte, que promueven el talento joven.


🔗 ¡Sigue la historia viva de El Valle de Lecrín!


 Visita www.elvalledelecrin.com

 y descubre las noticias que dan vida a nuestra comarca. 📰✨


#ElValleDeLecrín #HistoriaPeriodística #Granada #NoticiasLocales #ComarcaLecrín #FabienneFortunio #FinaLópez #TradiciónInformada


17 julio 2025

Género y Trabajo en el Valle de Lecrín


 GANARSE LA VIDA: GÉNERO Y TRABAJO EN EL VALLE DE LECRÍN 🌾💪


El Valle de Lecrín, un rincón de Granada lleno de historia, ha sido testigo de cómo mujeres y hombres han forjado sus vidas a través de diversos oficios a lo largo de los siglos.

 El Congreso Internacional "Ganarse la Vida: Género y Trabajo a través de los Siglos", celebrado en Pampaneira en septiembre de 2022, organizado por la Universidad de Granada, el Centro de Estudios Históricos del Valle de Lecrín y La Alpujarra, la Diputación de Granada y el Ayuntamiento de Pampaneira, exploró estas historias, destacando el papel crucial de las mujeres en la economía y la sociedad. 🗣️📚


AGRICULTURA Y CULTIVOS TRADICIONALES


La agricultura ha sido la columna vertebral del Valle de Lecrín. Además del conocido tratamiento del esparto en El Padul, documentado por Carmelo A. García Campoy, los cultivos de cítricos como naranjas y limones han definido el paisaje y la economía. En el siglo XVI, tras la expulsión de los moriscos, los Libros de Apeo y Repartimiento muestran cómo se redistribuyeron tierras para cultivos de olivos, vides y almendros, con mujeres participando activamente en la recolección y el cuidado de estos cultivos. La producción de aceite de oliva, con numerosas almazaras en la comarca, también fue un pilar económico, donde las mujeres desempeñaban tareas esenciales en la recolección y procesamiento. 🌳🍊


ARTESANÍA Y OFICIOS TRADICIONALES


En Cónchar, el trabajo del esparto no solo incluía pleitas, sino también la fabricación de tomiza, sogas y cubiertas, comercializadas en Granada y puertos como Motril. Además, en Nigüelas y Restábal, las mujeres destacaban en el bordado de tul, una actividad relevante hasta el siglo XX. La artesanía en Dúrcal, como los encajes de bolillo y el macramé, también fue liderada por mujeres, con figuras como María Castillo enseñando estas técnicas en la comarca. Estas labores no solo eran fuente de ingresos, sino también un medio de transmisión cultural. 🧵🖼️


MOLIENDA Y ALMAZARAS


Los molinos y almazaras, impulsados por el agua de ríos como el Dúrcal, fueron fundamentales en el Valle. En Dúrcal y Padul, las mujeres participaban en la molienda de granos y la producción de aceite, tareas que requerían conocimiento técnico y trabajo físico. Estas actividades, documentadas desde el siglo XVI, muestran la importancia de las acequias medievales y la adaptación de estructuras para las necesidades de cada época, con mujeres contribuyendo en labores de mantenimiento y procesamiento. 💧🏞️


CONSTRUCCIÓN Y PATRIMONIO


La construcción de iglesias y edificios en los siglos XVI y XVII, como las de Nigüelas, Béznar o Dúrcal, involucró a mujeres en roles secundarios pero esenciales, como el suministro de materiales o la preparación de alimentos para los trabajadores. Los Libros de Apeo reflejan cómo las mujeres también gestionaban propiedades tras la expulsión de los moriscos, contribuyendo a la reestructuración agraria y urbana del Valle. 🏛️👷‍♀️


LEGADO PARA LA IGUALDAD


El congreso resaltó cómo estos oficios, muchos liderados por mujeres, han moldeado la identidad del Valle de Lecrín. Las investigaciones presentadas conectan este legado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, promoviendo la igualdad de género y el desarrollo sostenible. Este evento, respaldado por instituciones locales, es un paso hacia la valorización de la historia laboral y el papel de las mujeres en la comarca. 🌍🤝


¡Comparte esta historia de trabajo, resiliencia y comunidad! 🗣️ Descubre cómo el Valle de Lecrín ha sido un crisol de oficios a lo largo del tiempo.


 #GanarseLaVida #ValleDeLecrín #GéneroYTrabajo #HistoriaViva #Igualdad #Pampaneira


Ríos, manantiales y cascadas en el Valle de Lecrín


 DESCUBRE LOS RÍOS, MANANTIALES Y CASCADAS DEL VALLE DE LECRÍN 🌊💦


El Valle de Lecrín, conocido como el Valle de la Alegría, es un paraíso natural en Granada que enamora con sus ríos, manantiales y cascadas. Situado en la vertiente suroccidental de Sierra Nevada, este rincón andaluz combina paisajes de ensueño, un microclima suave y una riqueza hídrica que lo hace perfecto para una escapada refrescante. ¡Acompáñanos a explorar sus tesoros acuáticos! 🏞️


RÍO DÚRCAL: EL CORAZÓN DEL VALLE  


El río Dúrcal nace en el corazón de Sierra Nevada, bajo el imponente Tozal del Cartujo, a casi 3.000 metros de altura. Desciende por un valle abrupto, formando un cañón espectacular antes de atravesar la fosa tectónica del Valle de Lecrín. Con un caudal medio de 390 litros por segundo, es el alma hídrica de la comarca, alimentando cultivos y creando un microclima subtropical que favorece una rica biodiversidad. Su curso, encajado entre tajos verticales, recibe aguas de afluentes como los ríos Padul y Albuñuelas, y es hogar de especies como la cabra montés y aves como el aguilucho. Un paseo por sus orillas es una invitación a conectar con la naturaleza. 🌿


RÍO GRANDE Y RÍO ÍZBOR: EL CAMINO AL GUADALFEO  


El río Dúrcal cambia de nombre en su tramo bajo, primero como río Grande y luego como río Ízbor, antes de desembocar en el río Guadalfeo cerca de la presa de Rules. Este río recoge las aguas del Valle de Lecrín y de la vertiente suroeste de Sierra Nevada, formando espectaculares cortados como La Magara, flanqueada por el Cerro de Poyo Alto y La Buitrera. Su curso, que atraviesa la angosta garganta de los Acebuches, ha sido testigo de la historia, con antiguos puentes que conectaban Granada con Motril. El río Ízbor, con su paso por el embalse de Béznar, es un espectáculo de fuerza y belleza. 🚶‍♂️


RÍO TORRENTE O RÍO LECRÍN: EL ALMA VARIABLE  


El río Torrente, también llamado río Lecrín, nace en la vertiente suroeste del Cerro del Caballo. Aunque en verano su caudal se reduce considerablemente, su presencia sigue siendo vital para el valle. Este río se une al río Dúrcal, aportando su flujo a la red hídrica de la comarca. Su sendero, que discurre por el barranco de Nigüelas, ofrece vistas impresionantes y una ruta ideal para los amantes del senderismo, especialmente en los Cahorros de Nigüelas, donde el agua crea un entorno mágico. 🏞️


MANANTIALES: FUENTES DE VIDA  


El Valle de Lecrín es un mosaico de manantiales que brotan en los contactos entre las calizas de Sierra Nevada y los sedimentos de la depresión. Entre los más destacados están el Ojo Oscuro en Padul, una poza profunda rodeada de carrizales que da origen a la Madre de Quiti, y los manantiales de Los Molinos y Povedano, que han alimentado antiguos molinos y acequias. En Cónchar, el manantial de Alcázar, con un caudal de unos 300 litros por segundo, es un tesoro escondido en una zona de difícil acceso. No podemos olvidar los manantiales termales de Urquízar y Bacamía, cuyas aguas cálidas son un deleite para los visitantes. Estos manantiales, alimentados por el sistema kárstico de la región, son la base de la fertilidad del valle. 💧


CASCADAS: ESPECTÁCULOS NATURALES 

 

Las cascadas del Valle de Lecrín son joyas que invitan a la aventura. La Cascada de los Bolos, en el río Dúrcal, es un destino perfecto para el verano, con un sendero acuático que atraviesa el río y culmina en un salto de agua rodeado de pozas. La Cascada de Alcázar, cerca de Cónchar, con sus 17 metros de altura, es ideal para los más intrépidos, ya que el camino incluye tramos desafiantes pero recompensados por un paisaje espectacular. En el Barranco del Baño, una cascada escondida espera a quienes se adentran en sus senderos. Los Cahorros de Nigüelas, en el río Torrente, ofrecen otra cascada rodeada de un estrecho barranco, perfecta para refrescarse en días calurosos. 🏊‍♀️


El Valle de Lecrín es un destino que combina naturaleza, historia y aventura. Sus ríos, manantiales y cascadas son un recordatorio de la belleza que nos regala Andalucía.


 ¿Te animas a descubrirlo? 🗺️


 ¡Comparte tu experiencia con nosotros y ven a refrescarte en este paraíso! 


#ValleDeLecrín #Ríos #Manantiales #Cascadas #SierraNevada #Granada #Naturaleza #Senderismo #Andalucía #EscapadaRural 🌄🌊💦



14 julio 2025

Las migraciones en el Valle de Lecrín


 🌍 ¡El Valle de Lecrín: un mosaico de migraciones que han dado vida a su historia! 🏞️


El Valle de Lecrín, joya granadina conocida como el Valle de la Alegría, ha sido escenario de un constante flujo de personas que han moldeado su identidad. Ayer y hoy, las migraciones han tejido un tapiz cultural único en esta comarca entre la Costa Tropical y la Vega de Granada. 🗺️


En la Edad Media, durante el período nazarí, el valle fue hogar de comunidades magrebíes que llegaron desde el norte de África. Estos pobladores trajeron consigo técnicas agrícolas, como el sistema de acequias que aún riega los campos de naranjos y limoneros, y dejaron una huella imborrable en la arquitectura y las tradiciones. Sin embargo, tras la conquista cristiana y la guerra de las Alpujarras (1568-1571), los moriscos, descendientes de estos musulmanes, fueron expulsados o desplazados. En su lugar, Felipe II impulsó la repoblación con cristianos viejos, principalmente de otras regiones de España, como Castilla y Galicia. Este movimiento transformó la demografía del valle, con apellidos nuevos que aún resuenan en pueblos como Dúrcal, Nigüelas o Padul. 🏰🌳


Durante los siglos XVII y XVIII, el Valle de Lecrín fue un punto de paso para trajineros y comerciantes que cruzaban Sierra Nevada hacia La Alpujarra y La Contraviesa, llevando ganado, tejidos y productos agrícolas. Estas migraciones estacionales dejaron una economía dinámica y una rica tradición oral que aún se recuerda en las fiestas locales. 📜🐎


En el siglo XX, el valle experimentó otra ola migratoria, esta vez de salida. Muchos habitantes emigraron a ciudades como Granada, Barcelona o incluso América Latina en busca de mejores oportunidades durante los años de posguerra y crisis económica. Sin embargo, desde finales del siglo XX, el flujo se ha invertido. El Valle de Lecrín se ha convertido en un destino para nuevos pobladores: jubilados europeos, especialmente británicos y holandeses, atraídos por el clima suave y la tranquilidad, y jóvenes familias que buscan una vida rural sin renunciar a la cercanía de Granada. 🌞🏡


Hoy, el turismo es una forma de migración temporal que impulsa la economía local. Visitantes de todo el mundo llegan para recorrer el Puente de Lata, el Castillo de Zoraya en Mondújar o las rutas de senderismo entre almendros y acequias.


 Además, eventos como las Jornadas de Estudios del Valle de Lecrín, organizadas por el CEHVAL, destacan cómo las migraciones siguen siendo un motor de cambio, trayendo nuevas ideas y revitalizando tradiciones. 📚🌄


El libro "Gentes que vienen y van. Estudios en torno a las migraciones: ayer, hoy, mañana" (Universidad de Granada) profundiza en estos movimientos, mostrando que el Valle de Lecrín no solo es un lugar de paso, sino un hogar donde las culturas se entrelazan. Cada migrante, desde el morisco medieval hasta el turista actual, ha dejado una chispa de su historia en este valle. 💡


¿Conocías esta rica historia de migraciones?


 ¡Cuéntanos si has visitado el Valle de Lecrín o si te gustaría hacerlo! 😊 


Comparte esta historia y descubre un rincón de Andalucía donde el pasado y el presente caminan juntos. 🌍


#ValleDeLecrín #Migraciones #Granada #HistoriaViva #Andalucía #TurismoRural #Cultura


12 julio 2025

Misiones Populares en El Valle de Lecrín


 🌟 Las Misiones Populares del Sacromonte al Valle de Lecrín (1622-1654) 🙏


Entre 1622 y 1654, las misiones populares impulsadas por la Abadía del Sacromonte transformaron el Valle de Lecrín, llevando evangelización y disciplina a sus pueblos. Un caso destacado ocurrió en Dúrcal, donde los canónigos del Sacromonte desplegaron su fervor misionero. 🕍


En Dúrcal, las misiones comenzaban con una procesión solemne por las calles, encabezada por una cruz alta y cánticos devotos. 🎶 Los predicadores, con sermones encendidos, convocaban a los vecinos a la plaza mayor para enseñar la doctrina cristiana, haciendo especial hincapié en el rezo del rosario y la confesión. En una misión de 1635, se registraron más de 800 confesiones en pocos días, un número asombroso que refleja el impacto de estas visitas. 📿


En términos de disciplinamiento, los misioneros abordaban conductas consideradas inmorales. Por ejemplo, en Dúrcal se identificaron casos de amancebamiento (convivencia sin matrimonio). Los responsables eran exhortados públicamente a regularizar su situación o enfrentaban sanciones, como la exclusión de los sacramentos. En casos extremos, las autoridades eclesiásticas enviaban a mujeres señaladas por "vida escandalosa" a conventos de recogidas en Granada. 🛐


Además, se fomentaba la automortificación, con algunos fieles participando en disciplinas públicas, como flagelaciones controladas, para mostrar arrepentimiento. Estas prácticas, junto con la distribución de estampas de la Virgen y rosarios, reforzaban la devoción mariana y el sentido de comunidad cristiana. 🌹


🌄 En Dúrcal, estas misiones no solo consolidaron la fe, sino que también moldearon la vida social, dejando un legado espiritual que aún resuena en el Valle de Lecrín. ✨


📚 ¿Te interesa esta historia? 


Conoce más en las IV Jornadas de Estudios del Valle de Lecrín, celebradas  en 2021, organizadas por el CEHVAL. 


#Sacromonte #ValleDeLecrín #Dúrcal #MisionesPopulares #Evangelización #Contrarreforma #HistoriaDeGranada #FeYCultura #Andalucía 🕊️📜


09 julio 2025

El celemín de mi padre


 🧺 EL CELEMÍN DE MI PADRE

🪵 Memoria viva del campo en el Valle de Lecrín 🌾


Este objeto que ves en la foto no es una simple caja de madera. Es un celemín, una de esas piezas que guardan la esencia de la vida rural de antes. Mi padre tenía uno exactamente igual que este, y lo usaba para medir grano, habas o garbanzos en los tiempos en que no se hablaba de litros ni kilos, sino de celemín, almud o fanega.


📏 El celemín era una unidad tradicional de medida para productos secos a granel, muy usada en los pueblos agrícolas como los nuestros. Aunque oficialmente equivalía a unos 4,6 litros, muchos eran más pequeños, como el de mi padre, adaptados al uso diario, hechos a mano con madera robusta y mucho oficio.


🔸 Se llenaba hasta el borde y se "rasaba" con la mano o una tablilla para medir justo.

🔸 Servía para repartir cosechas, pagar en especie o sembrar en función de la medida.

🔸 En algunos pueblos del Valle también se hablaba de almudes (4 celemines) o cuartillas.


👨‍🌾 En el Valle de Lecrín, estos recipientes eran habituales en cortijos, eras y casas de campo. Formaban parte de una economía basada en la palabra, la tierra y la confianza.


Hoy este celemín es mucho más que un recipiente viejo. Es memoria rural, es patrimonio vivo. Muchos mayores del Valle aún recuerdan cómo se usaba, cómo se medía "un celemín de habas" o "medio celemín de garbanzos", como quien cuenta una historia de infancia.


🪵 Si tienes uno guardado en casa, cuídalo. Es parte de nuestra historia.

📸 Y si lo ves en una feria o exposición, párate un momento… y piensa en todo lo que cabe en esa pequeña caja de madera.


#ValleDeLecrín

#TradiciónRural

#CulturaPopular

#MemoriaDelCampo

#ElCelemín

#OficiosDeAntaño

#PatrimonioEtnográfico

#GranoMedido

#SabiduríaDeNuestrosMayores

🌾🧺🌄


08 julio 2025

El aro con el palo


 🎡✨ ¡Descubre el Juego Tradicional del Aro con Palo en el Valle de Lecrín! ✨🎡  


En los tiempos pasados, los niños del Valle de Lecrín disfrutaban de un juego sencillo pero lleno de diversión: el aro con palo. Este juguete, hecho de metal o madera, consistía en un aro que rodaban empujándolo con un palo, desafiándose a mantenerlo en movimiento el mayor tiempo posible o guiándolo por calles y terrenos. 🎉  


Este juego no solo entretenía, sino que también fomentaba la coordinación, el equilibrio y el trabajo en equipo al aire libre. 🌿


 Una tradición que nos conecta con la infancia de antaño y el encanto de la vida rural. 


¿Te animas a revivirlo? 🕒  


#ValleDeLecrín #JuegosTradicionales #AroConPalo #Infancia #CulturaPopular #Recuerdos 🎠🌞


Barreños de Zinc


 🌟 ¡Un viaje al pasado con los barreños de zinc en el Valle de Lecrín! 🪣✨


En el corazón del Valle de Lecrín, los antiguos barreños de zinc eran mucho más que simples recipientes: eran auténticos aliados del hogar, llenos de historia y versatilidad.


 🏡💧 Estas piezas, hoy casi reliquias, evocan una época donde la funcionalidad y la creatividad iban de la mano. 

¿Quieres saber para qué servían?

 ¡Sigue leyendo! 👀


🧼 Limpieza impecable: el arte de lavar la ropa

  

En los hogares del Valle, los barreños de zinc eran los protagonistas del lavado. Las amas de casa los llenaban de agua y jabón para frotar y enjuagar las prendas, dejando la ropa lista para brillar bajo el sol de Granada. 🌞

 ¡Un trabajo duro, pero con resultados que hacían suspirar de orgullo!


💙 El toque mágico del azulillo

  

¿Un secreto para prendas radiantes?


 El azulillo. Este producto se disolvía en los barreños de zinc, dando a la ropa un blanco fresco y reluciente. Sumergir las telas en esa agua azulada era casi un ritual, ¡y el resultado era pura magia! ✨


🏊‍♂️ Piscinas improvisadas para el verano

 

Cuando el calor apretaba en el Valle de Lecrín, los barreños se transformaban en pequeñas piscinas para los más pequeños. 🧒 Los niños chapoteaban y jugaban, convirtiendo un simple recipiente en momentos inolvidables de risas y frescura. ¡Creatividad al poder! 😄


🖼️ Un guiño al pasado

 

Hoy, los barreños de zinc han dejado paso a lavadoras y piscinas modernas, pero su encanto perdura. En muchos hogares del Valle de Lecrín, cuelgan en las paredes como piezas decorativas, recordándonos una vida sencilla y llena de ingenio. 🕰️


¿Tienes un barreño de zinc en casa o algún recuerdo de su uso?


 ¡Cuéntanos en los comentarios! 👇


 Y si te ha gustado este viaje al pasado, comparte para que más gente descubra la magia de estas joyas del Valle. 💚


Foto: La cocinika 

#ValleDeLecrín #BarreñosDeZinc #Tradiciones #Recuerdos #HistoriaViva #Granada 🪣🌄


30 junio 2025

Asociación de Turismo del Valle de Lecrín


 🌄 ¡Descubre la magia del Valle de Lecrín con la Asociación de Turismo del Valle de Lecrín! 🏞️ 


Fundada en 2005, Granada Rural Sur es una asociación sin ánimo de lucro que reúne a 90 socios, entre alojamientos, restaurantes, empresas de turismo activo y productores, con un objetivo claro: promocionar esta hermosa comarca granadina y formar a sus miembros para ofrecer experiencias únicas.  Su presidente es Isaias Padial. 🌿


Su historia comenzó con la pasión de empresarios y empresarias por poner en valor el rico patrimonio cultural, natural y gastronómico del Valle de Lecrín, un enclave privilegiado entre la Costa Tropical, Granada y la Alpujarra. Desde entonces, han trabajado incansablemente para dar a conocer sus paisajes, tradiciones y sabores mozárabes, consolidándose como una de las asociaciones de turismo rural más activas de Andalucía.


 🏅 En 2016, lograron un hito al organizar el III Congreso Europeo de Turismo Rural y ganar el premio a la mejor promoción de un destino turístico con la Ruta del Mamut. 🎉


Entre sus fines están la promoción del Valle como destino de excelencia, la formación de sus socios y la creación de experiencias que conecten a los visitantes con la esencia de la comarca.


 ¿Qué hacen para lograrlo? 


Organizan eventos como las Jornadas de Turismo Activo en Padul, donde se combinan charlas técnicas, ferias y actividades como senderismo, rutas en quad, kayak o tirolinas.


 🚴‍♀️ También destacan las Jornadas Enogastronómicas, que desde 2013 celebran la cocina tradicional con platos como el remojón de naranja o el choto al ajillo, rescatando el legado mozárabe. 🍊🍲


 Además, han presentado la Ruta de Boabdil en Fitur, un recorrido de 113 km que une todos los pueblos del Valle, y participan en ferias como la de la Naranja en El Valle o la Agroalimentaria de Padul. 🥳


La Asociación también ha abierto una Oficina de Turismo en Padul, un punto clave para informar y conectar a los visitantes con los encantos de la comarca. Su esfuerzo se vio reconocido en 2024 con el Premio Andalucía de Turismo en la categoría de Excelencia Turística. 🏆


Si buscas naturaleza, aventura, gastronomía o historia, el Valle de Lecrín lo tiene todo, y la Asociación de Turismo está aquí para mostrártelo.


 ¡Visita su web y planifica tu escapada! 🌍 www.turismovalledelecrin.com


#ValleDeLecrín #TurismoRural #Granada #RutaDeBoabdil #GastronomíaMozárabe #TurismoActivo #Andalucía #ViajaConHistoria 🗺️🌺



Pesca en el Valle de Lecrín


 🎣 ¡Descubre la magia de la pesca recreativa en el Valle de Lecrín! 🐟🌄


El Valle de Lecrín, en Granada, es un paraíso para los amantes de la pesca. Con su impresionante entorno natural, el río Dúrcal y el pantano de Béznar ofrecen experiencias únicas para pescadores de todos los niveles. 🎒🌲


🌊 Pesca en el río Dúrcal


El río Dúrcal es perfecto para quienes buscan truchas y ciprínidos. Sus aguas cristalinas, provenientes de Sierra Nevada, son ideales para la trucha común, que se pesca en la modalidad de captura y suelta para proteger esta especie autóctona. También encontrarás ciprínidos como barbos, bogas y cachos, ideales para técnicas como el coup o la pesca con mosca. 🪝


🏞️ El pantano de Béznar, un hotspot para la pesca

 

El embalse de Béznar, con sus 56 hm³ y 170 hectáreas, es famoso por el black bass, con ejemplares que pueden superar los 2 kg. También abundan carpas comunes y royales, barbos y bogas, aunque de tamaño más modesto. La orografía del pantano, con acantilados y zonas de difícil acceso, hace que la pesca desde embarcación sea una gran opción para los basses. Los cebos permitidos incluyen señuelos artificiales, lombrices, masillas, cereales, legumbres y patatas. 🎣🚤


📜 Licencias y costes 


 

Para pescar en el Valle de Lecrín, necesitas una licencia de pesca continental de Andalucía, que puedes tramitar online o en oficinas de la Junta de Andalucía. El coste varía: unos 11-15 € para la licencia anual de pesca desde orilla, y algo más si incluye embarcación. Los menores de 16 años y mayores de 65 pueden obtener descuentos. Asegúrate de llevar tu licencia, ¡es obligatoria! 📝


🚫 Vedas y tramos

 

La temporada de pesca en el Valle de Lecrín está regulada para proteger las especies:  

- Boga: Veda del 1 de mayo al 31 de enero.  


- Barbo y cacho: Veda del 1 de julio al 25 de febrero.  


- Trucha común: Solo captura y suelta, con devolución inmediata.

  

- Black bass, carpa y trucha arcoíris: Sin límite de talla, pero las especies exóticas invasoras como el black bass requieren sacrificio inmediato.  


El pantano de Béznar está abierto todo el año, salvo las vedas específicas. En el río Dúrcal, los tramos trucheros pueden tener restricciones adicionales, así que consulta la normativa en la web de la Junta de Andalucía antes de planificar tu salida. 🗓️


📅 Temporada de pesca

  

En general, la pesca en el Valle de Lecrín es hábil todo el año, excepto en los periodos de veda mencionados. La primavera y el otoño son ideales para el black bass en Béznar, mientras que el río Dúrcal brilla en verano para las truchas.


 ¡Prepárate para disfrutar de jornadas inolvidables rodeado de naturaleza! 🌞🍂


🌟 Consejos para tu aventura

 

- Usa una sola caña en aguas trucheras y hasta dos en el pantano.  


- Lleva cangrejos o gusanos de vinilo para los basses y prueba el coup para carpas. 

 

- Respeta el entorno: no dejes residuos y manipula los peces con cuidado para su devolución. 🌍  


- Disfruta de otras actividades en el Valle, como senderismo o piragüismo, para completar el día. 🚶‍♂️🛶


¡El Valle de Lecrín te espera con sus aguas llenas de vida y paisajes que quitan el aliento!


 ¿Listo para lanzar tu caña? 🎣 Comparte tus capturas y experiencias con nosotros. 🐠


#PescaRecreativa #ValleDeLecrín #RíoDúrcal #PantanoBéznar #BlackBass #Truchas #Carpas #PescaAndalucía #Naturaleza #Aventura


La caza mayor en el Valle de Lecrín


 🌿🏞️ ¡Caza Mayor en el Valle de Lecrín, Sierra Nevada! 🦌🐗


¡Amantes de la naturaleza y la caza, esto es para vosotros! 🏹 En la vertiente sur-occidental de la imponente Sierra Nevada, el Valle de Lecrín es un escenario único para la caza mayor. Este año, Leopoldo, Juan Manuel y un grupo de compañeros llegados desde Sevilla se adentraron en esta aventura cinegética para gestionar poblaciones, especialmente de cabra montés, afectada por problemas como la sarna sarcóptica, y para mitigar los daños en cultivos. 🌾⚖️


Hoy te contamos todo sobre las principales especies de caza mayor en esta zona, sus modalidades y las fechas de la temporada 2024/2025 en Andalucía, según la normativa vigente. ¡Toma nota! 📝


🐐 Cabra Montés (Capra pyrenaica)  

La reina de las cumbres del Valle de Lecrín, conocida por su agilidad y majestuosos cuernos. Su caza es clave para controlar problemas sanitarios como la sarna y proteger la biodiversidad.  

- Modalidad principal: Rececho, donde el cazador, acompañado de un guía, selecciona ejemplares específicos (machos de trofeo o hembras para control poblacional).  


- Fechas habituales (2024/2025):  


  - Machos y hembras: 12 de octubre de 2024 a 9 de febrero de 2025.  

  - Solo machos: 1 a 31 de marzo de 2025.  


  - Control poblacional (hembras): En áreas declaradas de emergencia cinegética, como zonas de Granada, del 10 de febrero al 30 de abril de 2025.  


- Dato clave: La caza selectiva en el Valle de Lecrín es esencial para mantener el equilibrio ecológico. 🔍


🦌 Ciervo (Cervus elaphus)  

El ciervo ibérico, con su espectacular berrea, es uno de los grandes atractivos de la caza mayor en la región.  


- Modalidades:  


  - Montería: Cacería colectiva con perros y batidores que dirigen a los ciervos hacia las armadas.  


  - Rececho: Ideal durante la berrea (septiembre-octubre) para machos selectivos o con defectos genéticos.  


  - Ganchos o batidas: Modalidad típica del sur, más reducida que la montería.  


- Fechas habituales (2024/2025):  

  - General: 12 de octubre de 2024 a 9 de febrero de 2025, todos los días.  


  - Período especial (hembras y crías): En zonas con sobrepoblación, del 1 de septiembre al 6 de octubre de 2024 en esperas.  


  - Rececho de machos: Desde el 1 de septiembre de 2024.  

- Dato clave: La berrea es el momento estrella para el rececho, cuando los machos son más visibles. 🎶


🐗 Jabalí (Sus scrofa)  

El jabalí, conocido como “macareno” o “guarro”, es abundante en la zona y su control es vital por los daños que causa en los cultivos.  


- Modalidades:  


  - Aguardo nocturno: Caza en espera, diurna o nocturna, muy efectiva para reducir poblaciones.  


  - Montería, ganchos y batidas: Con perros y batidores, desde octubre hasta febrero. 

 

  - Caza en mano: Autorizada en algunos cotos con arma rayada.

  

- Fechas habituales (2024/2025): 

 

  - General: 12 de octubre de 2024 a 9 de febrero de 2025, todos los días.  


  - Aguardo nocturno: Del 10 de agosto de 2024 al 7 de febrero de 2025, todos los días. 

 

  - Período especial: En áreas de emergencia cinegética, del 20 de febrero al 5 de octubre de 2025 en esperas.  


- Dato clave: Los aguardos nocturnos son fundamentales para minimizar los daños agrícolas en el Valle de Lecrín. 🌙


🐑 Muflón (Ovis musimon)  

El muflón, con sus característicos cuernos en espiral, es menos común pero muy apreciado por los cazadores.  


- Modalidades:  


  - Rececho y aguardo/espera: Durante todo el año, ideal para trofeos selectivos.  


  - Montería: En la temporada general, junto a ciervos y jabalíes.  


- Fechas habituales (2024/2025):  


  - Rececho y aguardo/espera: Todo el año.  


  - Otras modalidades: 12 de octubre de 2024 a 9 de febrero de 2025. 

 

  - Ampliación rececho: En cotos con planes técnicos cumplidos, hasta el 31 de mayo de 2025.  


- Dato clave: El rececho permite una gestión sostenible de esta especie menos habitual. 🏞️


🌄 El Valle de Lecrín: Un paraíso para la caza sostenible  

En este entorno privilegiado, la caza mayor es mucho más que una pasión: es una herramienta para gestionar la fauna y proteger los cultivos, especialmente frente a problemas como la sarna en la cabra montés o los daños agrícolas de los jabalíes. La normativa andaluza regula estrictamente las temporadas y modalidades, garantizando un equilibrio entre la actividad cinegética y la conservación. 🌱


Este año, Leopoldo, Juan Manuel y sus compañeros vivieron una jornada inolvidable en el Valle de Lecrín, respetando las normas y el medio ambiente.


 ¿Te animas a descubrir este paraíso cinegético en la temporada 2024/2025? 🦒🌲


📌 Nota: Las fechas y modalidades pueden variar según el plan técnico de cada coto. Consulta siempre la normativa vigente en el Portal de Caza y Pesca de Andalucía.


#CazaMayor #ValleDeLecrín #SierraNevada #CabraMontés #Jabalí #Ciervo #Muflón #CazaSostenible #AndalucíaCinegética 🏹🌍



La Caza Menor en el Valle de Lecrín


 🌿🦌 ¡Vive la emoción de la caza menor en el Valle de Lecrín! 🦌🌿


En el corazón de Granada, el Valle de Lecrín es un paraíso para los amantes de la caza menor. 🏞️ Entre naranjos, olivares y las faldas de Sierra Nevada, este rincón andaluz combina tradición cinegética con paisajes de ensueño. 🍊🌄


 Sin embargo, la Federación Andaluza de Caza (FAC) ha alertado recientemente sobre presiones para imponer una prohibición inmediata del plomo en la munición, lo que podría impactar estas prácticas. 


A continuación, te contamos en qué consiste la caza de las especies más emblemáticas: perdiz, conejo, paloma, zorzal, codorniz y tórtola, y cómo podría afectarles esta medida. 🎯


🦤 Caza de la perdiz  


La perdiz roja es la reina de la caza menor en el Valle de Lecrín. Se caza principalmente en ojeo, donde grupos de cazadores, con ayuda de perros, recorren campos y laderas para levantar las perdices y disparar al vuelo. Su agilidad y el terreno montañoso del Valle hacen de esta práctica un desafío emocionante. 🐕💨


🎶 Caza de perdiz con reclamo  


Esta modalidad tradicional es un arte. Se usa un reclamo (una perdiz enjaulada que canta para atraer a otras) en puestos fijos al amanecer o atardecer. En el Valle, los cazadores eligen zonas tranquilas entre huertas y montes, respetando siempre las normativas. Exige paciencia, sigilo y un profundo respeto por la naturaleza. 🌅


🐰 Caza del conejo  


El conejo abunda en los campos del Valle, especialmente en áreas de matorral y huertas. Se practica con perros, como hurones o podencos, que ayudan a localizarlos en sus madrigueras o a levantarlos para el disparo. Es una caza dinámica, ideal para disfrutar en grupo y perfecta para terrenos mixtos. 🐾


🕊️ Caza de la paloma  


La paloma torcaz y la bravía son comunes en los pasos migratorios del Valle. La caza se realiza en puestos al paso, estratégicamente ubicados cerca de cultivos o rutas de vuelo. También se usan cimbeles o señuelos para atraerlas. La precisión y el entorno natural hacen de esta experiencia algo único. 🌾


🐦 Caza del zorzal 

 

El zorzal, típico en otoño e invierno, se caza al paso en las zonas boscosas y frutales del Valle. Los cazadores se colocan en puestos al amanecer, cuando estas aves migratorias buscan alimento. Es una caza que combina observación y rapidez, con el aroma del azahar de fondo. 🍊


🦢 Caza de la codorniz

  

La codorniz, pequeña y esquiva, es una joya de la caza menor. En el Valle de Lecrín, se caza en verano, especialmente en campos de cereal y herbazales. Los perros de muestra, como setters o pointers, son clave para localizarlas. La codorniz vuela rápido y bajo, lo que requiere reflejos rápidos y buena puntería. 🌾🐕


🕊️ Caza de la tórtola  


La tórtola común es cazada durante sus pasos migratorios en verano y principios de otoño. Se practica en puestos al paso, cerca de puntos de agua o cultivos donde las tórtolas se alimentan. Su vuelo ágil y su tamaño pequeño hacen de esta caza un reto apasionante. 💦🌳


🚨 Alerta de la FAC: Prohibición del plomo en la caza  

La Federación Andaluza de Caza (FAC) ha denunciado que sectores anticaza del Gobierno, liderados por el Ministerio de Transición Ecológica (MITECO), buscan imponer una prohibición inmediata del plomo en la munición, contradiciendo al Ministerio de Agricultura (MAPA), que aboga por una transición progresiva. Esta medida, debatida en la Comisión Europea, podría afectar la caza menor en el Valle de Lecrín, ya que el plomo es ampliamente utilizado en cartuchos para especies como la perdiz, codorniz o paloma. La FAC critica que esta postura responde a criterios ideológicos, ignorando estudios científicos que evalúen la seguridad, compatibilidad con armas existentes, eficacia, viabilidad económica y disponibilidad de alternativas como el acero o el tungsteno.


 Según la FAC, una prohibición inmediata podría incrementar accidentes de tráfico, daños agrícolas y riesgos de enfermedades zoonóticas como la peste porcina africana, al dificultar la gestión de especies cinegéticas. 


La Real Federación Española de Caza (RFEC) apoya una transición razonable, pidiendo diálogo con todos los sectores implicados.


📍 ¿Por qué cazar en el Valle de Lecrín?  


✅ Terrenos variados: desde huertas hasta montes. 

 

✅ Gastronomía local: saborea platos como el puchero de hinojos tras la jornada. 🍲 

 

✅ Naturaleza pura: vive la aventura en un entorno privilegiado. 🌸  


📌 Recuerda: Tramita tu licencia de caza en el Ayuntamiento de Lecrín y sigue las normativas para proteger el entorno. 🪪🌍


 ¡Disfruta con responsabilidad!  


📸 Comparte tu experiencia en el Valle con nosotros.

 #CazaValleLecrín #NaturalezaGranada #AventuraRural 🦒🌲  


👉 ¿Listo para la aventura? 


¡El Valle de Lecrín te espera!  


#ValleDeLecrín #CazaMenor #PerdizConReclamo #Codorniz #Tórtola #Granada #TurismoRural #SierraNevada




23 junio 2025

Producción y Consumo en el Valle de Lecrín


 🌿🍊 Producción y Consumo en el Valle de Lecrín: El Sabor de Nuestra Tierra 🍋🌾


¡El Valle de Lecrín es un tesoro de sabores y tradiciones! 🍇

 En esta comarca granadina, la producción y el consumo alimentario son el corazón de su identidad. Desde los cítricos jugosos hasta los olivares centenarios, el sector alimentario aquí combina historia, sostenibilidad y pasión por lo local. 🌱✨


🌄 Un legado de agricultura y sabor


El Valle de Lecrín es conocido por su rica producción agrícola, donde el olivar y los cítricos reinan, pero también se apuesta por la innovación con cultivos ecológicos y técnicas modernas como el riego por goteo. 🫒💧


 La ganadería, especialmente ovina, aporta productos de calidad como carnes y quesos que reflejan el cuidado por la tradición. 🐑🧀


📚 Conocimiento y comunidad


Gracias a iniciativas como las Jornadas de Estudios del Valle de Lecrín y el libro Producción y Consumo en el Valle de Lecrín: El Sector Alimentario (coordinado por Juan Félix García Pérez y María José Ortega Chinchilla), 16 expertos han explorado desde la historia hasta el impacto ambiental de este sector. 📖 

Este trabajo multidisciplinar, presentado por la catedrática Inmaculada Arias de Saavedra, muestra cómo el Valle une pasado y futuro en cada bocado. 🌍


🍽️ Consumo local, impacto global


Comprar productos del Valle no es solo disfrutar de sabores únicos, sino también apoyar a pequeños productores y fomentar la sostenibilidad. 🛍️ La región apuesta por el asociacionismo ganadero y la creación de marcas de calidad para llevar sus delicias más allá. 

 

¡Cada compra es un voto por el desarrollo rural y la igualdad, especialmente para las mujeres rurales que han sido clave en esta historia! 💪


📍 Descubre el Valle de Lecrín


Visita sus mercados, degusta sus aceites, vinos y dulces, y conoce la apicultura en el museo de Lanjarón. 🐝🍯 


¡Sumérgete en una comarca donde la tierra y las personas crean magia comestible! 😋


#ValleDeLecrín #ProducciónLocal #ConsumoSostenible #AlimentaciónConHistoria #SaborGranadino #AgriculturaEcológica #ApoyaLoLocal 🌾🍊


🔗 ¿Quieres saber más?


 Consigue el libro en editorialcirculorojo.com o en bibliotecas del Valle de Lecrín y la Universidad de Granada. 📚

 💚

21 junio 2025

Delia Molina


 ✨ ¡Conoce a Delia Molina, la voz del Valle de Lecrín! ✨  


📢 Delia María Molina Puerta, más conocida como Delia Molina, es una apasionada de la comunicación con más de 20 años de experiencia que ha dejado huella en cada proyecto. Desde su etapa como locutora en Onda Cero Granada, hasta liderar los Gabinetes de Prensa de la Diputación de Granada y el Ayuntamiento de Pinos Puente, Delia ha demostrado ser una profesional versátil, proactiva y llena de energía positiva. 🌟  


📲 También ha gestionado las redes sociales y páginas web de la Fundación Zayas, y desde 2020 es un pilar fundamental en El Comarcal de Lecrín, donde asumió la dirección en mayo de 2021. Con su pluma, Delia da vida a historias que conectan con el corazón del Valle, como:


🚶‍♀️ El sendero de los Gudaris de Padul


🚴‍♂️ Héctor Esturillo, campeón de la Copa de España de Ciclismo


🎶 La música vuelve a las calles de Dúrcal


⚖️ El acto de entrega para las familias de las víctimas exhumadas en Nigüelas  


🎤 ¿Qué ofrece Delia?


Con su carisma y profesionalidad, Delia es capaz de:


✅ Conducir cualquier evento con elegancia y dinamismo.


✅ Gestionar la comunicación integral: desde la preparación de guiones y escaletas hasta la presentación.


✅ Crear contenidos atractivos y gestionar redes sociales con maestría.  


💡 Su filosofía es clara: “No hay acto pequeño ni reto demasiado grande”. Con optimismo y empatía, Delia hace que cada evento sea único, buscando siempre la conexión con el público. Como ella misma dice: “La vida es como un espejo, si le sonríes, te devuelve la sonrisa”. 😊

  

📍 Vecina de Dúrcal, Delia es una auténtica embajadora del Valle de Lecrín, comprometida con su gente y sus historias. Si necesitas una comunicadora que transforme tus ideas en experiencias memorables, ¡Delia es tu persona!  


📧 Contacto: delia.molina.puerta@gmail.com  


🌄 Únete a esta aventura y descubre el talento de Delia Molina, quien desde el Valle de Lecrín, sigue tejiendo historias que inspiran. 💪  


#DeliaMolina #ValleDeLecrín #ComunicaciónConAlma #ElComarcalDeLecrín #Padul #Granada #HistoriasQueInspiran 🌟📖



El Comarcal de Lecrín


 📢 ¡Conoce El Comarcal de Lecrín, la voz digital del Valle de Lecrín! 📰✨ 


El Comarcal de Lecrín es el medio que lleva la actualidad del Valle de Lecrín directamente a tu pantalla. 🖥️ 


Nacido como un periódico mensual impreso, este medio ha evolucionado para convertirse en una plataforma 100% digital, adaptándose a los nuevos tiempos y manteniendo su compromiso de informar a la comarca con cercanía y rigor. 🌄


 Su historia está marcada por la pasión de contar las historias del Valle, conectando a sus gentes con noticias que importan. 


🌟 ¿De qué informa?


El Comarcal de Lecrín es el reflejo de la vida en nuestra comarca. Cubre noticias locales sobre eventos culturales, deportivos y sociales, como la vibrante XL Prueba de Fondo “Ciudad de Dúrcal-Ruta Boabdil” o los emotivos actos de la Semana Santa en el Valle. 🏃‍♂️🙏 


También informa sobre sucesos relevantes, como los rescates en helicóptero en Lanjarón y Nigüelas, y celebra la cultura local con crónicas sobre presentaciones literarias o   temas históricos, como las migraciones en el Valle de Lecrín y La Alpujarra.     📚 


Además, su página de los lectores invita a todos a compartir opiniones, fotos y vivencias, haciendo de este medio un espacio participativo y cercano. 📸 

🖋️ Nuestros redactores, el corazón del periódico


El equipo de El Comarcal de Lecrín está formado por comunicadores apasionados que dan vida a cada noticia. Entre ellos destacamos:


👉 Delia Molina, Directora del Comarcal de Lecrín, con más de  20 años de experiencia en comunicación, es una referente. Desde sus inicios en Onda Cero Granada hasta su trabajo en los gabinetes de prensa de la Diputación de Granada y el Ayuntamiento de Pinos Puente, Delia aporta profesionalidad y entusiasmo. Inspirada por Víctor Hugo, ve el futuro como una oportunidad para seguir informando desde el Valle para el Valle. 💪


👉 Manuel Villena, licenciado en Ciencias Ambientales y profesor, analiza la realidad desde múltiples perspectivas. Su amor por Padul y el Valle de Lecrín impregna sus textos, combinando rigor y compromiso con la comarca. 🌍


👉 José Antonio Rodríguez García, Técnico de Deportes del Ayuntamiento de Padul y Delegado de AGESPORT en Granada, aporta su energía al cubrir eventos deportivos que unen a la comunidad, como la emblemática carrera de Dúrcal. 🏃‍♂️  


Junto a ellos, redactores como María López Rodríguez, Nicolás Tapia, Rafael Vílchez, Espinosa y otros dan o han dado la voz a las historias del Valle con dedicación y cariño. 🙌 


📲 El Comarcal de Lecrín está más vivo que nunca en su formato digital. Visita elcomarcaldelecrin.com para estar al día con las últimas noticias y síguelos en redes sociales para no perderte nada. 🖱️


 ¡El Valle de Lecrín tiene mucho que contar, y ellos están aquí para compartirlo! 💙  


💬 ¿Quieres ser parte de esa comunidad?


 Escribe, comparte tu historia y únete a la conversación. 📝  


#ElComarcalDeLecrín #ValleDeLecrín #NoticiasDigitales #Granada #PeriodismoLocal #OrgulloComarcal 📰🌄

20 junio 2025

El Valle de Lecrín bajo amenaza


 🌞⚡ ¡El Valle de Lecrín bajo amenaza! La colonización energética que arrasa nuestro paisaje 😢 ⚡🌞


El Valle de Lecrín, ese rincón de Granada lleno de historia, naturaleza y belleza, está siendo transformado a pasos agigantados. 😞 Los proyectos de energías renovables, aunque necesarios, están llegando al valle de una forma que muchos consideran una auténtica colonización energética. 🌬️☀️


 Terrenos expropiados, olivares centenarios arrancados y un paisaje que se cubre de molinos eólicos y placas solares negras.


 ¿Es este el futuro que queremos para nuestro valle? 🏞️


En los últimos años, proyectos como el parque eólico Barranco del Agua I en Villamena, aprobado por la Junta de Andalucía, han desatado polémica. Según información reciente, este proyecto implica expropiaciones forzosas de terrenos, muchos de ellos de propiedad privada o comunal, como el monte público de Cónchar. 🗺️ 

La declaración de "utilidad pública" permite a empresas tomar el control de estas tierras, dejando a los propietarios con pocas opciones: aceptar una compensación económica que muchos consideran insuficiente o perder sus terrenos sin más. 😤


🌳 Un impacto más allá de lo económico 🌳


El Valle de Lecrín no es solo tierra; es cultura, tradición y vida. Los olivares, que han sido el sustento de generaciones, están siendo sacrificados para dar paso a macroproyectos eólicos y fotovoltaicos. En otros lugares de Andalucía, como Jaén, se estima que se han talado miles de olivos para instalar placas solares, y el Valle de Lecrín no parece estar exento de esta tendencia. 😢 Por ejemplo, en Jaén, plataformas como Campiña Norte denuncian la pérdida de hasta 100.000 olivos en proyectos similares, y aunque no hay cifras exactas para el Valle de Lecrín, la preocupación crece entre los vecinos.


🦇 El impacto ambiental y cultural 🦇


Aunque las energías renovables son clave para combatir el cambio climático, la forma en que se están implementando en el Valle de Lecrín levanta serias dudas. Asociaciones como la Asociación Española para la Conservación y el Estudio de los Murciélagos han presentado alegaciones por el daño potencial a la fauna local, especialmente en proyectos eólicos como Barranco del Agua I. 🦅


 Además, la saturación de molinos en la comarca, con más de 50 aerogeneradores ya funcionando y otros en tramitación, amenaza con alterar irreversiblemente el paisaje que hace único al valle.


🏡 Voces de resistencia 🗣️


Los vecinos de municipios como El Valle, Dúrcal y Villamena no se han quedado callados. Alegaciones de ayuntamientos y colectivos ciudadanos han intentado frenar estos proyectos, pero muchas han sido desestimadas. 😣

 La sensación de impotencia crece entre los propietarios, que ven cómo sus tierras, herencias familiares, son tomadas por empresas como Ence Energía o Villar Mir para proyectos que, según los críticos, benefician más a grandes corporaciones que a las comunidades locales.


⚖️ ¿Renovables sí, pero no así? ⚖️


La transición energética es crucial, pero muchos en el Valle de Lecrín piden un modelo más justo y sostenible. “Renovables sí, pero no así”, es el lema que resuena en protestas como las de Jaén y Córdoba, y que podría aplicarse perfectamente aquí. 💪 Los vecinos reclaman que se prioricen terrenos no productivos, que se consulte a las comunidades y que se evite la destrucción del patrimonio natural y cultural. 🌿


🌍 Hagamos ruido por el Valle de Lecrín 🌍


Es hora de alzar la voz. No se trata de rechazar las energías renovables, sino de exigir que se implementen con respeto a nuestra tierra, nuestra historia y nuestras gentes. 🗣️


 Comparte esta publicación, únete a las plataformas locales y apoya la lucha por un Valle de Lecrín verde, vivo y libre de expropiaciones injustas. 💚


#ValleDeLecrín

#Villamena #NoALaColonizaciónEnergética #RenovablesSíPeroNoAsí #SalvemosNuestrosOlivares #Granada #ExpropiacionesForzosas #EnergíaConRespeto 🌳⚡


📌 ¿Qué opinas? ¿Conocías esta situación en el Valle de Lecrín?


 Déjanos tu comentario y comparte para que más personas se enteren. 💬


 ¡Juntos podemos proteger nuestro valle! 🏞️

7