Mostrando entradas con la etiqueta Cónchar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cónchar. Mostrar todas las entradas

07 agosto 2025

FIESTAS PATRONALES DE SAN ROQUE EN CÓNCHAR


 ¡VIVE LA MAGIA DE LAS FIESTAS DE SAN ROQUE EN CÓNCHAR 2025! 🎉🙏


Cónchar, un encantador pueblo del Valle de Lecrín en Granada, se prepara para celebrar sus tradicionales Fiestas en honor a San Roque los días 14, 15 y 16 de agosto de 2025.


 🏘️🌄 Esta festividad, llena de devoción, alegría y comunidad, es el momento perfecto para disfrutar de la cultura, la tradición y el ambiente único de este rincón granadino.

 ¡No te lo pierdas! 😊


ACTIVIDADES PARA TODOS LOS PÚBLICOS 🎭🎶

Las fiestas de Cónchar ofrecen un programa vibrante que combina actos religiosos, eventos culturales y momentos de diversión para todas las edades. Desde pasacalles llenos de color hasta verbenas con música en vivo, habrá algo para cada visitante. 🥁💃 


Los más pequeños disfrutarán de juegos y talleres, mientras que los adultos podrán compartir momentos inolvidables en las actividades nocturnas.


DEVOCIÓN A SAN ROQUE ⛪


El corazón de estas fiestas es la devoción a San Roque, patrón del pueblo. El 16 de agosto, a las 10:30, se celebrará una solemne eucaristía en su honor, seguida de una procesión a las 21:00 que recorrerá las calles de Cónchar, uniendo a vecinos y visitantes en un emotivo homenaje. 🙏✨


GASTRONOMÍA Y TRADICIÓN 🍲

No hay fiesta sin buena comida, y en Cónchar la gastronomía local brilla con luz propia. Saborea platos típicos del Valle de Lecrín, desde paellas a guisos tradicionales hasta dulces caseros, mientras te empapas del ambiente festivo. 🍷🥘


UN PUEBLO QUE ACOGE 🫂


Cónchar es conocido por su hospitalidad y su entorno natural, rodeado de paisajes que enamoran. Estas fiestas son la excusa perfecta para descubrir este pueblo con encanto, pasear por sus calles blancas y conectar con su gente. 🏞️❤️


¡Ven a Cónchar y vive la magia de las Fiestas de San Roque 2025!


 Comparte tus momentos con los hashtags #FiestasSanRoque2025 #Cónchar #ValleDeLecrín #GranadaViva y déjate llevar por la alegría de esta celebración única. 🎉🌟


📅 Fechas: 14, 15 y 16 de agosto de 2025


📍 Lugar: Cónchar, Granada


ℹ️ Más info: Se adjunta el programa a continuación. 


✍ [Colaborador Miguel Ángel Molina Palma]


#FiestasSanRoque2025 #Cónchar #ValleDeLecrín #GranadaViva #Tradición #FiestaPopular



06 agosto 2025

¿ POR QUÉ LOS ARCOS DE CÓNCHAR NO SON ROMANOS?

Los Arcos de Cónchar 

 ¿POR QUÉ LOS ARCOS DE CÓNCHAR NO SON ROMANOS? 🏛️🔍


UN MISTERIO HISTÓRICO EN EL VALLE DE LECRÍN  


Los Arcos de Cónchar, en el Valle de Lecrín, son una estructura emblemática que canaliza agua del río Dúrcal para regar la vega de Melegís. A primera vista, su diseño de arcos de piedra evoca los acueductos romanos, pero los historiadores y la falta de evidencia arqueológica sugieren que no tienen un origen romano. 

A continuación, exploramos las razones basadas en el conocimiento histórico y la ausencia de referencias en escritos antiguos. 🕰️🌿


FALTA DE EVIDENCIA ARQUEOLÓGICA

 

No existen estudios arqueológicos que daten los Arcos de Cónchar en el período romano (siglos III a.C. - V d.C.). Los acueductos romanos, como los de Segovia o Lisboa, se caracterizan por técnicas constructivas avanzadas, como el uso de opus caementicium (hormigón romano) y dovelas de piedra talladas con precisión.

 Los Arcos de Cónchar, aunque construidos con sillares, incluyen reconstrucciones modernas con cemento, lo que dificulta identificar técnicas romanas. 

Sin excavaciones o análisis de materiales que confirmen su antigüedad, los historiadores no pueden atribuirlos a la época romana. 📜🪨


CONTEXTO HISTÓRICO: EL LEGADO ANDALUSÍ

 

Los sistemas de regadío en el sur de la península ibérica, especialmente en Andalucía, tienen un fuerte legado andalusí (siglos VIII-XV). Los historiadores señalan que las acequias, como la de los Arcos de Cónchar, son más características de la ingeniería hidráulica musulmana, que perfeccionó técnicas de canalización para la agricultura. Estas estructuras, a menudo más modestas que los grandes acueductos romanos, se diseñaban para entornos agrícolas locales, como la vega de Melegís. La ausencia de referencias a Cónchar en textos romanos, como los de Plinio el Viejo o Vitruvio, refuerza que no hay conexión con la Roma antigua. 💧🌾


CONSTRUCCIÓN Y ESCALA

 

Los acueductos romanos eran obras monumentales destinadas a abastecer ciudades o grandes áreas agrícolas, con longitudes de varios kilómetros y una ingeniería compleja. Los Arcos de Cónchar, con solo cinco arcos conservados de los 13 originales, son una estructura más pequeña y funcional, diseñada para un sistema de riego local. Los historiadores, como los que estudian la arquitectura romana, destacan que los romanos usaban arcos de medio punto con dovelas bien definidas y sistemas de contrafuertes para grandes cargas. La simplicidad de los Arcos de Cónchar sugiere una construcción posterior, posiblemente medieval, adaptada a las necesidades de la comunidad local. 🏞️🛠️


AUSENCIA EN FUENTES ANTIGUAS

  

Los escritos antiguos, como los tratados de Vitruvio sobre arquitectura o las descripciones de Plinio el Viejo sobre la Bética, documentan acueductos romanos en ciudades como Baza o Granada, pero no mencionan Cónchar ni estructuras similares en el Valle de Lecrín. Los arcos romanos, como los de Cabanes o Medinaceli, solían tener funciones honoríficas o estar ligados a la Vía Augusta, mientras que los Arcos de Cónchar carecen de cualquier inscripción o contexto que los relacione con la administración romana. Esta falta de registro en fuentes clásicas es un argumento clave para los historiadores que descartan un origen romano. 📚🖋️


¿QUÉ SON ENTONCES LOS ARCOS DE CÓNCHAR?


Aunque no hay consenso definitivo sobre su origen, los historiadores sugieren que los Arcos de Cónchar podrían datar de la época andalusí o incluso de la Edad Moderna, cuando las comunidades de regantes perfeccionaron sistemas de acequias. La comunidad de regantes de Melegís, que aún mantiene la acequia, refleja una tradición de gestión del agua que se remonta a prácticas medievales. Para confirmar su origen, sería necesario un estudio arqueológico detallado, pero hasta entonces, los historiadores coinciden en que no hay pruebas que los vinculen con la Roma antigua. 🌄💦


DESCUBRE EL ENIGMA DE CÓNCHAR

 

Los Arcos de Cónchar son un recordatorio de la riqueza histórica del Valle de Lecrín, pero su origen sigue siendo un misterio. 


¿Te animas a explorar esta joya y a imaginar su pasado?


 Comparte tus pensamientos y únete a la búsqueda de la verdad histórica. 🧩🌳


 #ArcosDeCónchar #ValleDeLecrín #HistoriaAndalusí #MisteriosHistóricos #PatrimonioGranada


04 agosto 2025

Bar La Huertecilla en Cónchar


 🍽️ DESCUBRE BAR LA HUERTECILLA EN CÓNCHAR 🌄


🌟 GASTRONOMÍA QUE ENAMORA EN BAR LA HUERTECILLA 🍴


Si buscas una experiencia culinaria auténtica, Bar La Huertecilla en Cónchar es el lugar perfecto. Este acogedor restaurante familiar, ubicado en el corazón del Valle de Lecrín, ofrece una cocina casera española que deleita el paladar. Prueba platos típicos como el cocido de hinojos, único en la región, las deliciosas croquetas caseras o el remojón de Cónchar con tomate seco y naranja. No te pierdas los Danielillos, un postre tradicional que huele a Navidad, o las peras al tinto para cerrar con broche de oro. Todo ello acompañado de un mosto local que no decepciona. Con raciones generosas, precios razonables y un ambiente cálido con vistas al pueblo, este lugar es ideal para desayunar, comer o cenar. ¡Reserva con antelación los fines de semana! 📞

 #ComidaCasera #GastronomíaGranadina


🎉 EVENTOS QUE NO TE PUEDES PERDER 🥂


Bar La Huertecilla no es solo comida, también es un punto de encuentro para eventos especiales.

 Destaca la Fiesta del Mosto de Cónchar, que se celebra cada año el primer domingo de enero (próxima fecha: 4 de enero de 2026).

 Desde las 12 del mediodía, locales y visitantes se reúnen para disfrutar de este vino joven típico de la zona, acompañado de tapas y un ambiente festivo. 


Además, el restaurante organiza comidas para grupos y celebraciones, con un servicio atento y profesional que hace que cada ocasión sea inolvidable. Sigue sus redes sociales para estar al tanto de eventos y promociones.

 🎊 #FiestaDelMosto #EventosCónchar


🏞️ QUÉ VER POR LOS ALREDEDORES 🚶‍♂️


Cónchar, un pintoresco pueblo de Granada, es el punto de partida perfecto para explorar el Valle de Lecrín. 

A pocos minutos del restaurante, puedes visitar el Mirador del Baño para disfrutar de vistas espectaculares.

 Cruza el Río Dúrcal y descubre los Baños de Urquizar, donde la cascada del Arroyo del Alcázar te dejará sin palabras.

 Para los amantes del senderismo, la ruta desde la Atalaya de Cónchar hasta la Rambla de Cijancos ofrece un paseo de unas 4 horas con paisajes impresionantes.


 Si prefieres algo más relajado, pasea por las calles de Cónchar y déjate envolver por su encanto rústico y el aroma a masa de los obradores cercanos. 🏕️

 #ValleDeLecrín #SenderismoGranada


📍 Dirección: Calle Huertecilla, 1 Bj, 18659 Cónchar, Granada

📞 Teléfono: +34 958 77 71 21


⏰ Horario: Abierto de lunes a domingo (consultar horarios exactos)


¡Ven a Bar La Huertecilla y vive una experiencia única llena de sabor, tradición y naturaleza! 🌿🍷

 #Cónchar #Granada #TurismoRural


03 agosto 2025

Los Arcos de Cónchar


 LOS ARCOS DE CÓNCHAR: UN TESORO HISTÓRICO EN LA VEGA DE MELEGÍS 🏞️💧


UN PASEO POR LA HISTORIA

 

En el corazón del Valle de Lecrín, en Cónchar, se encuentra la Acequia de los Arcos, una joya de la ingeniería  de época medieval tardía, probablemente nazarí o mudéjar (siglos XIII al XVI), que ha resistido el paso del tiempo. Construida para llevar agua del río Dúrcal a la vega de Melegís, esta acequia es un testimonio de la habilidad de nuestros antepasados para aprovechar los recursos naturales. Originalmente, contaba con 13 impresionantes arcos de piedra, de los cuales hoy solo quedan 5, pero su encanto sigue intacto. La comunidad de regantes de Melegís gestiona su mantenimiento, asegurando que siga siendo funcional. 🌿📜


¿CÓMO ESTÁN HECHOS?


Los Arcos de Cónchar son una muestra de arquitectura tradicional, construidos con sillares de piedra que soportan el canal de la acequia. Aunque las reconstrucciones modernas han utilizado bloques de cemento en lugar de los sillares originales, lo que ha generado cierta controversia, los arcos restantes conservan su esencia histórica. La acequia nace directamente del río Dúrcal, y su diseño permite que el agua fluya por gravedad, cruzando el terreno accidentado hasta llegar a los cultivos. Es un sistema ingenioso que combina funcionalidad y belleza. 🪨💦


¿QUÉ VER EN LA RUTA?


La Ruta de la Acequia de los Arcos es perfecta para los amantes del senderismo y la historia. Comienza en Cozvíjar, frente a la iglesia, y desciende por la calle Real Baja hacia el río Dúrcal. Durante el recorrido, pasarás por antiguos secaderos de tabaco, cruzarás el río por puentes rústicos y caminarás entre naranjos y almendros. Los cinco arcos de piedra son el punto culminante, un lugar ideal para fotos. Más adelante, encontrarás las ruinas de antiguos molinos y el pintoresco pueblo de Melegís, con su plaza del Cristo de la Era y la iglesia. 

¡No olvides parar en el mirador del río para disfrutar de vistas espectaculares! 📸🌄


¿CÓMO SE RIEGA?

  

La acequia sigue siendo vital para la agricultura de la vega de Melegís. El agua, captada del río Dúrcal, fluye a través del canal elevado sobre los arcos y se distribuye por las fincas agrícolas. La comunidad de regantes organiza el reparto del agua, un sistema tradicional que garantiza que los cultivos, especialmente los cítricos y otros frutales, reciban el riego necesario. Es un ejemplo vivo de sostenibilidad y trabajo comunitario. 🌱🚿


¿CÓMO LLEGAR? 


Cónchar está en el Valle de Lecrín, a unos 30 km de Granada. Desde Granada, toma la A-44 hacia la costa y desv íate por la GR-3208 hacia el Valle de Lecrín.


 Una vez en Cónchar, puedes estacionar cerca de la iglesia de Cozvíjar para iniciar la ruta. La senda es circular, de unos 6 km, pero ten en cuenta que algunos tramos pueden estar cubiertos de vegetación o embarrados, especialmente tras lluvias. 

¡Lleva calzado cómodo y prepárate para una aventura! 🚗🥾


¡VEN A DESCUBRIR LOS ARCOS DE CÓNCHAR!

  

Esta ruta combina historia, naturaleza y cultura en un entorno único. 


¿Listo para explorar?


 Comparte tu experiencia con nosotros y déjate sorprender por el encanto del Valle de Lecrín. 🥰🌳 

#Cónchar #AcequiaDeLosArcos #ValleDeLecrín #SenderismoGranada #HistoriaViva #NaturalezaYCultura



Mesón Posada Las Albercas de Cónchar


 ¡DESCUBRE EL SABOR Y LA MAGIA DEL MESÓN POSADA LAS ALBERCAS DE CÓNCHAR! 🍴✨


En el corazón de Cónchar, un encantador pueblo granadino, se encuentra el Mesón Posada Las Albercas, un lugar donde la tradición andaluza cobra vida en cada plato y evento. 🏡🌿


GASTRONOMÍA QUE ENAMORA  


Aquí, la cocina casera es la protagonista. Disfruta de especialidades como el arroz caldoso de conejo y pollo, pucheros llenos de sabor, remojón conchúo o unas croquetas que saben a hogar. 🍲😋

 Todo preparado con ingredientes de calidad y el cariño de María Angustias, la cocinera que hace de cada bocado una experiencia inolvidable.


 ¿Te apetece un postre casero? 

¡Su mousse de limón te sorprenderá! 🍋 Trabajan por encargo, así que reserva tu mesa y personaliza tu menú para una comida única.  


EVENTOS LLENOS DE VIDA  


Las Albercas de Cónchar no es solo un restaurante, es el escenario perfecto para tus celebraciones. Desde comuniones y bautizos hasta pequeñas bodas o comidas de empresa, sus salones acogedores (de 30, 70 y 130 plazas) se adaptan a cualquier ocasión. 

🎉🔥 Con un ambiente familiar, chimenea para los días frescos y una terraza al aire libre, cada evento se convierte en un recuerdo especial.

 Además, en verano, las noches se llenan de magia con música en vivo que hará vibrar el Valle de Lecrín. 🎶🌌  


UN RINCÓN CON ENCANTO  


Ubicado en un entorno tranquilo rodeado de olivos y naranjos, este mesón ofrece mucho más que comida. Es un lugar para desconectar, disfrutar de un trato cercano y vivir momentos únicos a solo unos minutos de Granada, Sierra Nevada y la Costa Tropical. 🏞️


🌊 Perfecto para familias, con parking, wifi y accesibilidad para todos.  


📍 ¡Ven a Mesón Posada Las Albercas de Cónchar y déjate sorprender! 


Reserva ya en el 📞 958 777 105 o 📱 626 586 370.  


#MesonLasAlbercas #Cónchar #GastronomíaAndaluza #EventosGranada #ComidaCasera #ValleDeLecrín #SaboresDeGranada #TurismoRural 🍽️🌄


La Fuente Que Ríe, Cónchar


 ¡LA FUENTE QUE RÍE: UN TESORO HISTÓRICO EN PELIGRO EN CÓNCHAR! 💧🌿


La Fuente Que Ríe, ubicada en Cónchar, Villamena (Granada), es un manantial con un rico legado histórico y cultural que, lamentablemente, se encuentra en un estado de abandono. Este rincón, enclavado en el Valle de Lecrín, es un reflejo de la tradición y la conexión de la comunidad con su entorno natural. A continuación, exploramos su historia, estado actual y potencial.

 ¡Acompáñanos a redescubrir este patrimonio olvidado y a abogar por su conservación! 🏞️


LOCALIZACIÓN Y ACCESO 🗺️  


La Fuente Que Ríe se sitúa a unos 200 metros del núcleo urbano de Cónchar, en el municipio de Villamena, Granada, a una altitud aproximada de 600 metros. Se encuentra en la Sierra de Albañuelas, un espacio natural no incluido en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía. El acceso es exclusivamente peatonal, a través de un breve paseo de 5 minutos desde la plaza de Cónchar, por un sendero que atraviesa un paisaje rural con huertos de naranjos, olivos y almendros, aunque muchas parcelas están abandonadas. La ruta, aunque sencilla, puede ser compleja debido a la falta de señalización y mantenimiento, lo que limita su uso público. La fuente está cerca del río Dúrcal, integrándose en un entorno natural que incluye otras atracciones como la cascada del Arroyo Alcázar.


CARACTERÍSTICAS DEL AGUA 💦  


El manantial de La Fuente Que Ríe es de origen subterráneo, procedente de las filtraciones de la Sierra de Albañuelas a través de rocas carbonatadas (calizas), lo que sugiere propiedades mineromedicinales. Es un manantial manual, intervenido por el ser humano, posiblemente para facilitar su uso en el pasado. Sin embargo, no se han encontrado estudios recientes que analicen la calidad actual del agua. Informes históricos sugieren que sus aguas eran valoradas por sus propiedades, aunque también se asociaban a "crear todo tipo de dolores", una referencia que podría ser anecdótica o indicar características químicas específicas. Actualmente, el caudal es muy bajo (0-110 l/s) y a menudo se agota, lo que refleja el impacto de la sobreexplotación de acuíferos en la región.


HISTORIA Y RELEVANCIA CULTURAL 📜 

 

Documentada desde 1935 en registros de la Federación de Caza, La Fuente Que Ríe ha sido un punto de referencia en Cónchar durante décadas. Su nombre evoca una conexión poética con el entorno, posiblemente inspirado por el sonido del agua al fluir. En el pasado, contó con un pilón que ha desaparecido, y su importancia cultural radica en su papel como lugar de encuentro y abastecimiento para la comunidad. Cónchar, junto con Cozvíjar, forma parte de Villamena, un municipio creado en 1974 con raíces en la época árabe, cuando el sistema de riego "turno y tanda" era clave para la agricultura local.


 La fuente, junto con otros elementos como la Atalaya Árabe y la Acequia de los Arcos, refleja la herencia andalusí de la zona. Además, la Fiesta del Mosto, celebrada cada Año Nuevo, refuerza la identidad cultural de Cónchar, donde el vino local y platos como el remojón conchúo (ensalada de naranja, bacalao y tomate seco) son protagonistas.


ESTADO ACTUAL Y AMENAZAS 🚨  


La Fuente Que Ríe se encuentra en un estado de deterioro significativo. La falta de mantenimiento ha llevado a la acumulación de suciedad y vertidos, y el abandono del entorno agrícola ha degradado su valor paisajístico. El bajo caudal, frecuentemente nulo, está relacionado con la sobreexplotación de los acuíferos en el Valle de Lecrín, un problema común en el sur de España debido a la agricultura intensiva y el turismo. 

No se han identificado iniciativas recientes de restauración específicas para La Fuente Que Ríe, aunque proyectos como los de la Universidad de Granada para recuperar acequias históricas en la región podrían servir de modelo. Su conservación es urgente para preservar su valor histórico y cultural.


POTENCIAL TURÍSTICO Y PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN 🌟

  

A pesar de su estado, La Fuente Que Ríe tiene un alto valor histórico-cultural y un potencial turístico sin explotar. Su integración en rutas locales, como el sendero circular de 12 km que incluye la Atalaya de Cónchar y la cascada del Arroyo Alcázar, podría atraer a visitantes interesados en la historia, la naturaleza y la gastronomía. La revitalización del manantial, junto con la recuperación de acequias y huertos abandonados, podría impulsar el turismo sostenible en Villamena. 


Proyectos como los del MEMOLab de la Universidad de Granada, que han restaurado 80 km de acequias en la Sierra Nevada, demuestran que es posible combinar tradición y sostenibilidad. Se necesitan acciones locales, como limpiezas comunitarias y señalización, para proteger este patrimonio y hacerlo accesible.


UN LLAMADO A LA COMUNIDAD 🙌  


La Fuente Que Ríe es más que un manantial; es un símbolo de la historia y la identidad de Cónchar. Su abandono refleja los desafíos que enfrentan los espacios rurales frente a la modernización y el cambio climático. Rescatarla requiere el esfuerzo conjunto de la comunidad, las autoridades locales y los visitantes.


 ¿Te animas a conocer este rincón olvidado y a apoyar su recuperación?

 

Comparte esta historia y únete a la causa para devolverle la vida a La Fuente Que Ríe.

 ¡Hagamos que vuelva a reír! 💚


#LaFuenteQueRíe #Cónchar #Villamena #ValleDeLecrín #PatrimonioGranada #TurismoSostenible #Conservación #HistoriaAndalusí #GranadaSecreta 💧🌄

28 julio 2025

Hacienda Señorío de Nevada


 ¡Descubre la magia de Hacienda Señorío de Nevada! 🍇🏞️


 Un paraíso en Cónchar,

 (Granada), donde la naturaleza, el lujo y la gastronomía se fusionan para ofrecerte una experiencia inolvidable. Situada en el Valle de Lecrín, esta hacienda combina la elegancia moderna con la esencia tradicional de Andalucía. 


¡Ven a disfrutar de sus servicios y déjate sorprender! 😍

 #SeñorioDeNevada #Granada #EscapadaDeEnsueño


ALOJAMIENTO DE LUJO EN MEDIO DE VIÑEDOS 🏨  


Hacienda Señorío de Nevada es un hotel de 4 estrellas con 25 habitaciones diseñadas por el arquitecto Jesús del Valle. Cada habitación ofrece vistas espectaculares a los viñedos y las cumbres de Sierra Nevada, creando un ambiente de calma y desconexión. Equipadas con aire acondicionado, Wi-Fi gratuito, TV de pantalla plana, balcón privado, albornoz y secador de pelo, las estancias son un refugio de confort. Las suites incluyen sala de estar, bañeras redondas y camas king size, perfectas para una escapada romántica. Además, el hotel utiliza energía solar y biomasa, apostando por la sostenibilidad. 🌞

 #HotelDeLujo #SierraNevada


BODEGA Y CATAS DE VINO 🍷 

 

La bodega de Señorío de Nevada es un referente internacional por sus vinos de calidad, elaborados con uvas como Cabernet Sauvignon, Merlot, Tempranillo, Syrah, Petit Verdot, Garnacha, Viognier y Vijiriega. 

Las visitas guiadas te sumergen en el proceso de producción, desde la vid hasta la botella, culminando con una cata que deleita los sentidos. Un plan ideal para amantes del vino y quienes buscan experiencias auténticas. 


Reserva tu visita y descubre la magia de la viticultura granadina.

 🥂 #VinoDeGranada #CataDeVinos


RESTAURANTE GOURMET: UN FESTIVAL PARA LOS SENTIDOS 🍴

  

El restaurante de Hacienda Señorío de Nevada ofrece una experiencia gastronómica única, donde el chef combina sabores, aromas y texturas con productos de primera calidad como vieiras, setas y ternera. Platos como el timbal de foie, pulpo, lomitos de lubina o taco de bacalao con salsa de sepia son auténticas obras de arte.

 Con vistas a los viñedos y un ambiente romántico, es perfecto para cenas especiales o eventos temáticos.

 También cuenta con terraza y salones privados para una experiencia aún más exclusiva. 😋 #GastronomíaMediterránea #RestauranteGranada


EVENTOS INOLVIDABLES 🎉 

 

Hacienda Señorío de Nevada es el lugar ideal para celebrar bodas, reuniones de empresa o eventos especiales. Sus salones, patios y terrazas, con detalles de arte mudéjar y vistas a Sierra Nevada, crean un entorno único. El equipo profesional se encarga de cada detalle para que todo sea perfecto, desde la planificación hasta el menú. Ya sea una boda de ensueño o un evento corporativo, aquí cada momento se convierte en un recuerdo imborrable. 💍

 #BodasDeEnsueño #EventosGranada


ACTIVIDADES PARA TODOS LOS GUSTOS 🚴‍♀️🏇  


La hacienda ofrece un sinfín de actividades para disfrutar del entorno natural. Desde rutas de senderismo y ciclismo hasta paseos a caballo, tiro con arco o incluso aventuras más atrevidas como puenting, parapente o paseos en globo. En invierno, la estación de esquí de Sierra Nevada está a solo 50 minutos. También puedes explorar la Alhambra, el centro histórico de Granada o la Costa Tropical, todos a poca distancia. 🏔️

 #AventuraEnGranada #Naturaleza


SERVICIOS ADICIONALES PARA TU COMODIDAD 🛎️ 

 

El hotel cuenta con piscina exterior de temporada, recepción 24 horas, cafetería, bar, zona de barbacoa y aparcamiento privado. Ofrecen servicios como alquiler de coches y bicicletas, venta de forfaits de esquí, traslados al aeropuerto, salas de reuniones y conferencias, y conexión Wi-Fi gratuita en todo el establecimiento.


 Además, las instalaciones están adaptadas para personas con movilidad reducida, y el personal multilingüe (español e inglés) garantiza una atención cercana y profesional. 🚗

 #ConfortTotal #ViajeSinEstrés


¡Hacienda Señorío de Nevada te espera para que vivas momentos únicos rodeado de viñedos y montañas! 🌄


 Reserva tu experiencia en www.senoriodenevada.es 

y déjate envolver por la magia de Granada.

 #TurismoRural #EscapadaPerfecta #GranadaViva



17 julio 2025

DESCUBRE CÓNCHAR


 DESCUBRE CÓNCHAR, UN RINCÓN MÁGICO EN GRANADA 🌄


Cónchar, un encantador pueblo en el Valle de Lecrín, Granada, es un destino perfecto para quienes buscan naturaleza, historia y tradiciones andaluzas. Este rincón te invita a desconectar y disfrutar de paisajes únicos, como el impresionante Arroyo Alcázar, famoso por su belleza. 🏡✨ Aquí te contamos qué ver, qué hacer, dónde comer y los eventos que no te puedes perder.


Qué VER EN CÓNCHAR 


Las calles blancas y estrechas de Cónchar te transportan a un lugar donde el tiempo se detiene. Un imprescindible es el Arroyo Alcázar, un paraje natural espectacular con una cascada imponente que sorprende por su fuerza y entorno selvático, ideal para los amantes de la naturaleza.


 También destaca la Fuente que Ríe, un manantial de aguas termales a 200 metros del pueblo, perfecto para un baño relajante. La iglesia de San Pedro, del siglo XVII, con su tradicional portal de Belén, y la Atalaya Árabe, con vistas al Valle de Lecrín, completan la visita. 🌊⛰️


QUÉ HACER 


El Arroyo Alcázar es el protagonista para los senderistas. La ruta hacia su cascada, que pasa por los Baños de Urquízar con pozas de aguas termales a unos 28 ºC, es una experiencia refrescante, ideal en verano. Puedes caminar por el cauce del río y explorar cuevas cercanas como la Cueva de los Riscos. Además, pasear entre granados centenarios o visitar el antiguo molino harinero te conectará con la esencia de Cónchar. Para un plan más tranquilo, disfruta de un atardecer desde el Mirador del Atajo con Sierra Nevada de fondo. 🚶‍♂️🌅


Gastronomía que enamora  


La cocina de Cónchar refleja el sabor andaluz. Disfruta de platos como las migas, el puchero o las habas con jamón, acompañados de los vinos del Valle de Lecrín. No te pierdas el conchúo, una ensalada típica con naranja, aceitunas negras, bacalao y tomate seco. Las granadas de Cónchar, de grano rojo y duro, son famosas en toda Granada. En el Bar La Huertecilla, con su comida casera y terraza con vistas, las tapas gratuitas con cada bebida son un acierto. 🍷🍴


Eventos que no te puedes perder  


La Fiesta del Mosto es el evento estrella, una tradición para recibir el Año Nuevo con música, bailes, fuegos artificiales y degustaciones gratuitas de vino, organizada por la hermandad de las Ánimas. Este evento reúne a vecinos y visitantes en un ambiente lleno de alegría, mostrando el espíritu acogedor de Cónchar. 🎉🍾


Fiestas de San Roque en Cónchar  


Del 15 al 18 de agosto, Cónchar se llena de vida con las Fiestas en honor a San Roque, su patrón. Estas celebraciones combinan devoción y diversión con actos religiosos, como la misa y la procesión del santo por las calles del pueblo, acompañada por la Virgen del Rosario. Durante estos días, las calles se engalanan y los vecinos disfrutan de verbenas, música en vivo, actividades infantiles y una gran paella popular. El ambiente festivo culmina con la tradicional verbena nocturna, donde lugareños y visitantes bailan hasta la madrugada. ¡Una cita imprescindible para vivir la alegría de Cónchar! 🎶🙏  


Cónchar, con el Arroyo Alcázar como joya natural, es un tesoro escondido que combina aventura, relax y autenticidad.

 ¿Preparado para explorarlo? 


Comparte tu experiencia y déjate sorprender por este rincón de Granada. 🧡


#Cónchar #ArroyoAlcázar #CascadaAlcázar #Granada #ValleDeLecrín #TurismoRural #GastronomíaAndaluza #FiestaDelMosto #Naturaleza #ViajesEspaña

#FiestasSanRoque #Cónchar #Granada #TradicionesAndaluzas


15 julio 2025

Historia de Cozvíjar y Cónchar

Cozvíjar 

 Historia de Cozvíjar y Cónchar: Un viaje a través del tiempo en el Valle de Lecrín


Los pueblos de Cozvíjar y Cónchar, ubicados en el corazón del Valle de Lecrín, en la provincia de Granada, son dos joyas históricas y culturales que forman parte del municipio de Villamena. Su rica historia, que abarca desde los albores de la humanidad hasta la modernidad, está profundamente entrelazada con la geografía, las tradiciones y los cambios sociopolíticos de la región. Este artículo explora los orígenes, evolución y actualidad de estas localidades, destacando su importancia en el contexto del sur de España.


Orígenes Prehistóricos y Primeros Asentamientos


La historia de Cozvíjar y Cónchar se remonta a épocas prehistóricas, cuando los primeros pobladores encontraron en el Valle de Lecrín un entorno favorable para la vida. La presencia humana en la zona está documentada desde hace aproximadamente 20.000 años, según los hallazgos en la Cueva de los Ojos, ubicada en Cozvíjar, cerca del arroyo de la Laguna. Este yacimiento paleolítico revela un hábitat estacional utilizado por grupos de cazadores nómadas que se desplazaban entre las estepas del norte, las estribaciones de Sierra Nevada y los lagos del Valle de Lecrín. En la cueva se encontraron restos de huesos de cabra, ciervo y jabalí, junto con puntas de flecha, adornos de concha y fragmentos de pintura ocre, evidenciando una economía basada en la caza y la recolección.

Estos primeros habitantes se asentaron en oquedades naturales formadas por la erosión del agua en la piedra blanda, entre travertinos creados por la fosilización de limos y raíces. La proximidad a la Laguna de Padul, un humedal que atrajo a diversas comunidades prehistóricas, fue un factor clave para el establecimiento de estos grupos. La desecación de la laguna en 1779 marcó un hito en la transformación del paisaje, pero hasta entonces, su presencia definió la vida en la región.


Época Romana y Visigoda


Aunque no hay evidencias arqueológicas específicas que confirmen un asentamiento romano permanente en Cozvíjar o Cónchar, la región del Valle de Lecrín estaba influenciada por la cultura romana, especialmente por su red de caminos y sistemas de irrigación. Se presume que el nombre de Cónchar, derivado del término árabe Qunŷa (que remite a una concha marina o recipiente, en alusión a su topografía), podría tener raíces en el latín cŏnca/cŏncha, lo que sugiere una continuidad cultural desde la época romana.


Durante el período visigodo (siglos V-VIII), el Valle de Lecrín permaneció como una zona rural con escasa documentación. Sin embargo, la fertilidad de sus tierras y la abundancia de agua sentaron las bases para los desarrollos posteriores bajo la dominación musulmana.


La Época Andalusí: Florecimiento Cultural y Agrícola


Con la llegada de los musulmanes a la península ibérica en el siglo VIII, Cozvíjar y Cónchar experimentaron un periodo de esplendor. El Valle de Lecrín, conocido por los árabes como el "Valle de la Alegría" debido a su clima benigno y su riqueza agrícola, se convirtió en un enclave estratégico. Ambos pueblos tienen un origen árabe-andalusí, y sus sistemas de irrigación, como el tradicional "turno y tanda" para distribuir el agua, son un legado vivo de esta época.

Cozvíjar, situado a 746 metros de altitud junto al río Dúrcal, se desarrolló como un núcleo agrícola con cultivos de olivos, viñas y almendros. Su nombre, antes escrito como Cozbixar, refleja influencias árabes en su toponimia. La Iglesia Parroquial de San Juan Bautista, construida a mediados del siglo XVI, es un testimonio de la transición cultural tras la Reconquista, aunque su estructura original fue dañada durante la Rebelión de los Moriscos (1568-1571) y reconstruida con una armadura de madera que reemplazó el artesonado mudéjar destruido.


Cónchar, por su parte, se encuentra a 679 metros de altitud al pie de la Sierra de las Albuñuelas. Su topografía, descrita como una "pequeña concha marina" encajonada entre hondonadas, favoreció su desarrollo como alquería. Durante el período nazarí, Cónchar fue hogar de figuras notables, como Ibn Ya`far al-Quny, un místico chádili nacido en 1269 que murió en el pueblo en 1349 durante la peste negra. Su obra, al-Anwār fi l-mujaabāt wa-l-asrār ("El libro de las luces"), es posiblemente el texto más antiguo escrito por un autor del Valle de Lecrín. Además, la Atalaya de Cónchar, una torre de vigilancia árabe de planta circular, evidencia la importancia estratégica del pueblo en la defensa del reino nazarí.

La economía de ambos pueblos se basaba en la agricultura, con cultivos de granadas, naranjas, viñas y olivos, así como en la artesanía del esparto en Cónchar, que fue una actividad central hasta el siglo XX. Los productos de esparto, como pleitas y sogas, eran tan valiosos que se usaban como moneda de cambio en las tiendas locales hasta los años 80.


La Reconquista y la Transición al Período Cristiano


La conquista de Granada por los Reyes Católicos en 1492 marcó un punto de inflexión para Cozvíjar y Cónchar. La Rebelión de los Moriscos en el siglo XVI tuvo un impacto devastador, especialmente en Cozvíjar, donde la iglesia fue saqueada y reconstruida. Tras la expulsión de los moriscos en 1571, ambos pueblos fueron repoblados con cristianos procedentes de otras regiones de España, lo que transformó su composición demográfica y cultural.

En el siglo XVII, Cónchar destacó por la construcción de la Iglesia de San Pedro, un edificio que refleja la consolidación del cristianismo en la zona. La Acequia de los Arcos y otras infraestructuras hidráulicas de origen árabe continuaron siendo fundamentales para la agricultura, mientras que la producción de granadas en Cónchar comenzó a ganar renombre. Estas granadas, conocidas por su grano rojo y duro, se convirtieron en un símbolo de fertilidad y prosperidad, atrayendo a compradores de toda la provincia.


Siglos XVIII y XIX: Transformaciones Económicas y Sociales


Durante los siglos XVIII y XIX, Cozvíjar y Cónchar consolidaron su economía agrícola. La desecación de la Laguna de Padul en 1779 alteró el paisaje del Valle de Lecrín, pero no disminuyó la importancia de la agricultura. Según el diccionario de Pascual Madoz, Cónchar era un pueblo de calles sinuosas y casas modestas, con una economía basada en trigo, cebada, maíz, aceite, vino y esparto. También se mencionan un molino harinero y otro de aceite, reflejo de la actividad industrial local.

Cozvíjar, por su parte, mantuvo su carácter rural, con una población de alrededor de 1.000 habitantes a finales del siglo XIX, según el diccionario Espasa. La Casa del Conde de Villamena, construida en el siglo XVI, es un vestigio de la influencia señorial en la zona.


Siglo XX: Fusión Municipal y Modernización


Un hito clave en la historia reciente de Cozvíjar y Cónchar fue su fusión administrativa en 1974, cuando ambos pueblos se unieron para formar el municipio de Villamena, con la sede del ayuntamiento en Cozvíjar. Esta unión, motivada por razones administrativas, permitió una gestión más eficiente de los recursos, aunque cada localidad conservó su identidad y tradiciones. Villamena se convirtió en la principal productora de vino del Valle de Lecrín, consolidando la importancia vitivinícola de la región.

En Cónchar, la Fiesta del Mosto, una celebración anual para dar la bienvenida al nuevo año con degustaciones gratuitas de vino, se convirtió en una tradición emblemática. La producción de granadas continuó siendo un pilar económico, con cientos de visitantes acudiendo cada otoño para adquirir este fruto de excelente calidad.


El siglo XX también trajo mejoras en infraestructuras, como la conexión por carretera con Granada (a 25-30 km) y el desarrollo de actividades turísticas y deportivas. En Cozvíjar, las actividades de multideporte organizadas por la Diputación de Granada y las fiestas culturales durante el verano reflejan la vitalidad de la comunidad.


Actualidad: Un Encanto Rural con Proyección Turística


Hoy en día, Cozvíjar y Cónchar son destinos que combinan historia, naturaleza y tradiciones. Cozvíjar, con unos 750 habitantes, es conocido por su entorno natural, con rutas de senderismo que atraviesan las cuevas paleolíticas y los Baños de Urquizar, así como por monumentos como la Iglesia de San Juan Bautista y la Ermita de la Virgen de la Cabeza. Su gastronomía, basada en productos locales como el vino, los tomates secos y el remojón de naranja, atrae a visitantes en busca de autenticidad.

Cónchar, con alrededor de 360 habitantes, destaca por su ubicación pintoresca al pie de la Sierra de las Albuñuelas y por su producción de granadas y vino. Lugares como la Fuente que Ríe, un manantial de aguas termales, y la cascada del Arroyo Alcázar son atractivos turísticos. La artesanía del esparto, aunque en declive, sigue siendo un recuerdo de su pasado.

Ambos pueblos se benefician de su proximidad a Granada (15-20 minutos en coche), la Costa Tropical y Sierra Nevada, lo que los convierte en destinos ideales para el turismo rural. La comunidad local, especialmente los más jóvenes, mantiene un fuerte sentido de pertenencia, como se refleja en las palabras de los niños de Cozvíjar, quienes se consideran una "gran familia" de 64 menores que comparten actividades deportivas y culturales.


Conclusión


Cozvíjar y Cónchar son mucho más que dos pequeños pueblos en el Valle de Lecrín; son testigos vivos de la historia de Granada, desde los cazadores paleolíticos hasta los agricultores andalusíes y los productores de vino y granadas de la actualidad. Su fusión en Villamena no ha diluido su identidad, sino que ha reforzado su papel como guardianes de un legado cultural y natural único. Con un futuro prometedor en el turismo rural y la preservación de sus tradiciones, estos pueblos continúan siendo un reflejo del "Valle de la Alegría", donde la historia y la naturaleza se entrelazan en cada rincón.


Cónchar 


04 junio 2025

Cascada del Arroyo Alcázar


 🌿 ¡Descubre la Cascada del Arroyo Alcázar en Villamena, un paraíso natural en Granada! 🌿


¿Buscas un plan perfecto para conectar con la naturaleza? 

La Cascada del Arroyo Alcázar, conocida también como "la cascada del baño", es un tesoro escondido en el corazón del Valle de Lecrín, en el municipio de Villamena, Granada. ¡Te contamos todo lo que necesitas saber para visitarla! 


📍 ¿Dónde está?


La Cascada del Arroyo Alcázar se encuentra en el municipio de Villamena, formado por las localidades de Cónchar y Cozvíjar, en la comarca del Valle de Lecrín, provincia de Granada, Andalucía. Está situada en la confluencia del Arroyo del Alcázar con el río Dúrcal, un lugar rodeado de paisajes espectaculares y naturaleza pura.


🚶‍♂️ ¿Cómo llegar?


Desde Cónchar:

 

Comienza en el Mirador del Atajo, cerca del cementerio, donde hay aparcamiento incluso para autocaravanas. Camina unos 200 metros por la carretera GR 3210, desvía a la derecha por un carril rodeado de almendros y desciende hacia el arroyo. Cruza la Acequia de la Madre Maestra y sigue el sendero hasta llegar al río Dúrcal. Desde allí, bordea el río a la derecha y en pocos metros encontrarás la impresionante cascada.


Desde Dúrcal:


 Parte desde la Ermita de San Blas. Sigue la carreterita asfaltada (luego hormigonada) con indicaciones hacia los Baños de Urquízar. A unos 200 metros del Baño Chico, río arriba, hallarás la cascada.

Consejo: El terreno puede ser resbaladizo por grava suelta, así que usa calzado adecuado y ten precaución. No hay puentes para cruzar el río, por lo que podrías mojarte los pies, ¡prepárate para la aventura!


Desde Cozvíjar:

 Desde Cozvijar también se llega a la cascada siguiendo el camino de los molinos harineros y las dos fabricas de electricidad qué estuvieron en Cozvijar.



🌟 ¿Qué ver y hacer?


La Cascada del Arroyo Alcázar: 


Un salto de agua de unos 10 metros que forma pozas perfectas para un baño refrescante en verano. La poza mayor, justo debajo, tiene unos 2 metros de profundidad, ideal para nadar.


Baños de Urquízar: 


A pocos metros, descubre estas aguas termales naturales (24-28°C), con piscinas como el Baño Grande y el Baño Chico, usadas desde la época árabe y declaradas mineromedicinales. ¡Un lugar histórico y relajante!


Cueva de los Riscos:


 Explora esta cueva profunda cerca del río Dúrcal, ideal para los más aventureros (lleva linterna).


Cascada Escondida:


 Un pequeño salto de agua adicional, oculto entre vegetación, que añade magia al recorrido.


Rutas de senderismo:


 Combina tu visita con paseos como la ruta circular de las Fuentes y Atalaya de Cónchar o el sendero desde Cozvíjar, pasando por la Cueva de los Ojos (de origen paleolítico) y el aliviadero de la Laguna.


💡 Datos prácticos


Distancia: 

Rutas cortas desde Cónchar (2,89 km, circular) o más largas desde Dúrcal (5,5 km aprox. o 10,8 km, según el recorrido).


Dificultad:

 Moderada. Precaución al descender al río y en tramos sin puentes.


Época ideal: 

Todo el año, pero en verano es perfecto para bañarse.


Apta para perros:

 Sí, ¡trae a tu compañero peludo!


Aparcamiento: 

En el Mirador del Atajo (Cónchar) o cerca de la Ermita de San Blas (Dúrcal).


¡No olvides llevar agua, protección solar, ropa y calzado cómodos, y respetar el entorno natural! 


Este rincón del Valle de Lecrín te espera para una experiencia inolvidable. 🏞️


¿Te animas a descubrir este paraíso?


 ¡Comparte tu aventura conmigo! #CascadaArroyoAlcazar #Villamena #ValleDeLecrin #SenderismoGranada #NaturalezaAndalucia #BañosDeUrquizar #RutasConEncanto #GranadaNatural


📸: [Inserta tu foto o una imagen libre de derechos de la cascada]


Foto:  Jose Rubia Gonzalez

13 mayo 2025

La Atalaya de Cónchar


 






🏰 Descubre la Atalaya de Cónchar, un tesoro nazarí en el Valle de Lecrín 🏰


En lo alto de un cerro, a 800 metros de altitud, se alza la Atalaya de Cónchar, una joya histórica en el corazón de Villamena, Granada. Esta torre vigía de origen nazarí, construida durante la dominación musulmana, es mucho más que una estructura de piedra: es un testigo silencioso de siglos de historia y un emblema del sistema defensivo del Valle de Lecrín. 🌄


📜 Historia


La Atalaya de Cónchar, datada de la época nazarí (siglos XIII-XV), formaba parte de una red de torres ópticas que vigilaban los caminos y protegían el reino de Granada. Su ubicación estratégica permitía controlar el valle del río Dúrcal y mantener comunicación visual con otras fortificaciones, como el Castillo de Dúrcal, la Torre de Marchena y la Atalaya de Saleres. 🗼


 Durante el día, los atalayeros usaban señales de humo, y por la noche, fogatas, para alertar de posibles amenazas. Se dice que el místico Ibn Yáafar, conocido como “al Qunyi”, meditaba a su sombra en el siglo XIV, añadiendo un toque de misticismo a su legado. ✨

🛡️ ¿Para qué servía?


Esta torre de planta circular y diseño troncocónico era un baluarte militar clave. Sus funciones incluían:


Vigilancia: Detectar movimientos de tropas enemigas o viajeros.


Comunicación: Transmitir señales a otras torres y castillos para coordinar la defensa.


Protección: Su acceso elevado, a 5 metros de altura mediante escaleras retráctiles, dificultaba los ataques, resguardando a los vigías.

Con sus 6,5 metros de altura y mampostería de piedras unidas con argamasa, la Atalaya de Cónchar dominaba el paisaje, siendo un punto estratégico en la frontera del reino nazarí. 🏞️


🛠️ Conservación


Declarada Bien de Interés Cultural (BIC) en 1985, la Atalaya de Cónchar se mantiene en buen estado, aunque no sin desafíos. Conserva gran parte de su enfoscado de mortero de cal y la estructura de su pequeña estancia interior, cubierta por una bóveda de medio cañón. Sin embargo, faltan partes de la estancia superior, el parapeto y la terraza.


 🪨 Su preservación es vital para mantener viva la memoria del Valle de Lecrín, y su accesibilidad la convierte en un destino popular para senderistas y amantes de la historia. 🚶‍♂️


🌟 Visítala y enamórate


Hoy, la Atalaya de Cónchar no solo ofrece vistas espectaculares de Sierra Nevada y el Valle de Lecrín, sino también una conexión directa con el pasado. Recorre las rutas de senderismo que llevan hasta ella, como la de las Fuentes y la Atalaya, y descubre un lugar donde la historia cobra vida. 📸 ¡No olvides compartir tu experiencia!



📍 Cómo llegar: Situada en la carretera entre Cónchar y Cozvíjar, un sendero de 10-15 minutos te llevará a la cima. ¡Prepara tus botas y tu cámara! 😊

27 abril 2025

Ibn Yaafar (1269-1349)


 Ibn Yaafar al-Qunyi: El Sabio Asceta del Valle de Lecrín 


En el corazón del Reino Nazarí, el Valle de Lecrín fue cuna de grandes sabios durante el siglo XIII, y entre ellos destacó Abú Abd Allah Muhammad ibn Ahmad ibn Yaafar, conocido al final de su vida como al-Qunyi, "el de Cónchar". Este místico y erudito dejó una huella imborrable en la historia de al-Andalus, combinando espiritualidad, saber y una vida dedicada a la búsqueda de la verdad. 


Nacido en 1269-70 en la alquería de al-Yit (El Chite), Ibn Yaafar se formó en la vibrante Granada, donde estudió con los maestros más destacados de su tiempo. Su inquietud espiritual lo llevó a emprender el sagrado viaje de peregrinación a La Meca, un hito que marcó su vida. En Oriente, se sumergió en el mundo del misticismo, entablando relación con figuras de la talla de Ibn `Ata' Allah de Alejandría y Abú Bakr Ibn Muhammad al-Rundi, grandes referentes del sufismo chádili. 


Tras años de aprendizaje y experiencias en tierras lejanas, donde incluso trabajó cuidando huertos, Ibn Yaafar regresó al Valle de Lecrín. Se asentó en Cónchar, donde ejerció como predicador y se ganó el cariño de la comunidad por su piedad y sabiduría. En este pequeño rincón del reino nazarí, escribió su obra más conocida: "Al-Anwár fi l-mujáabát wa-l-asrár", traducido como El libro de las luces.  Este texto, del que solo conocemos referencias a través de crónicas como la de Ibn al-Jatíb, es considerado posiblemente el libro más antiguo del Valle de Lecrín. En él, Ibn Yaafar recopiló cartas dirigidas a maestros sufíes y doctrinas del chádilismo, explorando los misterios de la fe y la espiritualidad.

Su vida, marcada por el ascetismo en un reino envuelto en luchas internas y amenazas externas, refleja el espíritu de una época donde el misticismo ofrecía refugio y sentido. Lamentablemente, la peste negra de 1349 segó su vida en Cónchar, donde fue enterrado el 2 de noviembre de ese año. Sin embargo, su legado perduró, siendo reconocido por figuras como el sabio almeriense Abú l-Barakát al-Balafiqi y el célebre visir Ibn al-Jatíb, quien incluyó su biografía en su monumental "Al-Ihata". 


Ibn Yaafar al-Qunyi no solo fue un hombre de fe, sino un puente entre culturas y saberes, un faro de luz en el Valle de Lecrín que aún hoy inspira. 


 ¿Conocías su historia? ¡Comparte y descubre más sobre los sabios del Reino Nazarí! 


Fuentes: Información basada en datos históricos de la web adurcal.com y la Fundación Ibn Tufayl.