01 julio 2025

Las Fuentes de Padul

 

🌊 ¡Las fuentes de Padul, un tesoro que clama por ser rescatado! 💧


En el corazón del Valle de Lecrín, Padul, Granada, guarda un legado único: sus fuentes y manantiales, joyas naturales e históricas que han dado vida a este pueblo durante siglos. Sin embargo, muchas de estas fuentes, alimentadas por el acuífero del Cerro del Manar, están en peligro por la sobreexplotación y el abandono. ¡Acompáñanos en un recorrido por estas maravillas de Padul y descubre su encanto! 🏞️


1. Fuente de la Venta del Fraile: Un rincón rural que evoca tiempos pasados, cuando el agua fluía para los campos y las gentes del lugar. Su estado actual es un misterio, pero su nombre resuena en la memoria de Padul.  


2. Fuente de Almaizar: Perdida en el paisaje, esta fuente formaba parte del tejido hídrico que nutría la vega. Hoy, su historia espera ser redescubierta.  


3. La del Barcaile: ¿Un nombre olvidado? Quizás un manantial que los mayores aún recuerdan, pero que el tiempo ha borrado de los mapas.  


4. La Almirecica: Otro enigma del pasado, posiblemente un pequeño manantial que regaba huertos y corazones en la depresión de Padul.  


5. Fuentes Altas: Encaramadas en las alturas, estas fuentes ofrecían agua fresca desde el Cerro del Manar, susurrando historias de caminantes y pastores.  


6. Fuentes Bajas: Cerca del humedal, estas fuentes eran el latido de la vega, aunque hoy su caudal es apenas un eco del pasado.  


7. Fuente de los Cinco Caños: ¡Un emblema de Padul! Esta joya del siglo XVI-XIX, con su lavadero histórico, brilla restaurada cerca de la Vía Romana. Lamentablemente, está seca, pero su belleza sigue cautivando. 😍  


8. El Pilarillo: En la calle Pradillo, este manantial regaba huertos junto a los Cinco Caños. Su empedrado singular desapareció en remodelaciones, pero su recuerdo perdura.  


9. El Matadero: Oculta en lo que hoy es la Escuela de Música, esta fuente limpiaba el antiguo matadero municipal. Un pedazo de historia que se resiste al olvido.  


10. El Praillo: Rodeado de zarzas y huertos, este manantial fue el alma de un pequeño pago. Hoy seco, aún guarda el encanto de los días de riego.  


11. Curva de los Marquesitos: Un manantial sin nombre en una curva vial, testigo mudo de los cambios en la vega.  


12. Roaero: Una alberca que dependía de este manantial, ahora seco, pero que sigue susurrando su pasado junto a la carretera nacional.  


13. Perellón: Una alberquilla que fue testigo de la abundancia hídrica de Padul, hoy apagada por el tiempo.  


14. Cerezo: En plena vega, este manantial seco aún guarda el aroma de los cultivos que regó.  


15. El Callejón: Cerca de un antiguo lavadero, este manantial fue punto de encuentro para las gentes del lugar. Hoy, su silencio invita a la nostalgia.  


16. Fuente de la Salud: Un lugar mítico al sureste del pueblo, canalizado en los años 40 por el alcalde José Garrido. Sus aguas, con supuestas propiedades curativas, atraían a vecinos y viajeros. Hoy, conectada a la red municipal, lucha contra el abandono y los botellones. 🌿  


17. La Cantina: Este manantial alimentaba una alberca en un lugar que fue punto de reunión social. Ahora seco, su historia sigue viva.  


18. Fuente de la Esperanza: Junto a la alberca de Alancón, esta fuente regaba la vega con generosidad. Hoy, su caudal es solo un recuerdo.  


19. Fuente de la Higuera: Aunque seca, una fuente secundaria aún mana tímidamente, como un guiño a su pasado frondoso.  


20. Alberca Palmones: Alimentada hoy por un sondeo, esta alberca mantiene viva la tradición del riego en la vega.  


21. Fuente de la Mina la Cuca: Un misterio con posible origen minero, esta fuente espera que alguien desvele su historia.  


22. Fuente del Tío Agustín: Otro manantial seco de la vega, que regó campos y sueños en su día.  


23. San Elías: Un manantial olvidado, pero parte del mosaico hídrico de Padul.  


24. El Juncal: En un entorno pantanoso, este manantial susurra la conexión de Padul con su humedal.  


25. Fuente de la Zorra: Seca, pero con un nombre que despierta curiosidad y evoca leyendas locales.  


26. La Purísima: Una fuente con resonancias culturales, posiblemente ligada a tradiciones religiosas del pueblo.  


27. Penitente: Un manantial seco que guarda el eco de los pasos de los antiguos paduleños.  


28. Ermita Vieja: ¿Un manantial cerca de un lugar sagrado? Su historia espera ser rescatada.  


29. La Casilla de Camineros: Junto a antiguos caminos, este manantial seco fue testigo de viajeros y carreteros.  


30. El Tío Miguel: Con un caudal menguante, esta fuente canalizada en los años 40 lucha por no desaparecer del todo.  


31. Alberca Balazo: Una alberca seca, pero con el recuerdo de su importancia para el riego.  


32. El Aguadero: Un conjunto de manantiales en la turbera, algunos sostenidos por sondeos, que dan vida al humedal.  


33. El Plantel: Un manantial en la vega, ahora silencioso, pero parte del alma rural de Padul.  


34. Juan Sánchez: Seco, este manantial regó la vega en tiempos más prósperos.  


35. El Tío Torrijo: En el pago del Jatate, esta fuente seca fue clave para los huertos de la zona.  


36. Del Cartujo: Más allá de Juan Sánchez, este-LineBreak-37. La del Estanquillo: Un manantial olvidado al final del camino La Venta-Molinos.  


37. La de la Raja: Seca, pero su nombre sigue resonando en la memoria de la vega.  


38. Los Marquesitos (Nacimiento del Río de los Quinientos): Un hilillo de agua que aún riega fincas y alimentaba el molino de la “Señá Anica”. ¡Un pequeño milagro en peligro!  


39. Fuente de Povedano: Un manantial seco de la vega, esperando su redescubrimiento.  


40. Mal Nombre: Cerca del humedal de Padul, este manantial sufre la presión de la contaminación, pero su ubicación en el Parque Natural de Sierra Nevada lo hace especial.  


41. Molino de Feriche: Ligado a un antiguo molino, este manantial seco guarda historias de trabajo y tradición.  


42. Molino de Mísqueres: Ahora parte de un alojamiento, este manantial seco fue testigo de la vida molinera.  


43. La Gota: Un nombre curioso para un manantial seco, perdido en el paisaje de la vega.  


Contexto general y amenazas

La mayoría de las fuentes de Padul están secas o con caudales mínimos debido a la sobreexplotación del acuífero del Cerro del Manar, la desaparición de la acequia de Las Viñas (clave para la recarga del nivel freático), y la perforación de pozos y sondeos. Además, el humedal de Padul, vital para muchas de estas fuentes, enfrenta problemas de contaminación por vertidos de aguas residuales (investigados por la Fiscalía en 2018) y presión por proyectos de macroplantas solares y extracciones de turba. La comunidad local, liderada por la alcaldesa Celia Villena, se moviliza para proteger estos recursos, con una concentración prevista para el 5 de julio de 2025 a las 11:00 en el Ayuntamiento. 💪


Llamado a la acción

La recuperación de la acequia de Las Viñas podría revitalizar el acuífero y algunas fuentes, preservando este patrimonio natural y cultural. ¡Apoya esta causa! Visita Padul, descubre sus fuentes y comparte su historia. 📜🌄 ¡Súmate a la preservación de este legado! #SalvemosLasFuentes


#Padul #Granada #FuentesDePadul #ValleDeLecrín #HumedalDePadul #PatrimonioNatural #TurismoRural #SierraNevada #Andalucía


📸: ¡Comparte tus fotos de las fuentes de Padul y etiqueta a @PadulTeEspera! 📲


No hay comentarios:

Publicar un comentario