📜 Descubre la historia del Repartimiento de Suertes de Cozvíjar (1593) 📜
En el corazón del Valle de Lecrín, Granada, el Repartimiento de Suertes y Escrituras de Cozvíjar de 1593 es un documento clave que nos transporta al siglo XVI, desvelando cómo se organizó la vida y el territorio tras la expulsión de los moriscos. 🏞️
Pero, ¿en qué consiste este fascinante registro histórico? ¡Te lo contamos!
🧾 ¿Qué es el Repartimiento de Suertes?
El Repartimiento de Suertes era un proceso mediante el cual se distribuían tierras, aguas y otros recursos entre los nuevos pobladores, principalmente cristianos, tras la conquista o repoblación de un territorio. En el caso de Cozvíjar, este documento de 1593 detalla la asignación de parcelas agrícolas, derechos de riego y propiedades a los colonos que llegaron tras la rebelión de las Alpujarras (1568-1570) y la posterior expulsión de los moriscos. 📍
Estas "suertes" no solo definían la propiedad, sino que también reflejaban la organización social y económica de la época, marcando el inicio de una nueva etapa en la región.
📚 Las Escrituras de 1593: Una ventana al pasado
Las escrituras incluidas en este repartimiento son documentos notariales que registran las transacciones, acuerdos y condiciones de la distribución de tierras. Además, ofrecen un análisis profundo de la realidad socioeconómica de Cozvíjar en el siglo XVI.
🌾 Se describen:
- La población:
Quiénes eran los nuevos habitantes, sus orígenes y cómo se integraron en la comunidad.
- El paisaje:
Cómo se configuraron los terrenos, acequias y recursos naturales para el aprovechamiento agrícola.
- La economía:
Detalles sobre los cultivos, el uso del agua y las actividades productivas que sostenían a la localidad.
Este conjunto de documentos es un tesoro historiográfico, estudiado con metodologías como la Arqueología del Paisaje, que permite entender los modos de vida, las relaciones sociales y las condiciones del entorno en Cozvíjar. 🕰️
🌍 Datos históricos clave
- Contexto:
Tras la rebelión de las Alpujarras, la Corona española impulsó la repoblación de áreas como el Valle de Lecrín con colonos cristianos, principalmente de otras regiones de Castilla. Cozvíjar, como parte de este proceso, recibió nuevos pobladores que transformaron su estructura agraria y social.
- Importancia del documento:
El repartimiento de 1593 es una fuente primaria que no solo detalla la distribución de tierras, sino que también refleja las políticas de la Monarquía Hispánica para consolidar su control en territorios reconquistados.
- Cozvíjar en el siglo XVI:
Esta localidad, hoy parte del municipio de Villamena, era un enclave estratégico en el Valle de Lecrín, con un paisaje marcado por la agricultura y el aprovechamiento de los recursos hídricos. En 1634, Cozvíjar fue vendido al licenciado Gregorio López Madera por 2.170.418 maravedíes, tras un intento fallido de Granada por evitar su compra.
🔍 ¿Por qué es relevante hoy?
El estudio de estos documentos, como los publicados por la Editorial Círculo Rojo, no solo rescata la memoria colectiva de Cozvíjar, sino que también nos ayuda a comprender cómo se forjaron las comunidades que hoy conocemos. 🏡 Es una invitación a valorar nuestro patrimonio histórico y a explorar las raíces de nuestros pueblos.
📖 Si te apasiona la historia local, el Repartimiento de Suertes y Escrituras de Cozvíjar (1593) es una joya documental que merece ser conocida.
¡Sumérgete en el pasado y descubre cómo se construyó el legado de esta tierra granadina!
#Cozvíjar #ValleDeLecrín #HistoriaDeGranada #RepartimientoDeSuertes #SigloXVI #PatrimonioHistórico #ArqueologíaDelPaisaje #HistoriaLocal #Granada
📢 Comparte este post y déjanos tu comentario:
¿Conocías esta parte de la historia de Cozvíjar?
🗣️ ¡Hagamos que nuestra historia llegue a más personas!
No hay comentarios:
Publicar un comentario