🐂 PELLEJEROS: UN OFICIO DE ANTAÑO EN EL VALLE DE LECRÍN 🐐
En el corazón del Valle de Lecrín, entre los aromas del azahar y los senderos que serpentean junto al embalse de Béznar, hubo un tiempo en que los pellejeros eran artesanos esenciales. Este oficio, hoy casi olvidado, era un pilar de la vida rural en esta comarca granadina. 🌄
¡Descubre su historia y su legado!
🛠️ ¿QUÉ HACÍAN LOS PELLEJEROS?
Los pellejeros se dedicaban a recolectar, tratar y curtir pieles de animales (como cabras, ovejas o vacas) para transformarlas en cuero resistente y versátil. Su trabajo combinaba fuerza, paciencia y un conocimiento profundo de técnicas tradicionales. Eran maestros en dar nueva vida a los pellejos, convirtiéndolos en productos esenciales para la comunidad.
🏘️ ¿DÓNDE TRABAJABAN?
Los pellejeros solían establecerse en curtidurías, pequeños talleres ubicados cerca de ríos, como el Torrente en el Valle de Lecrín, ya que el agua era clave para su labor. Estas curtidurías, a menudo al aire libre, estaban llenas de toneles y herramientas rudimentarias. En pueblos como Murchas o Dúrcal, estos artesanos trabajaban bajo el sol andaluz, rodeados de naranjos y olivos. 🌊
🔨 ¿CÓMO TRATABAN Y CURTÍAN LOS PELLEJOS?
El proceso era laborioso y requería destreza:
1. Limpieza: Los pellejos se lavaban en el río para eliminar restos de carne y grasa.
2. Despelo: Se usaban cuchillos o raspadores para quitar el pelo.
3. Curtido: Sumergían las pieles en soluciones naturales, como taninos extraídos de cortezas de árboles (encina o roble) o incluso cal. Este paso podía durar semanas y daba al cuero su durabilidad.
4. Secado y acabado: Finalmente, las pieles se secaban al sol y se suavizaban con aceites o herramientas manuales.
Cada paso era un arte, transmitido de generación en generación. 🌳
💰 ¿CÓMO COMPRABAN Y VENDÍAN LOS PELLEJOS?
Los pellejeros obtenían las pieles de ganaderos locales o mataderos cercanos, a menudo mediante trueque o a bajo costo, ya que los pellejos eran un subproducto. Luego, vendían el cuero terminado a otros artesanos, como zapateros, guarnicioneros o fabricantes de odres, en mercados locales de Lecrín, Granada o incluso en la Alpujarra. Su comercio era modesto pero vital para la economía rural. 🛒
👜 ¿PARA QUÉ SE UTILIZABAN LOS PELLEJOS?
El cuero curtido tenía múltiples usos:
- Ropa y calzado: Botas, sandalias y chaquetas resistentes.
- Utensilios: Odres para transportar agua o vino, cinturones y correas.
- Herramientas agrícolas: Arneses para mulas y caballos, esenciales en los campos de olivos y cítricos del Valle.
- Decoración y hogar: Alfombras rústicas o cubiertas para muebles.
Cada pieza era un testimonio de la vida cotidiana en el Valle de Lecrín. 🎒
👥 ¿QUIÉN USABA LOS PELLEJOS?
Desde agricultores y pastores hasta comerciantes y familias humildes, todos dependían del trabajo de los pellejeros. Los odres eran imprescindibles para los trabajadores del campo, mientras que los arneses facilitaban el transporte en una región montañosa. Incluso las clases más acomodadas valoraban el cuero para sus sillas de montar o botas elegantes. 🐎
🌟 UN LEGADO QUE PERDURA
Aunque las curtidurías han desaparecido del Valle de Lecrín, el espíritu de los pellejeros vive en la memoria de sus pueblos. Este oficio nos recuerda la conexión con la tierra, el valor del trabajo manual y la riqueza de las tradiciones andaluzas. 🥾
📌 ¿Conocías este oficio?
Cuéntanos en los comentarios si has oído historias de los pellejeros o si has visto algún objeto de cuero tradicional en tu familia.
¡Comparte y mantengamos viva la historia del Valle de Lecrín! 💬
#ValleDeLecrín #Pellejeros #OficiosTradicionales #Granada #HistoriaViva #Artesanía #CulturaAndaluza #Tradición 🐄
No hay comentarios:
Publicar un comentario