✨ La Iglesia de San Cristóbal en Restábal: Un Tesoro Histórico que Perdura ✨
En el corazón del municipio de El Valle, Granada, se alza la Iglesia de San Cristóbal, un símbolo de fe y resistencia que ha marcado la historia de Restábal desde el siglo XVI. Construida durante el primer tercio de ese siglo en estilo mudéjar, es una de las más antiguas del Valle de Lecrín y fue sede de una de las tres parroquias de la comarca. Originalmente dedicada a Santa María, su historia está marcada por dos incendios devastadores: el primero, durante la rebelión morisca de 1568, que la saqueó y quemó, y el segundo, el 2 de diciembre de 1965, que destruyó retablos, imágenes y armadura, dejando solo los muros. Tras este último incendio, la iglesia fue reconstruida con la colaboración de los vecinos y reinaugurada el 12 de octubre de 1966.
🏛 Arquitectura e Historia
La iglesia, de planta rectangular con una sola nave, cuenta con una capilla mayor y sacristía. Su portada principal, de estilo latericio, está rematada con un fino frontón y el escudo del arzobispo Perea y Porras, quien supervisó una restauración en el siglo XVIII. La portada lateral, con un arco carpanel flanqueado por columnas finas con capiteles góticos y un ribete de molduras al estilo alfiz, es un detalle arquitectónico que refleja su antigüedad y mezcla de influencias.
🎨 Bienes Muebles de Valor
En su interior, la iglesia alberga un valioso óleo de la Virgen de las Angustias del siglo XVII, una pieza clave de su patrimonio. La imagen original de San Cristóbal, patrón de Restábal, se perdió en el incendio de 1965, pero ese mismo año los escolapios de Granada donaron una nueva talla esculpida en 1823, conocida como La Cruz de los Espejos. La actúal imagen de San Cristóbal es de Domingo Sánchez Mesa de 1966. También destaca una imagen de Santa Ana, que fue encargada recientemente a un escultor de Guadalajara por el párroco Don Enrique, tomando como modelo una talla de Pinos del Valle. Esta nueva imagen, que costó algo más de 8.000 euros, permitió devolver una Santa Ana prestada por Gójar tras el incendio de 1965.
Además, la Virgen del Rosario, patrona de Restábal, ocupa un lugar especial: la actual, de autoría anónima pero posiblemente de la escuela granadina del siglo XVII, llegó desde Granada tras el incendio de 1965 gracias a las gestiones de un restabeño. Se venera en una hornacina en el lateral izquierdo de la nave, frente a San Cristóbal, y su devoción se celebra con una solemne novena en octubre y fiestas patronales los días 25, 26 y 27 de diciembre, junto a San Cristóbal.
🏞 Patrimonio Inmueble y Entorno
El entorno de la iglesia incluye el cerro del Calvario, donde se levantó un pequeño poblado minero y una torre hornacina para la Virgen de Fátima, edificándose posteriormente la Ermita en 1988, un punto de devoción.
La Ermita de San Cristóbal, ubicada al borde del antiguo Camino Real de Motril, y una casa contigua, construidas por el vicario Cristóbal de Morales, fueron desamortizadas y hoy forman parte de una vivienda privada que conserva su esencia primitiva, incluyendo el nicho del antiguo altar.
⛪ La Iglesia Hoy
Hoy, en 2025, la Iglesia de San Cristóbal sigue siendo el corazón espiritual de Restábal, un lugar donde se cantan la Salve de Restábal el Día de San Cristóbal, el Corpus Christi y el Día de Santa Ana. Su historia de reconstrucción refleja el amor de la comunidad por su patrimonio, aunque su estado actual depende del mantenimiento continuo por parte de la parroquia y el apoyo local, en un contexto donde muchas iglesias en España enfrentan desafíos para preservar su legado.
📜 Un Llamado a la Preservación
La historia de esta iglesia nos invita a proteger nuestro patrimonio cultural.
¿Conocías esta joya de Restábal? ¡Visítala y descubre su historia! Comparte tus fotos y experiencias con nosotros. 💬
No hay comentarios:
Publicar un comentario