22 mayo 2025

Los Carreteros del Siglo XVIII en el Valle de Lecrín


 🚜 Los Carreteros del Siglo XVIII en el Valle de Lecrín: Una Historia de Caminos y Rutas 🌄  


En el siglo XVIII, el Valle de Lecrín, conocido como el Valle de la Alegría, era un hervidero de actividad para los carreteros, figuras clave en el transporte y el comercio del Reino de Granada. 🐎 Estos hombres, junto a sus carros y mulas, recorrían los caminos reales que conectaban Granada con la costa (Motril y Almuñécar) y la Alpujarra, tejiendo una red vital para la economía y la comunicación de la época. 🛤️  


La Real Cabaña de Carreteros


La Real Cabaña de Carreteros, Cabañiles, Jabarderos y Trajineros, creada en la Edad Moderna, fue una institución privilegiada por la Corona. Los carreteros gozaban de derechos exclusivos, como exenciones de ciertos impuestos y sorteos de milicias, pero también enfrentaban conflictos, desde hurtos de animales hasta disputas por daños en cultivos. Su labor no solo implicaba transportar mercancías, sino también mantener viva la conexión entre comarcas, llevando desde alimentos hasta correspondencia. 📜  


Caminos y Rutas del Valle


Los caminos reales del Valle de Lecrín, como el que unía Granada con Motril o el que se dirigía a Ugíjar, eran de herradura, diseñados para caballerías y carros. 🐴 Según el Catastro de Ensenada, rutas como la Cañada Real de Granada a Almuñécar (hoy conocida como la carretera de la Cabra) o el Camino Real Granada-Motril atravesaban localidades como Padul, Dúrcal y Albuñuelas. Estos senderos, a menudo sin pavimentar, serpenteaban por vegas de naranjos y limoneros, con ventas y mesones como los de Talará o Béznar ofreciendo refugio a viajeros y carreteros. 🏡

  

Mapas de la época, como los de Tomás López (1795), muestran a Padul como un nudo de comunicaciones, con caminos hacia la Alpujarra y la costa. Sin embargo, los trayectos eran arduos: pasos de ríos como el Guadalfeo se hacían a través de vados o puentes de madera, y las cuestas, como la famosa “Cuesta de la Escalera” en la Gorgoracha, ponían a prueba la resistencia de carros y bestias. 🏞️  


El Declive de los Carreteros


El auge de los carreteros comenzó a desvanecerse a finales del siglo XVIII y principios del XIX. La llegada de los Borbones trajo una modernización de las infraestructuras viales, con la construcción de carreteras radiales desde Madrid, como la de Madrid-Cádiz, financiadas por la Corona. 🛣️ Sin embargo, en el Valle de Lecrín, las carreteras modernas, como la Granada-Motril, no se consolidaron hasta mediados del siglo XIX. 

 

La irrupción del ferrocarril en la década de 1860 marcó el declive definitivo. 🚂 Los trenes, más rápidos y eficientes, desplazaron a los carros y caballerías, relegando a los carreteros a un segundo plano. Además, conflictos locales, como los litigios registrados en la Real Chancillería de Granada, y la dificultad de mantener caminos en buen estado en una región montañosa, complicaron su labor.


 Para 1814-1860, los transportes de viajeros ya incluían diligencias y galeras, dejando atrás la era de los carreteros tradicionales. 😔  


Un Legado que Perdura


Aunque los carreteros del siglo XVIII desaparecieron, su legado sigue vivo en los caminos reales que aún se trazan en el Valle de Lecrín, hoy convertidos en senderos para caminantes y amantes de la historia. 🌿


Visitar el Valle es recorrer la memoria de aquellos que, con esfuerzo y tenacidad, conectaron el interior con la costa. 🏰  


🌟 ¿Te animas a explorar los antiguos caminos del Valle de Lecrín? Comparte esta historia y déjame tu comentario. 🗣️


 ¡Hagamos que la memoria de los carreteros siga rodando!  

  


Fuentes:

 Catastro de Ensenada, Mapas de Tomás López, 

investigaciones de María Aurora Molina Fajardo y Raúl Ruiz Álvarez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario