03 julio 2025

Encajeras y encajeras de bolillos


 🧵✨ ENCAJERAS Y ENCAJERAS DE BOLILLOS: Un Arte Ancestral en el Valle de Lecrín 🧵✨


En el  Valle de Lecrín, un lugar lleno de historia y tradición, las encajeras y encajeras de bolillos han tejido durante siglos verdaderas obras de arte con hilos, paciencia y maestría. Este oficio, transmitido de madres a hijas, es un legado cultural que sigue vivo, conectándonos con el pasado y llenándonos de orgullo. 🌄💖


🪡 ¿En qué consistía el trabajo de las encajeras y encajeras de bolillos?


Las encajeras del Valle de Lecrín eran artesanas dedicadas a crear encajes, tejidos ornamentales y transparentes que embellecían vestidos, mantillas, velos, sábanas y elementos litúrgicos con un toque de elegancia. Este oficio era una forma de vida, una actividad que no solo generaba ingresos, especialmente entre los siglos XVI y XIX, sino que también fortalecía los lazos comunitarios, ya que las mujeres solían reunirse en las puertas de sus casas para trabajar, charlar y compartir historias. 🤝🌸


Las encajeras "normales" (no de bolillos) trabajaban principalmente con aguja e hilo, creando encajes mediante técnicas como el encaje de aguja o el punto de red. Este proceso consistía en bordar o tejer hilos sobre una base de tela o malla, siguiendo patrones que podían ser geométricos, florales o abstractos. A diferencia de las encajeras de bolillos, que usaban herramientas específicas como el mundillo y los bolillos, las encajeras de aguja dependían exclusivamente de su destreza manual para coser, anudar o entrelazar los hilos, creando diseños delicados que requerían una precisión extrema. Este trabajo era más lento y minucioso, pero permitía una gran libertad creativa, ya que no dependía de un patrón fijo como el picado del bolillo. Las encajeras de aguja a menudo elaboraban piezas más exclusivas, destinadas a clientes de alto poder adquisitivo, como la nobleza o la iglesia, debido al tiempo y la habilidad que requería cada pieza. 🪡🎨


Por otro lado, las encajeras de bolillos se especializaban en una técnica que utilizaba pequeñas bobinas de madera (los bolillos) para entretejer hilos sobre un mundillo, siguiendo un patrón predefinido. Este método era más rápido para producir encajes en serie, lo que lo hacía ideal para adornar prendas de uso cotidiano o comercial. En el Valle de Lecrín, ambos tipos de encajeras coexistían, complementando sus habilidades para satisfacer la demanda de encajes, desde los más sencillos hasta los más elaborados. 💃🕊️


🧶 ¿Cómo se hacen los encajes de bolillos?


El encaje de bolillos es una técnica textil fascinante que combina precisión y creatividad. Aquí te contamos cómo se crea esta maravilla artesanal:


1. Preparación del mundillo: 

Se coloca un patrón de cartón, llamado picado, sobre una almohadilla conocida como mundillo. Este patrón tiene agujeros que indican dónde se clavan los alfileres para guiar el diseño.


2. Enrollado de los hilos: 

Los hilos (de lino, seda, algodón o incluso fibras sintéticas hoy en día) se enrollan en los bolillos, pequeñas bobinas de madera que facilitan su manejo.


3. Tejido del encaje: 

Las encajeras cruzan y trenzan los hilos con movimientos precisos, siguiendo el patrón del picado. Los alfileres fijan el tejido a medida que avanza, creando diseños como redes, flores o formas geométricas.


4. Toque final:

 Una vez terminado, el encaje se retira del mundillo, revelando un tejido delicado y único, listo para adornar prendas o accesorios. 🎀


El sonido rítmico de los bolillos chocando entre sí, descrito como “olas del mar”, añade un encanto relajante a esta labor. 🌊🎶


🛠️ ¿Cómo se llama el aparato donde se hacen los bolillos?


El aparato principal para hacer encajes de bolillos es el mundillo, una almohadilla acolchada que sirve de base para el trabajo. Sobre el mundillo se coloca el picado, el patrón que guía el diseño, y se usan alfileres para sujetar los hilos. En algunos casos, el mundillo se apoya en un caballete o soporte para facilitar el trabajo. Accesorios como alfileteros, separadores y bolsillos (pequeñas bolsas para guardar los bolillos) son esenciales para mantener todo organizado. 🧵📍


✂️ ¿Qué es un bolillo en costura?


En el contexto de la costura, un bolillo es una pequeña bobina, generalmente de madera, en la que se enrolla el hilo para manejarlo con facilidad durante la creación del encaje. Los bolillos, que pueden estar hechos de materiales como boj, cerezo o incluso hueso, son herramientas clave en este arte. En el Valle de Lecrín, los bolillos no solo eran funcionales, sino que a menudo se tallaban con detalles decorativos, convirtiéndose en pequeñas obras de arte por derecho propio. 🪚🌳


🌟 Un legado que perdura


Hoy, el arte del encaje, tanto de aguja como de bolillos, en el Valle de Lecrín sigue vivo gracias a asociaciones culturales y encuentros de encajeras, donde se comparte esta tradición con nuevas generaciones. Es un recordatorio de la paciencia, la creatividad y el espíritu comunitario de nuestras artesanas. Además, este oficio tiene beneficios terapéuticos, como mejorar la concentración y reducir el estrés, ¡haciendo que sea mucho más que una simple manualidad! 😌🙌


Si visitas el Valle de Lecrín, no te pierdas la oportunidad de ver a las encajeras en acción o incluso de aprender este hermoso arte. 


🧵✨ ¡Es una experiencia que conecta con la historia y la magia de nuestra tierra!


#EncajeDeBolillos #EncajeDeAguja #ValleDeLecrín #Artesanía #Tradición #Encajeras #PatrimonioCultural #HechoAMano #OrgulloGranadino 🧵🌄


📢 ¡Comparte esta publicación para difundir la magia del encaje y apoya a nuestras artesanas! 💬


 ¿Conocías este oficio?


 ¿Has visto alguna vez a una encajera trabajar?


 ¡Cuéntanos en los comentarios! 👇




No hay comentarios:

Publicar un comentario