🍇 PISARORES: EL ARTE ANCESTRAL DEL VINO EN EL VALLE DE LECRÍN 🍷
En el corazón del Valle de Lecrín, entre azahares, olivos y almendros, se encuentra una tradición que ha marcado la historia de esta tierra granadina: el pisado de la uva. Una práctica que no solo producía vino, sino que unía a comunidades enteras en los cortijos de esta comarca. 🏡
Hoy viajamos al pasado para revivir cómo los pisarores transformaban las uvas en vino, un proceso lleno de esfuerzo, pasión y conexión con la naturaleza. 🌄
¿Quiénes eran los pisarores?
Los pisarores eran hombres, y en ocasiones mujeres, que pisaban las uvas con los pies descalzos en los lagares para extraer el mosto, el primer paso para elaborar el vino. 🦶
Este oficio, profundamente arraigado en el Valle de Lecrín, era más que un trabajo: era un ritual que reunía a familias, amigos y vecinos en los cortijos de pueblos como Dúrcal, Nigüelas, Albuñuelas, Padul y Cónchar. 🏞️
En esta comarca, famosa por su microclima y suelos fértiles, la producción de vino fue durante siglos una actividad clave, especialmente en Cónchar, reconocido por su tradición vitivinícola. 🍇
El proceso completo del pisado de la uva
El pisado de la uva era un arte que combinaba técnica, esfuerzo físico y respeto por la naturaleza. A continuación, te contamos cómo se llevaba a cabo:
1. La vendimia: recolectando el tesoro 🌿
Todo comenzaba con la vendimia, entre finales de septiembre y octubre, cuando las uvas alcanzaban su madurez óptima. Las familias del Valle de Lecrín salían a los viñedos al amanecer, equipadas con cestos de mimbre y tijeras de podar. Las uvas, principalmente de la variedad tempranillo, se recolectaban con cuidado. 🧺 Este era un momento de celebración: canciones, risas y conversaciones llenaban los campos. 🎶
2. Transporte al lagar 🚜
Las uvas se transportaban en carros tirados por mulas o en serones (cestas grandes) hasta los lagares, ubicados en los cortijos o bodegas familiares. En el Valle de Lecrín, los cortijos de Cónchar, Nigüelas o Dúrcal eran el epicentro de esta actividad. Algunos lagares, como los de la comarca, podían contener hasta 18.000 kilos de uva. 🛒
3. Preparación del lagar 🪣
El lagar, una estructura de piedra o madera con una ligera inclinación para recoger el mosto, se limpiaba minuciosamente. Los pisarores se lavaban los pies con agua y jabón para garantizar la higiene. En algunos casos, usaban zapatillas de esparto o telas para cubrir los pies, aunque lo tradicional era trabajar descalzo. 🦶🧼
4. El pisado: el corazón del ritual 💪
Aquí comenzaba la magia. Los pisarores, en grupos de 4 a 10 personas según el tamaño del lagar, entraban al lagar lleno de uvas y pisaban rítmicamente. Este proceso podía durar varias horas, ya que era crucial extraer el jugo sin romper las semillas, lo que podía amargar el vino. El movimiento era constante, casi como un baile, a veces acompañado por cánticos o el sonido de un tamboril. 🥁 Los niños y jóvenes se unían, aprendiendo el oficio mientras reían entre los racimos. 😄
5. Recogida del mosto 🍶
El mosto, conocido como la "lágrima", fluía por un canal hacia tinajas de barro o barriles de madera. Este líquido era el alma del futuro vino. En el Valle de Lecrín, se practicaba a menudo la maceración carbónica, fermentando las uvas enteras para producir vinos jóvenes y afrutados, típicos de la región. 🍇
6. Fermentación y prensado final 🛠️
Tras el pisado, el mosto fermentaba en las tinajas durante días o semanas, según el tipo de vino. En algunos casos, se usaba una prensa de madera para extraer el jugo restante de los orujos, que podían destinarse a elaborar aguardiente, otro producto típico de la zona. 🔥
7. Almacenamiento y maduración 🪵
El vino joven se guardaba en barricas o tinajas, a menudo en bodegas subterráneas de los cortijos, donde la temperatura fresca favorecía su maduración. Los vinos del Valle de Lecrín, especialmente los de Cónchar, eran apreciados por su sabor fresco y su carácter único. 🍷
Utensilios utilizados por los pisarores
El proceso requería herramientas sencillas pero esenciales, parte del encanto rústico de esta tradición:
- Cestos y serones: para recolectar y transportar las uvas. 🧺
- Tijeras de podar: pequeñas y afiladas, para cortar los racimos sin dañar la vid. ✂️
- Lagar: estructura de piedra o madera con un canal para el mosto. 🪨
- Tinajas y barricas: recipientes de barro o madera para fermentar y almacenar. 🏺
- Prensas de madera: para extraer el mosto restante. 🔩
- Palas y rastrillos de madera: para remover las uvas en el lagar. 🪵
Estos utensilios, muchos hechos a mano, reflejaban el carácter artesanal del proceso. 🌍
¿Cuántas personas participaban?
El pisado era una actividad comunitaria que reunía desde pequeños grupos familiares hasta decenas de personas en los cortijos más grandes. En lagares pequeños, 4 a 6 pisarores trabajaban juntos, mientras que en eventos como las fiestas de la vendimia, se congregaban cientos de personas, incluyendo visitantes. 🥳 En Cónchar, Dúrcal o Padul, estas ocasiones eran excusa para compartir comida, música y el vino joven recién elaborado. 🥂
Los cortijos: el alma del Valle de Lecrín
Los cortijos de Cónchar, Nigüelas, Dúrcal, Albuñuelas o Padul eran más que edificaciones: eran el corazón de la vida rural. Con patios abiertos y muros de piedra, albergaban lagares y bodegas donde los pisarores daban vida al vino. 🏠
Muchos, hoy convertidos en casas rurales, ofrecen experiencias que recrean estas tradiciones, como pisar uvas o visitar antiguas bodegas. 🧳🌄
Un legado que perdura
Aunque la mecanización ha reemplazado el pisado tradicional, en el Valle de Lecrín, especialmente en Cónchar, se conservan ecos de este oficio. Bodegas como Señorío de Nevada o eventos como la Fiesta del Pisado de la Uva mantienen viva esta tradición, invitando a locales y turistas a experimentarla. 🍷🙌
El pisado de la uva era más que un medio para producir vino; era una celebración de la tierra y la comunidad. En cada pisada, los hombres y mujeres del Valle de Lecrín dejaban una huella imborrable en la historia de esta comarca. 🦶💖
🌿 ¿Te gustaría revivir esta tradición?
Visita el Valle de Lecrín, hospédate en un cortijo rural, pasea entre viñedos y descubre la magia de una tierra donde el pasado sigue vivo. 🏞️🍇
¡Comparte esta historia y déjanos un comentario si has pisado uvas o visitado un lagar! 👇
#ValleDeLecrín #Pisarores #Tradición #Vino #Vendimia #Cónchar #Granada #Cortijos #CulturaRural #TurismoRural #Andalucía 🍷🌄
No hay comentarios:
Publicar un comentario