19 agosto 2025

Exhumaciones en Melegís


 Las exhumaciones en Melegís: Un capítulo clave en la recuperación de la memoria histórica


En el corazón del Valle de Lecrín, en la localidad granadina de Melegís, se escribió en 2009 una página fundamental en la historia de la recuperación de la memoria histórica en España. La exhumación de una fosa común en este pequeño pueblo no solo desenterró los restos de 18 soldados republicanos asesinados durante la Guerra Civil, sino que también abrió un camino de dignidad, verdad y reparación para las víctimas y sus familias. Este relato, cargado de humanidad y rigor científico, nos sumerge en un episodio que combina arqueología, memoria y la lucha por cerrar heridas de un pasado doloroso.


El contexto: Melegís y la Guerra Civil


Melegís, un tranquilo pueblo del municipio de El Valle, en la comarca granadina del Valle de Lecrín, es conocido por sus paisajes de naranjos y su ambiente apacible. Sin embargo, bajo esa calma yace un pasado trágico. Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), esta zona, como tantas otras en Andalucía, fue escenario de una represión brutal. La caída de Málaga en manos de las fuerzas franquistas en febrero de 1937 desencadenó un éxodo masivo de civiles y milicianos republicanos que huían por la carretera hacia Almería, en lo que se conoce como la "Desbandá", una de las mayores tragedias de la guerra. Muchos de esos huidos nunca llegaron a su destino. En Melegís, un grupo de 18 jóvenes soldados republicanos encontró un final abrupto y violento.


La historia de estos hombres, todos menores de 30 años, fue silenciada durante décadas. Fusilados entre el 17 y el 18 de febrero de 1937, sus cuerpos fueron arrojados a una fosa común en una finca privada del pueblo. Durante generaciones, los vecinos de Melegís guardaron en la memoria colectiva pequeños detalles de aquella noche: una cena de patatas fritas ofrecida a los soldados antes de su ejecución, un acto que, según los testimonios, parecía una última muestra de humanidad antes de la tragedia. Este recuerdo, transmitido de boca en boca, fue clave para localizar la fosa años después.


La exhumación de 2009: Un hito pionero


En abril de 2009, Melegís se convirtió en un referente en la recuperación de la memoria histórica en Andalucía. La Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (AGRMH), con el apoyo de la Universidad de Granada y un equipo de arqueólogos liderado por el profesor Francisco Carrión, emprendió la exhumación de la fosa común. Este trabajo, que se extendió hasta junio de ese año, fue uno de los primeros en la región en aplicarse con un enfoque científico riguroso, marcando un estándar para futuras intervenciones.


El equipo, compuesto por arqueólogos y más de 20 voluntarios, trabajó en una zanja de 10,5 metros de longitud y entre 1,5 y 1,75 metros de profundidad. La tarea no fue sencilla. La finca, cubierta de naranjos, había sido alterada por años de cultivo, lo que complicó la localización y extracción de los restos. A pesar de ello, los arqueólogos lograron recuperar los esqueletos de los 18 soldados, junto con objetos que contaban su historia: restos de textiles, botones de nácar, cuatro monedas y una insignia militar que confirmaban su condición de milicianos republicanos.


Francisco Carrión, director de la excavación, enfatizó la importancia de emplear métodos científicos para garantizar la identificación de los restos y ofrecer dignidad a las víctimas. Cada hueso, cada objeto encontrado, era una pieza de un rompecabezas que buscaba devolver la identidad a quienes fueron borrados de la historia. El objetivo no era solo exhumar cuerpos, sino construir un relato que permitiera a las familias cerrar un duelo que llevaba más de 70 años abierto.


 El impacto humano: Voces de las familias y los voluntarios


Las exhumaciones como la de Melegís no son solo un ejercicio arqueológico; son un acto de reparación emocional. Daniel García Quiroga, coordinador de campo en varias exhumaciones en Granada, relató años después el impacto que estas labores tuvieron en él y en las familias. Recordaba especialmente a una mujer que, con lágrimas en los ojos, le pidió recuperar "aunque solo sea un dedo" de su familiar. Ese deseo, tan simple y a la vez tan profundo, encapsula el anhelo de miles de familias en España que aún buscan a sus seres queridos desaparecidos durante la guerra y la dictadura.


En Melegís, los testimonios de los vecinos fueron fundamentales. Ancianos del pueblo recordaban detalles de aquella noche de 1937, como la cena de patatas fritas o el sonido de los disparos. Estas memorias orales, combinadas con el trabajo arqueológico, permitieron no solo localizar la fosa, sino también contextualizar la vida y muerte de los soldados. Para muchos, la exhumación fue un momento de catarsis, un reconocimiento tardío de una injusticia que había sido enterrada bajo el silencio.


Un referente para Andalucía


La exhumación de Melegís no fue un hecho aislado. Fue el punto de partida para una serie de intervenciones similares en la provincia de Granada, en lugares como Víznar, Pinos del Valle, Gualchos o Alfacar. En 2009, el contexto político era favorable: el gobierno central, bajo la Ley de Memoria Histórica de 2007, apoyaba estas iniciativas, y la colaboración entre asociaciones, universidades y administraciones permitió avanzar en la localización y exhumación de fosas. Sin embargo, la situación cambió en años posteriores. En 2020, el PSOE de Granada denunció que la Junta de Andalucía, entonces gobernada por una coalición de PP y Ciudadanos, había paralizado proyectos de memoria histórica, dejando en el limbo la exhumación de unas 1.500 víctimas en 120 fosas comunes en la provincia.


A pesar de estos vaivenes políticos, el trabajo en Melegís dejó un legado imborrable. La Diputación de Granada, en una exposición organizada en 2022, destacó Melegís entre los 18 municipios donde se han realizado exhumaciones. Esta muestra, que recorrió la provincia, subrayaba el valor de estas intervenciones no solo como actos de justicia, sino como herramientas pedagógicas para enseñar a las nuevas generaciones sobre los derechos humanos y la importancia de no repetir los errores del pasado.


 Granada: Un mapa de fosas y memoria


El caso de Melegís es solo una pieza de un mosaico mucho mayor. Según el Mapa de Fosas de Andalucía, en la provincia de Granada se han documentado al menos 11.388 personas asesinadas y desaparecidas durante la Guerra Civil y la represión franquista, distribuidas en 110 fosas comunes. La mayoría de estas víctimas eran civiles, maestros, obreros, campesinos o milicianos que defendían la legalidad republicana. Lugares como el barranco de Víznar, donde se cree que fue asesinado Federico García Lorca, o el cementerio de Granada, son emblemas de esta tragedia.


La exhumación de Melegís, al ser una de las primeras realizadas con criterios científicos, sirvió como modelo para otras intervenciones. Organismos como la Secretaría de Estado de Memoria Democrática y la Universidad de Granada han seguido apoyando estas labores, que buscan cumplir con las demandas de verdad, justicia y reparación exigidas por organismos internacionales como la ONU. Cada fosa abierta es un paso hacia la reconciliación, no solo con el pasado, sino con los valores democráticos que definen el presente.


El legado de Melegís


Han pasado más de 15 años desde la exhumación en Melegís, pero su impacto sigue resonando. Para las familias, significó la posibilidad de recuperar a sus seres queridos, aunque fuera en forma de restos óseos. Para la comunidad, fue un recordatorio de que la memoria no puede ser enterrada para siempre. Y para la sociedad española, representó un ejemplo de cómo la ciencia, la empatía y el compromiso pueden trabajar juntos para sanar heridas históricas.


Hoy, Melegís sigue siendo un símbolo de resistencia y dignidad. Sus naranjos, que alguna vez cubrieron la fosa, ahora son testigos de un pueblo que no olvida. La exhumación de 2009 no solo desenterró huesos, sino también historias, nombres y un pedazo de verdad que, aunque doloroso, es necesario para construir un futuro más justo. Como dijo Francisco Carrión, "se trata de devolver a las víctimas su lugar en la historia". En Melegís, ese lugar ya no está bajo tierra.


#Exhumaciones #melegís 

#MemoriaHistórica

No hay comentarios:

Publicar un comentario