19 octubre 2025

Cónchar un tesoro escondido

Hermandad de las Ánimas 

 CÓNCHAR: UN TESORO ESCONDIDO EN EL VALLE DE LECRÍN 🏞️✨


Imagina un pueblo acurrucado como una concha marina entre montañas, donde el tiempo parece fluir al ritmo de los ríos y los olivos susurran historias antiguas.


 ¡Bienvenidos a Cónchar, en el corazón del Valle de Lecrín! Este rincón andaluz, con sus calles sinuosas y vistas que quitan el aliento, es perfecto para desconectar del bullicio y sumergirte en una mezcla de historia, naturaleza y tradiciones que te dejarán con ganas de más. 


¿Listo para un viaje ameno por sus secretos? 


¡Vamos allá! 🚀


ORIGEN DEL NOMBRE Y TOPOGRAFÍA 🌄


Cónchar no es solo un nombre; es una poesía geográfica. Según expertos como Lorenzo L. Padilla Mellado, su origen se remonta al topónimo árabe "Qunya" o al latinismo "Conça", evocando la forma de una concha marina sostenida entre las hondonadas de las montañas. ¡Y vaya si encaja! 


Situado a unos 800 metros de altitud, este pueblo se asienta en una meseta rodeada de cerros, ofreciendo un paisaje que parece sacado de un cuadro impresionista. No es casualidad: su ubicación estratégica en el Valle de Lecrín lo convierte en un balcón natural hacia el río Dúrcal y las sierras cercanas.


Aunque los datos sobre sus primeros asentamientos son escasos, se presume que hay rastros de época romana en la zona, pero nada definitivo. Lo que sí sabemos es que su historia se entrelaza con la del resto del valle, un distrito agrícola y fiscal durante el reino nazarí.


 ¡Imagina caravanas de mercaderes cruzando estos caminos empedrados! 😎


HISTORIA ANTIGUA Y MEDIEVAL 🕌


Retrocedamos en el tiempo: Cónchar formaba parte de las alquerías moriscas del Valle de Lecrín, un enclave vital en la Granada nazarí. En el siglo XIII, ya era un asentamiento con vida propia, y para el XV, tras la Reconquista, sus bienes hábices (propiedades de mezquitas reasignadas a iglesias) se integraron en el sistema cristiano.


Una joya medieval es la Atalaya de Cónchar, una torre cilíndrica de unos siete metros de altura, construida con piedras y argamasa. ¡No tiene puerta! Los vigilantes subían por escalera y la retiraban para evitar sorpresas enemigas. Formaba parte de un red de vigilancia que conectaba con torres en Dúrcal, Mahina y Saleres, dominando el valle del río Dúrcal. Aunque algunos la datan en época árabe, historiadores como Matilde Rubio Prats y José Luis de los Reyes la sitúan en los inicios de la conquista cristiana, como un sistema de control costero e interior.¡Qué ingenio defensivo! 🛡️


En el barrio de Abdarrof, existió una rábita (ermita musulmana) que dio paso a estructuras cristianas. La iglesia local, originalmente una mezquita o rábita, se adscribió en 1501 a la parroquia de El Padul por el Arzobispo de Sevilla. 


Tras la rebelión morisca de 1568, donde saquearon el templo y capturaron al beneficiado Juan Félix de Quirós, se reconstruyó en 1610 bajo diseño de Ambrosio de Vico. Bendecida en honor a San Pedro, aunque las fiestas giran alrededor de San Roque.


 ¡Historia viva en cada piedra! 📜


ECONOMÍA Y VIDA COTIDIANA 🌳🍇


Desde siempre, Cónchar ha latido al son de la agricultura. Olivos centenarios, frutales jugosos, cítricos perfumados, viñedos y cultivos herbáceos dominan su economía, con algo de ganadería esporádica. 


A finales del siglo XIX, Pascual Madoz lo describía como un laberinto de calles estrechas y caminos de herradura, con una industria única: el laboreo del esparto para pleitas, sogas y afelpados coloridos. ¡Incluso había un molino harinero impulsado por agua y otro de aceite movido por bestia!


Hoy, el pueblo mantiene esa esencia rural, con 360 habitantes que cultivan naranjos, limoneros y almendros.


 ¿Sabías que es famoso por sus granadas? 


En otoño, los granados rebosan frutos rojos y dulces, un deleite para el paladar. Y no olvidemos los "Danielitos", unos manchegos dulces que son la estrella local.


 ¡Prueba uno y entenderás por qué! 🍊🥧


CULTURA DEL AGUA: ACEQUIAS Y ACUEDUCTOS 💦


El agua es el alma de Cónchar, y aquí corregimos un mito común: los famosos "Arcos de Cónchar" no son romanos, sino de época medieval tardía, probablemente nazarí o mudéjar (siglos XIII-XVI). Esta acequia, que toma aguas del río Dúrcal en los "Peñones Negros" cerca del Castillo de Lojuela, riega la vega de Melegís. Algunos arcos originales se han reemplazado con bloques modernos para mantener su función, pero su diseño evoca acueductos antiguos sin serlo. ¡Un ingenio hidráulico que aún funciona!


Otro hito es el acueducto que partía de la Laguna del Padul para regar el Señorío de Nevada. Construido en los años 40 del siglo XX ante una sequía, fue un fracaso parcial, pero quedan tramos erguidos junto a la carretera. 


Y no te pierdas la "Fuente que Ríe", un manantial termal a 200 metros del pueblo, ideal para un baño relajante en aguas cálidas. ¡Naturaleza terapéutica al alcance! 🛀🌊


HERMANDAD DE LAS ÁNIMAS BENDITAS: UNA TRADICIÓN VIVA 🙏


Una de las perlas de Cónchar es la Hermandad de las Ánimas Benditas, fundada en el siglo XVI y aún activa. Su misión original: integrar comunidad, tradición y cultura. Obligaciones como mantener el cementerio, iluminar velorios, prestar ataúdes a los necesitados y ofrecer misas por las ánimas. Hasta finales del XX, organizaban las fiestas de San Roque, con música, procesiones y fuegos artificiales.


Hoy, desde su sede en la plaza de la iglesia, los mayordomos apoyan actividades locales, ayudan a asociaciones y montan eventos como el remojón de naranja en la fiesta del mosto, vendiendo cerámica.


 ¡Una hermandad que une generaciones con un toque festivo! 🎉🕯️


PERSONAJES ILUSTRES: DE MÍSTICOS A MÉDICOS 🌟


Cónchar ha dado figuras memorables. En el siglo XIII, Ibn Ya'far (o Al-Qunyi), nacido en El Chite pero asentado aquí, eligió una vida asceta. Estudió en Granada, peregrinó a La Meca y vivió en Oriente, convirtiéndose en un shadhilí de renombre. Su obra "El libro de las luces" recopila doctrinas sufíes y es posiblemente el texto más antiguo del Valle de Lecrín. Murió en 1349 por la peste negra. ¡Un místico que iluminó el valle! 📖🕌


Más reciente, Don Antonio José Ruiz Morales, fallecido en 2022, fue mayordomo de la hermandad y médico vocacional. Tras su MIR en Patología, dedicó su carrera a la atención primaria en Atarfe, pero su corazón estaba en Cónchar. Implicado en todo, desde fiestas hasta visitas comarcales, dejó un legado de generosidad. ¡Ojalá una calle lleve su nombre pronto! 👨‍⚕️❤️


TURISMO Y ACTIVIDADES ACTUALES 🥾📸


¿Planeando una visita? Cónchar es un paraíso para el turismo rural. Forma parte de Villamena desde 1974, junto a Cozvíjar, y ofrece rutas como la de las Fuentes y la Atalaya: barrancos, cascadas y baños termales.


 Pasea por sus calles blancas, visita la Iglesia de San Pedro con su retablo neoclásico de 1809, o sube a la Atalaya para vistas panorámicas.


En verano, las fiestas de San Roque duran tres días con procesiones, música y "Danielitos". Para los aventureros, senderismo por la Acequia de los Arcos o el Río Dúrcal. Y si buscas relax, la Fuente que Ríe te espera. Hoteles cercanos en Granada, pero alojamientos rurales en el valle son ideales.


 ¡Descubre por qué Cónchar es un secreto bien guardado! 🌸🚶‍♂️


UN PUEBLO QUE ENAMORA 💖


Cónchar no es solo un punto en el mapa; es un abrazo de historia, naturaleza y calidez humana. Desde sus atalayas medievales hasta sus tradiciones centenarias, pasando por personajes que inspiran, este pueblo del Valle de Lecrín te invita a ralentizar y disfrutar.


 ¿Te animas a visitarlo?


 ¡Seguro que te llevarás un pedacito de su magia! ✨


#CóncharMagico #ValleDeLecrín #GranadaRural #HistoriaAndaluza #TurismoSostenible #AcequiasMedievales #SanRoqueFiestas


BIBLIOGRAFÍA 


Lorenzo L. Padilla Mellado: "Arquitectura defensiva del Valle de Lecrín" y "Los Habices de las iglesias del Valle de Lecrín".


Matilde Rubio Prats y José Luis de los Reyes: Prospecciones arqueológicas medievales en el primer congreso de Arquitectura Medieval Española.


Pascual Madoz: Descripción del pueblo en el siglo XIX.


Ambrosio de Vico: Diseñador de la iglesia en 1610.


Miguel Ángel Molina Palma: "Historia de Cozvíjar y Cónchar".


Ibn Ya'far (Al-Qunyi): "El libro de las luces".


Fuentes adicionales: El Comarcal de Lecrín, Turismo Valle de Lecrín, Adurcal.com.

No hay comentarios:

Publicar un comentario