10 octubre 2025

Un viaje al pasado visigodo en el Valle de Lecrín


 🌾 ¡Un viaje al pasado visigodo en el Valle de Lecrín! 🏰

¿Te has preguntado cómo vivían los visigodos en el hermoso Valle de Lecrín? 🏞️ 


Hace más de mil años, este pueblo germánico dejó su huella en nuestra tierra, integrándose en un paisaje fértil y estratégico entre la Vega de Granada y la Alpujarra. Hoy te contamos cómo era su día a día en esta joya andaluza. ¡Prepárate para un viaje en el tiempo! ⏳


Un día en la vida visigoda 🌞


Los visigodos, una minoría en Hispania (¡solo un 5% de la población!), se asentaron en el Valle de Lecrín tras la caída del Imperio Romano, aprovechando las villas y sistemas de riego romanos, como el acueducto de Zazas en Pinos del Valle. 🪨💧 Su vida era rural, marcada por la agricultura, la religión y la comunidad. Aquí va un vistazo a su rutina:

Al alba, trabajo en el campo 🌱: Los visigodos cultivaban trigo, cebada, olivos y vides en el fértil valle. Los campesinos (mayoritariamente hispanorromanos) usaban arados romanos, mientras los nobles supervisaban las tierras. Las mujeres hilaban lana o cuidaban huertos. ¡El Valle de Lecrín era un vergel entonces, como hoy! 🍇


Comida sencilla, pero sabrosa 🍞: Su dieta incluía pan, legumbres, queso y algo de carne (cerdo o caza) en días festivos. El vino aguado y el aceite de oliva, herencia romana, no faltaban. Las comidas comunales unían a las familias en casas de adobe o piedra. 🏡


Fe y comunidad ✝️:


 Tras convertirse al catolicismo en 589 d.C., la religión marcaba su vida. Rezaban en pequeñas iglesias rurales, como la posible basílica de los Mondragones, cerca de Granada. Las fiestas cristianas (Navidad, Pascua) eran momentos de celebración. 🎉


Entrenamiento y ocio


 ⚔️: Los nobles visigodos, siempre listos para la guerra, entrenaban con espadas y caballos. En su tiempo libre, cazaban en las sierras cercanas o contaban historias épicas junto al fuego. 🦌🔥


El Valle de Lecrín: un cruce de caminos 🛤️


El Valle de Lecrín no albergó grandes ciudades visigodas, sino aldeas y villas dispersas, como en Nigüelas o Dúrcal, donde convivían con la población hispanorromana. Su legado perdura en la organización territorial y en obras como el acueducto de Zazas que aunque es romano usaron para regar sus cultivos. Este paso estratégico conectaba la costa con el interior, haciendo del valle un punto clave en la Hispania visigoda. 🗺️


Aunque los restos arqueológicos son escasos, el Valle de Lecrín nos cuenta una historia de continuidad: los visigodos adaptaron la herencia romana, dejando una impronta que los musulmanes luego transformarían. 🌍


¡Visita el Valle y descubre su historia! 🧭


¿Quieres sentir el eco de los visigodos?


 Pasea por Pinos del Valle, explora el acueducto de Zazas o visita Nigüelas, el pueblo más alto del valle. 🏔️ Cada rincón guarda un pedazo de este pasado fascinante. ¡Ven y vive la historia! 💫


📚 Bibliografía:


Grupo HUM-165, Universidad de Granada. Estudios sobre la Antigüedad tardía en el Valle de Lecrín.


Collins, R. (2004). Visigothic Spain 409-711. Blackwell Publishing.


Ripoll, G. (1998). La ocupación visigoda en territorio andaluz. Revista de Arqueología.


#ValleDeLecrín #Visigodos #HistoriaDeGranada #Andalucía #Patrimonio #ViajeEnElTiempo 🕰️✨


No hay comentarios:

Publicar un comentario