ANTIGUO CAMINO REAL ENTRE GRANADA Y MOTRIL: UN VIAJE A TRAVÉS DE LA HISTORIA 🚶♂️🌄
El Antiguo Camino Real entre Granada y Motril es mucho más que una simple ruta: es un testimonio vivo de la historia, la cultura y el comercio que han moldeado la región de Andalucía durante siglos. Este sendero, que conectaba la capital granadina con la costa, fue una arteria vital para el intercambio económico y cultural. Acompáñanos en este recorrido por su pasado y presente, explorando su trazado y su legado. 🛤️📜
HISTORIA DE UN CAMINO MILENARIO 🏰
El Camino Real Granada-Motril tiene raíces que se hunden en la época medieval, con influencias que se remontan incluso a tiempos romanos y visigodos. Durante la dominación musulmana, esta ruta, que atravesaba el Valle de Lecrín, era un sendero de herradura utilizado por arrieros para transportar mercancías como azúcar, vino, aceite y pescado fresco entre la costa y el interior. En el siglo XVI, tras la Reconquista, el camino adquirió una relevancia aún mayor al convertirse en una vía clave para conectar Granada con su puerto en Motril, crucial para el comercio de la caña de azúcar, el "oro dulce" de la región.
En esta época, el camino estaba jalonado por ventas y mesones que ofrecían refugio a los viajeros. Lugares como la Venta del Miriñaque eran puntos estratégicos, algunos de cuyos restos aún se conservan. Los documentos históricos, como los del cabildo de Motril en 1564, muestran cómo los vecinos debían reparar el camino para garantizar su transitabilidad, especialmente tras crecidas del río Guadalfeo que destruían puentes como el de los Belecillos en Vélez de Benaudalla.
En el siglo XIX, durante el reinado de Isabel II, el Camino Real comenzó a transformarse. La necesidad de una vía más moderna para el transporte en carruajes llevó a la construcción de la carretera Granada-Motril, hoy conocida como la N-323 en algunos tramos. Esta obra, ejecutada en gran parte por presos entre 1830 y 1860, marcó un hito al mejorar la comunicación entre la costa y el interior. Sin embargo, el trazado original del camino de herradura, que pasaba por localidades como Restábal, Pinos del Valle y Vélez de Benaudalla, fue reemplazado en algunos puntos por la nueva carretera, dejando vestigios que aún hoy pueden rastrearse.
EL RECORRIDO: UN VIAJE POR EL VALLE DE LECRÍN 🌳
El Camino Real iniciaba su recorrido en Granada, saliendo desde el entorno de la ermita de San Sebastián y el antiguo hospicio de Armilla. Desde allí, bordeaba localidades como Alhendín y se adentraba en el Valle de Lecrín, un paisaje de sierras y ríos que ofrecía vistas espectaculares, como la del Suspiro del Moro.
El trayecto seguía por Cozvíjar, Cónchar, Albuñuelas, Restábal y Pinos del Valle, cruzando el río Saleres y atravesando la sierra de Pinos hasta alcanzar el punto culminante en la Cuesta de la Cebada. Desde allí, descendía por la Gorgoracha, un tramo conocido como la "Cuesta de la Escalera" por su pendiente pronunciada, hasta llegar al río Guadalfeo en Vélez de Benaudalla. Finalmente, el camino llegaba a Motril, entrando por la Puerta de Granada o la ermita de San Roque, hoy conocida como la Virgen del Carmen.
Este itinerario, de unas ocho leguas, era un desafío para los arrieros debido a sus pendientes, pasos estrechos y la necesidad de cruzar ríos como el Guadalfeo, que a menudo destruía puentes con sus crecidas. Puntos clave como el Puente de Ízbor fueron esenciales para la conectividad, y algunos de ellos se integraron en la carretera del siglo XIX.
EL CAMINO EN LA ACTUALIDAD: UN LEGADO VIVO 🏞️
Hoy, el Antiguo Camino Real no es solo un recuerdo histórico, sino un atractivo para los amantes del senderismo, la historia y la naturaleza. Aunque gran parte del trazado original fue absorbido por la moderna N-323 y la A-44, algunos tramos, como los que atraviesan el Valle de Lecrín o el entorno de Vélez de Benaudalla, conservan su esencia. El Parque Periurbano del Mirador, cerca de Motril, ofrece vistas panorámicas y un sendero que recorre la ladera del Cerro Gordo, evocando el camino medieval.
En Motril, la memoria del camino pervive en lugares como el Camino de las Cañas, que en el siglo XVII conectaba las ermitas de San Sebastián y San Roque. Aunque la urbanización moderna ha transformado esta calle, su nombre y su historia siguen siendo un eco del pasado. Además, el Museo Preindustrial de la Caña de Azúcar en Motril y el Museo de Historia de la ciudad son paradas obligadas para quienes deseen profundizar en la relevancia económica y cultural de esta ruta.
UN PATRIMONIO QUE INSPIRA 🌍
El Antiguo Camino Real entre Granada y Motril es más que una vía de comunicación: es un puente entre épocas, un recordatorio de la riqueza cultural de Andalucía y un convite a explorar sus paisajes. Desde los arrieros medievales hasta los senderistas de hoy, este camino sigue contando historias de esfuerzo, comercio y conexión.
¿Te animas a recorrerlo y descubrir sus secretos? 🥾📖
#HistoriaViva #ValleDeLecrín #SenderismoAndalucía #PatrimonioCultural #Granada #Motril
No hay comentarios:
Publicar un comentario