16 mayo 2025

Antonio Gil de Carrasco


 🌟 ANTONIO GIL DE CARRASCO: UN LEGADO GLOBAL EN LA PROMOCIÓN DE LAS LENGUAS Y LA CULTURA

Antonio Gil de Carrasco, nacido en Granada en 1954 y profundamente vinculado a Dúrcal, ha forjado una carrera excepcional como lingüista, educador, escritor y periodista, dedicando su vida a la promoción de la lengua española y la cultura hispánica. Desde su infancia, su fascinación por el lenguaje y los idiomas marcó un camino que lo llevó a recorrer el mundo, enfrentándose a experiencias tan diversas como guerras, terremotos, atentados terroristas y un asalto a la sede del Instituto Cervantes en Estambul por parte de un grupo de simpatizantes kurdos, un suceso que captó la atención de medios internacionales. Su trayectoria, impregnada de pasión y compromiso, lo ha convertido en un embajador global de la cultura y las lenguas.

FORMACIÓN ACADÉMICA Y PRIMEROS PASOS EN LA DOCENCIA

Gil de Carrasco se formó en la Universidad de Granada, donde obtuvo los títulos de Licenciado en Ciencias de la Educación y Licenciado en Filosofía y Letras, con especialidad en Geografía. Posteriormente, amplió sus estudios en el Reino Unido, completando un Máster en Lingüística Aplicada en la Universidad de Salford y un Doctorado en Letras por la Universidad de Mánchester. Su carrera profesional comenzó en la docencia, pero pronto adquirió un enfoque internacional cuando fue nombrado director de la Oficina de Educación de la Consejería de Educación de la Embajada de España en Mánchester y Asesor de Lenguas Modernas en el condado de Cheshire, Inglaterra. Estas primeras experiencias sentaron las bases de su futura labor en la promoción del español y el intercambio cultural.

UN PILAR DEL INSTITUTO CERVANTES EN EL MUNDO

En 1992, Antonio Gil de Carrasco se incorporó al Instituto Cervantes, una institución dedicada a la difusión de la lengua española y la cultura hispánica. Durante casi tres décadas, hasta su jubilación en 2020, asumió la dirección de numerosas sedes del Instituto en diversos países, incluyendo Reino Unido (Mánchester, Leeds y Liverpool), Egipto (El Cairo y Alejandría), Israel (Tel Aviv), Siria (Damasco), Líbano (Beirut), Turquía (Estambul), Japón (Tokio), Corea del Sur (Seúl y Suwon) y Argelia (Argel). Su trabajo en estas sedes no solo fortaleció la presencia del español en contextos culturales diversos, sino que también fomentó el diálogo intercultural en entornos a menudo complejos, marcados por conflictos y desafíos sociales.

DOMINIO LINGÜÍSTICO Y PASIÓN POR LOS IDIOMAS

Apasionado por las lenguas desde su infancia, Gil de Carrasco domina en distintos grados, además del español, el inglés, francés, turco, árabe, italiano, catalán, hebreo, portugués y japonés. Esta diversidad lingüística no solo le permitió desempeñar su labor con gran eficacia, sino que también enriqueció su perspectiva como educador y escritor. Su capacidad para comunicarse en múltiples idiomas le abrió puertas en contextos internacionales y le permitió conectar con comunidades de todo el mundo, desde las aulas de Mánchester hasta los centros culturales de Tokio y Damasco.

CONTRIBUCIONES LITERARIAS Y PERIODÍSTICAS

Como escritor y periodista, Antonio Gil de Carrasco ha dejado una marca significativa en el ámbito de la lingüística y la literatura. Ha publicado numerosos artículos sobre lingüística, traducción literaria y entrevistas a personajes destacados en revistas especializadas y periódicos nacionales e internacionales de los países donde ha trabajado. Además, ha dirigido varias revistas literarias, consolidando su influencia en el mundo cultural. Y a nivel local es colaborador del periódico el Valle de Lecrín desde hace más de 20 años y ha empezado a colaborar este último año también  con el periódico digital El Comarcal de Lecrín. 

Es autor de tres libros: dos dedicados a la traducción literaria, un campo que explora las complejidades de trasladar obras literarias entre lenguas y culturas, abordando temas como la fidelidad al texto original, los matices culturales y los desafíos estilísticos; y una autobiografía titulada *Del Palmar de Troya al Instituto Cervantes*, prologada por el reconocido escritor Eduardo Mendoza, en la que relata su vida marcada por su pasión por las lenguas, sus viajes internacionales y las experiencias únicas que han definido su carrera.

CRÍTICA DE DEL PALMAR DE TROYA AL INSTITUTO CERVANTES

*Del Palmar de Troya al Instituto Cervantes* es una autobiografía fascinante que combina la introspección personal con un relato vibrante de una vida dedicada a las lenguas y la cultura. Prologada por Eduardo Mendoza, cuya introducción aporta un tono literario de gran calado, la obra traza el recorrido de Gil de Carrasco desde sus orígenes en Granada y su vínculo con Dúrcal hasta su consolidación como una figura clave en la promoción del español a nivel global. El título, evocador y simbólico, sugiere un viaje desde lo local y profundamente personal hasta lo universal, representado por su labor en el Instituto Cervantes. El libro destaca por su narrativa fluida y su capacidad para entrelazar anécdotas personales con reflexiones sobre el poder del lenguaje como puente entre culturas. Gil de Carrasco relata con detalle momentos clave de su carrera, como el asalto a la sede del Instituto Cervantes en Estambul o su experiencia en contextos de conflicto en Siria y Líbano, ofreciendo una visión íntima de los desafíos de trabajar en entornos culturalmente complejos. La obra brilla por su sinceridad y por la pasión que transmite hacia los idiomas, aunque en ocasiones puede percibirse como densa debido a la abundancia de detalles sobre su trayectoria profesional. Sin embargo, este rigor se compensa con un estilo accesible y un enfoque humano que hace que el lector se sienta partícipe de su viaje. *Del Palmar de Troya al Instituto Cervantes* es, en esencia, un testimonio inspirador de cómo la dedicación a una vocación puede trascender fronteras y dejar un impacto duradero.

RECONOCIMIENTOS A UNA CARRERA EJEMPLAR

La trayectoria de Gil de Carrasco ha sido ampliamente reconocida con numerosos galardones que reflejan su impacto en la promoción de la lengua y la cultura españolas. Entre ellos se encuentran la Cruz de Oficial y la Encomienda de Número del Mérito Civil, la Cruz de Caballero y la Encomienda de la Orden de Isabel la Católica, un Doctorado Honoris Causa por la Universidad Metropolitana de Mánchester por su labor en la difusión de la cultura hispánica en el Reino Unido, y el título de Profesor Visitante de la Universidad de Leeds.
 También ha recibido la Medalla de Oro del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, el Certificado de Alta Consideración de las universidades de Al Azhar y El Cairo (Egipto), la Medalla de las Cuatro Sinagogas Sefarditas de Jerusalén (Israel), la Distinción de la Asociación de “Amigos del Arameo” de Maalula (Siria) y la Medalla a los Valores Andaluces de la Asociación Cultural de Almósita de Dúrcal, un reconocimiento que resalta su conexión con esta localidad granadina.

EXPERIENCIAS EN CONTEXTOS DE CRISIS

La vida de Antonio Gil de Carrasco ha estado marcada por experiencias extraordinarias en contextos de gran complejidad. Ha sido testigo directo de conflictos bélicos, desastres naturales como terremotos y atentados terroristas, lo que refleja su resiliencia y compromiso en circunstancias adversas. Uno de los episodios más destacados ocurrió durante su etapa como director del Instituto Cervantes en Estambul, cuando la sede fue asaltada por un grupo de simpatizantes kurdos. Este incidente, que tuvo una amplia cobertura en medios de comunicación internacionales, puso de manifiesto los desafíos que enfrentó en su labor, pero también su capacidad para gestionar situaciones de crisis con profesionalismo. Estas vivencias, lejos de desalentarlo, reforzaron su dedicación a la promoción de la cultura y el entendimiento entre pueblos.

UN VÍNCULO ESPECIAL CON GRANADA Y DÚRCAL

Aunque nacido en Granada, Antonio Gil de Carrasco mantiene un profundo vínculo con Dúrcal, una localidad que considera parte fundamental de su identidad. Este lazo se refleja no solo en su vida personal, sino también en el reconocimiento que recibió de la Asociación Cultural de Almósita de Dúrcal, que le otorgó la Medalla a los Valores Andaluces por su contribución a la cultura y su compromiso con sus raíces. Este apego a su tierra natal ha sido una constante a lo largo de su carrera, incluso mientras trabajaba en los rincones más lejanos del mundo.

UN LEGADO DE PASIÓN Y DIÁLOGO INTERCULTURAL

La vida de Antonio Gil de Carrasco es un testimonio de pasión, aventura y amor por las lenguas. Desde sus orígenes en Granada y Dúrcal hasta su impacto en escenarios internacionales, su trayectoria refleja un compromiso inquebrantable con la enseñanza, la lingüística y la promoción de la cultura hispánica. A través de su trabajo en el Instituto Cervantes, sus publicaciones, su dominio de múltiples idiomas y su capacidad para tender puentes entre culturas, ha dejado un legado que trasciende fronteras. Su vida, marcada por experiencias únicas y un profundo amor por el lenguaje, demuestra que las lenguas son una herramienta poderosa para unir a las personas y fomentar el entendimiento mutuo.

"Nos une la forma común de vida en familia, con los amigos y sobre todo en la vida que hacemos en la calle. Es una forma muy particular de entender la vida que comparten los países de la ribera mediterránea. [...] Lo que nos separa es el gran desconocimiento que se tiene de la vida, la cultura y la religión en los países de Oriente Medio. El español de a pie los ve como algo alejado y que no le inspiran demasiada confianza. Y creo que ahí está la labor del Instituto Cervantes de que se conozcan mejor en España a las gentes de esta zona del mundo y que nos conozcan también a nosotros, todo ello a través de la cultura." (Antonio Gil de Carrasco)

- Fuente de la cita: Entrevista en *Casa Mediterráneo*, 30 de octubre de 2019, en el contexto de su conferencia sobre la poesía andalusí.


No hay comentarios:

Publicar un comentario