17 julio 2025

Género y Trabajo en el Valle de Lecrín


 GANARSE LA VIDA: GÉNERO Y TRABAJO EN EL VALLE DE LECRÍN 🌾💪


El Valle de Lecrín, un rincón de Granada lleno de historia, ha sido testigo de cómo mujeres y hombres han forjado sus vidas a través de diversos oficios a lo largo de los siglos.

 El Congreso Internacional "Ganarse la Vida: Género y Trabajo a través de los Siglos", celebrado en Pampaneira en septiembre de 2022, organizado por la Universidad de Granada, el Centro de Estudios Históricos del Valle de Lecrín y La Alpujarra, la Diputación de Granada y el Ayuntamiento de Pampaneira, exploró estas historias, destacando el papel crucial de las mujeres en la economía y la sociedad. 🗣️📚


AGRICULTURA Y CULTIVOS TRADICIONALES


La agricultura ha sido la columna vertebral del Valle de Lecrín. Además del conocido tratamiento del esparto en El Padul, documentado por Carmelo A. García Campoy, los cultivos de cítricos como naranjas y limones han definido el paisaje y la economía. En el siglo XVI, tras la expulsión de los moriscos, los Libros de Apeo y Repartimiento muestran cómo se redistribuyeron tierras para cultivos de olivos, vides y almendros, con mujeres participando activamente en la recolección y el cuidado de estos cultivos. La producción de aceite de oliva, con numerosas almazaras en la comarca, también fue un pilar económico, donde las mujeres desempeñaban tareas esenciales en la recolección y procesamiento. 🌳🍊


ARTESANÍA Y OFICIOS TRADICIONALES


En Cónchar, el trabajo del esparto no solo incluía pleitas, sino también la fabricación de tomiza, sogas y cubiertas, comercializadas en Granada y puertos como Motril. Además, en Nigüelas y Restábal, las mujeres destacaban en el bordado de tul, una actividad relevante hasta el siglo XX. La artesanía en Dúrcal, como los encajes de bolillo y el macramé, también fue liderada por mujeres, con figuras como María Castillo enseñando estas técnicas en la comarca. Estas labores no solo eran fuente de ingresos, sino también un medio de transmisión cultural. 🧵🖼️


MOLIENDA Y ALMAZARAS


Los molinos y almazaras, impulsados por el agua de ríos como el Dúrcal, fueron fundamentales en el Valle. En Dúrcal y Padul, las mujeres participaban en la molienda de granos y la producción de aceite, tareas que requerían conocimiento técnico y trabajo físico. Estas actividades, documentadas desde el siglo XVI, muestran la importancia de las acequias medievales y la adaptación de estructuras para las necesidades de cada época, con mujeres contribuyendo en labores de mantenimiento y procesamiento. 💧🏞️


CONSTRUCCIÓN Y PATRIMONIO


La construcción de iglesias y edificios en los siglos XVI y XVII, como las de Nigüelas, Béznar o Dúrcal, involucró a mujeres en roles secundarios pero esenciales, como el suministro de materiales o la preparación de alimentos para los trabajadores. Los Libros de Apeo reflejan cómo las mujeres también gestionaban propiedades tras la expulsión de los moriscos, contribuyendo a la reestructuración agraria y urbana del Valle. 🏛️👷‍♀️


LEGADO PARA LA IGUALDAD


El congreso resaltó cómo estos oficios, muchos liderados por mujeres, han moldeado la identidad del Valle de Lecrín. Las investigaciones presentadas conectan este legado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, promoviendo la igualdad de género y el desarrollo sostenible. Este evento, respaldado por instituciones locales, es un paso hacia la valorización de la historia laboral y el papel de las mujeres en la comarca. 🌍🤝


¡Comparte esta historia de trabajo, resiliencia y comunidad! 🗣️ Descubre cómo el Valle de Lecrín ha sido un crisol de oficios a lo largo del tiempo.


 #GanarseLaVida #ValleDeLecrín #GéneroYTrabajo #HistoriaViva #Igualdad #Pampaneira


No hay comentarios:

Publicar un comentario