TABLATE: UN TESORO HISTÓRICO ENTRE PUENTES Y LEYENDAS 🏞️⚔️
🌟 Si os apasionan los pueblos con alma, las batallas épicas y los rincones que susurran secretos del pasado, Tablate en el Valle de Lecrín es vuestro próximo destino.
Este despoblado, ahora silencioso, fue un enclave estratégico durante siglos. Vamos a profundizar en su historia, sus cinco puentes icónicos y la mítica Venta de las Angustias, con datos jugosos que os dejarán boquiabiertos. 📜✨ #Tablate #HistoriaGranada #ValleDeLecrín
ORIGENES Y GLORIA DE TABLATE 🏰
Tablate, parte del municipio de El Pinar desde 1976, tiene raíces que se pierden en la antigüedad. Su nombre viene del latín "tabulātus" (entablado), aludiendo al primer puente de madera romana que cruzaba el barranco.
Durante la era nazarí (1238-1492), floreció como alquería musulmana con mezquita, torre vigía y horno de pan, disfrutando de un boom agrícola e industrial. 🕌
🌿 En el siglo XVI, tras la conquista cristiana, se repobló con colonos de Andalucía, Castilla y Galicia, que transformaron sus olivares y moreras en un vergel.
¡Imaginad: en 1845, según Pascual Madoz, tenía 140 casas, 111 vecinos, 400 almas, viñedos, olivares y hasta molinos de aceite y harineros!
Pero la Revolución de los Moriscos (1568-1571) lo marcó: los sublevados defendieron el puente con uñas y dientes, rechazando tropas reales en batallas sangrientas. 🔥
El pueblo prosperó en el XIX con la nueva carretera, pero la despoblación empezó en los 60, culminando en los 90. El último habitante, un pastor, se fue alrededor de 1997-1998, dejando ruinas que hoy reviven gracias a restauraciones. 😢🏚️
#PueblosAbandonados #HistoriaAndaluza
LOS CINCO PUENTES: GUARDIANES DEL BARRANCO 🌉
El barranco de Tablate, un tajo vertical de 150 metros de profundidad, ha sido "la llave estratégica de La Alpujarra" según Pedro Antonio de Alarcón. ¡Aquí van los cinco puentes que han salvado este abismo a lo largo de la historia, cada uno con su dosis de drama y ingenio! ⚙️
#PuentesDeTablate #IngenieríaHistórica
1. PUENTE MEDIEVAL: EL SUPERVIVIENTE ANTIGUO 🛡️
Construido en la era nazarí (siglo XIII-XV), este arco de mampostería de 19 metros de largo y 2,80 de ancho salva más de 100 metros de altura. Materiales: tapial calicastrado, cantería y yeso. Destruido en 1499 por mudéjares para frenar a los castellanos durante la revuelta, los Reyes Católicos lo reconstruyeron en 1502 con un peaje de un maravedí por cruce. ¡Volvió a caer en 1569 en la Guerra de los Moriscos, cuando el marqués de Mondéjar lo tomó en una batalla épica con un fraile espada en mano!
Reformado en 1719 y 1796, se usó hasta el XIX.
Restaurado en 2002, hoy es un monumento vivo con fases desde nazarí hasta ilustrada. 🌉🔥 #PuenteMedieval
2. PUENTE DE ISABEL II: EL DEL SIGLO XIX 🚧
Hacia 1859-1860, para la nueva carretera Granada-Motril, se erigió este puente de 39 metros aguas abajo del medieval. De medio punto, con sillería en la rosca del arco, ladrillo y mampostería. Construido con mano de obra reclusa para redimir penas, marcó el fin del viejo camino real. ¡Incluyó peajes que causaron protestas! Sustituyó al medieval, impulsando el comercio de caña de azúcar y conectando la costa. 🌊🛤️ #PuenteIsabelII
3. VIADUCTO DE LANJARÓN: EL ATIRANTADO MODERNO (2001-2002) 🔗
Inaugurado el 15 de marzo de 2002, este puente mixto de acero de 112,6 metros de luz y 12,4 de ancho pesa 409 toneladas. Con arco atirantado por el tablero y péndolas trianguladas, se construyó con una "caña de pescar" de cables de alta resistencia. Acceso nuevo a La Alpujarra, simboliza la ingeniería del XXI. ¡Luz principal: 112,6 m, con dos carriles y aceras! 🚀
#ViaductoLanjarón
4. VIADUCTO DE TABLATE I: EL ARCO METÁLICO DE 1995 🏗️
Parte de la autovía A-44, inaugurado en 1995. Dos arcos metálicos parabólicos de 142 metros de luz, con flecha de 25 m. Cada arco: cajón rectangular de 2x1,2 m. Montado en tres meses con grúas potentes, diseñado por Javier Rui-Wamba.
¡Pesa toneladas y resiste sismos! 🌉💥 #ViaductoTablate
5. VIADUCTO DE TABLATE II: EL HERMANO DE 2001 ⚙️
A 25 metros aguas abajo, construido en 2001 para la A-44. Arco metálico de 125 metros de luz, tablero mixto de 13,5 m de ancho, total 175 m. Peso: 756 toneladas. Avance en voladizo con torre provisional. Abierto desde 2002, con carriles para expansión futura. ¡Ingeniería pura!
🚗 #ViaductoTablateII
LA VENTA DE LAS ANGUSTIAS: PARADA DE LEYENDA 🍲🛤️
¡Ah, la Venta de las Angustias! Situada en la bifurcación de carreteras a Motril y Alpujarra, era el alto obligado para diligencias y autobuses. Conocida como Venta de Tablate o de Luis Padilla, Pedro Antonio de Alarcón la citó en 1874 como el inicio de "la senda de lo desconocido". Famosa por longaniza frita, choto en ajillo y vino en pellejos de cabra. 🌶️🍷
En 1805 ya había una ermita homónima; la actual se construyó en 1862 y restauró en 1957. Gestionada por Manuel Robles (de Argentina) y luego por Frasquito Chávez (alcalde pedáneo d Tablate, 1876-1980), que la arrendó con éxito.
¡Punto de empalme para viajeros, llena de historias de mesoneros y encuentros! 🕰️ #VentaAngustias #GastronomiaHistorica
UN LUGAR QUE RENACE 🌱
Hoy, Tablate revive con restauraciones como la de su iglesia (sobre la antigua mezquita) y esfuerzos de asociaciones.
¡Visítalo, cruza sus puentes y siente el eco de batallas y viajes!
#ExploraGranada #PatrimonioVivo
✍ [Colaborador:Miguel Ángel Molina Palma].
Con información de la charla “Crónicas en la Iglesia” (Tablate, 18/10/2025) organizada por la Asociación Cultural Pro-Restauración de la Iglesia de Santiago Apóstol y Costa Insólita de Motril.
Bibliografía:
Pascual Madoz, Diccionario Geográfico-Estadístico de España y sus posesiones.
Crónicas de Pedro Antonio de Alarcón sobre la Alpujarra.
Registros municipales y actas de restauración de la Iglesia de Santiago Apóstol.
Costa Insólita de Motril: informes de Patrimonio y turismo local.

No hay comentarios:
Publicar un comentario