21 octubre 2025

EL VALLE DE LECRÍN A TRAVÉS DE LA HISTORIA



🎇EL VALLE DE LECRÍN A TRAVÉS DE LA HISTORIA ✨


📜 Desde los romanos hasta la actualidad


✍  🎥  [Vídeo realizado por: Miguel Ángel Molina Palma]


🏺 ÉPOCA ROMANA


El Valle de Lecrín ya era un enclave agrícola importante en tiempos del Imperio Romano. Sus fértiles tierras producían aceite, vino y cereales. 🌿


Existían pequeñas villas rurales y caminos que comunicaban con Ilíberis (Granada) y la costa. Los restos cerámicos y molinos hallados en la zona muestran su prosperidad. ⚱️


⚔️ LOS VISIGODOS Y LA TARDE ANTIGÜEDAD


Tras la caída del Imperio Romano (siglo V), los visigodos ocuparon estas tierras.


Se mantuvo la vida agrícola, aunque con menos desarrollo urbano. 🛡️


Se introdujo el cristianismo de forma más estable, y algunos pequeños poblados o cortijos continuaron existiendo bajo el control de señores locales.


Fue una etapa de transición entre el mundo romano y el musulmán. 🌾


🌙 AL-ÁNDALUS Y LOS ANDALUSÍES


Con la llegada de los musulmanes en el siglo VIII, el Valle de Lecrín vivió una auténtica transformación.


Se fundaron alquerías (aldeas) en torno a fuentes y acequias, y el paisaje se llenó de naranjos, moreras, olivos y limoneros. 🍊🌿


Los andalusíes construyeron molinos de aceite, torres defensivas y una compleja red hidráulica que aún hoy se conserva.


El valle formaba parte de la cora de Elvira (Granada) y era conocido como “Iqlim al-Lakrín”, es decir, la comarca del lago o de la alegría. 💧


🔥 LOS MORISCOS Y LA REBELIÓN DE LAS ALPUJARRAS (1568–1571)


Tras la conquista cristiana de Granada en 1492, los musulmanes fueron obligados a convertirse al cristianismo, pasando a ser llamados moriscos.


Aunque conservaron parte de sus costumbres y su saber agrícola, fueron cada vez más oprimidos.


El Valle de Lecrín fue uno de los escenarios de la Rebelión de las Alpujarras, en la que muchos pueblos fueron arrasados y sus habitantes expulsados. ⚔️🔥


Después, la Corona repobló la zona con cristianos viejos de Castilla, Galicia y León, cambiando para siempre la vida del valle. 🌾


⛪ SIGLOS XVII–XVIII


El valle se recuperó lentamente. Se levantaron iglesias, ermitas y molinos, y se reconstruyeron los pueblos.


La agricultura siguió siendo el alma del territorio: aceite, vino, seda y cítricos. 🍇🫒


Melegís, Restábal, Nigüelas y Mondújar destacaron por su producción y su belleza.


🌄 SIGLO XIX


Fue un tiempo de contrastes: prosperidad agrícola y conflictos sociales.


El valle sufrió los efectos de la Guerra de la Independencia contra los franceses y diversas epidemias.


Pese a ello, se mantuvo el comercio del aceite y las pasas, y surgieron nuevos caminos que unieron aún más los pueblos. 🚶‍♂️


🚜 SIGLO XX


Llegaron la electricidad, las escuelas, el agua corriente y los primeros automóviles.


Muchos vecinos emigraron a Francia, Alemania o Suiza en busca de trabajo, aunque nunca perdieron el vínculo con su tierra. 🌍


El paisaje agrícola se mantuvo vivo: olivos, naranjos, limoneros y almendros siguieron marcando la identidad del valle. 🌸


🌞 ACTUALIDAD


Hoy el Valle de Lecrín combina tradición y modernidad.


Sus pueblos conservan la arquitectura morisca, las acequias medievales y el alma tranquila de antaño.


El turismo rural, la recuperación del patrimonio y la vida cultural están devolviendo brillo a este rincón privilegiado de Granada. 💚


Sus gentes siguen celebrando sus fiestas, costumbres y raíces, orgullosas de pertenecer a esta tierra entre la montaña y el mar. 🌺


📖 El Valle de Lecrín es un libro abierto de historia: desde los romanos hasta nuestros días, cada piedra, acequia y olivo guarda un eco del pasado. 🌿💧


#ValleDeLecrín #HistoriaViva #Andalucía #PatrimonioCultural #EcosDelValle #Granada #AlAndalus #Moriscos #RaícesDeGranada #TurismoRural #TradiciónYMemoria

No hay comentarios:

Publicar un comentario