02 julio 2025

Carpinteros


 🌲 LOS CARPINTEROS: EL ARTE DE LA MADERA EN EL VALLE DE LECRÍN 🛠️


En el Valle de Lecrín, entre naranjos y sierras, los carpinteros de antaño moldeaban la madera con manos expertas, dando vida a piezas que eran el alma de la vida rural. 🏡 Desde puertas que resguardaban hogares hasta yugos que unían la fuerza del campo, su trabajo era un canto a la tradición y la destreza.


 🌾 ¡Acompáñanos a descubrir este oficio que marcó la historia del Valle! 🔨


🪚 Un oficio que unía comunidad y naturaleza


Los carpinteros del Valle de Lecrín eran artesanos esenciales, transformando troncos en herramientas y estructuras que sustentaban la vida diaria. 🌳

 Escogían maderas locales como el castaño, roble o pino, seleccionadas con cuidado por su resistencia y grano. En sus talleres, llenos de aromas a serrín, cada pieza era creada con precisión, paciencia y un profundo respeto por la materia prima. 🪵


🚪 Puertas y ventanas: Guardianas de los hogares


Las puertas y ventanas eran más que estructuras; eran símbolos de protección y calidez. 🏠 Los carpinteros tomaban medidas exactas en cada casa, dibujando patrones a mano. Con sierras y escoplos, cortaban tablas para ensamblarlas con clavijas de madera o herrajes forjados por herreros locales. Las puertas, a veces decoradas con tallas sencillas, se trataban con aceites para resistir el sol y la lluvia. Las ventanas, diseñadas para dejar pasar la luz del Valle, eran ensambladas con cuidado para encajar perfectamente. ☀️


🐂 Yugos: El latido del trabajo agrícola


El yugo, pieza clave para el arado, era una obra de arte funcional. Los carpinteros usaban maderas flexibles como el fresno, tallando cada yugo para adaptarse al cuello de los bueyes. 🐄 La madera se curvaba con vapor o agua caliente, un proceso que requería gran habilidad. Luego, se pulía y reforzaba con cuerdas o cuero, asegurando que el yugo fuera cómodo y resistente. Cada pieza era una conexión entre el hombre y la tierra. 🌱


🛒 Carros: El motor de la vida rural


Los carros, esenciales para transportar cosechas o materiales, eran construidos con maderas robustas como el roble. 🛠️ 


Los carpinteros diseñaban ejes y ruedas con precisión, uniendo las piezas con técnicas de ensamblaje como espigas y mortajas. Cada carro era una obra duradera, a menudo decorada con tallas que reflejaban el orgullo del artesano. Tratados para soportar el clima del Valle, estos carros eran el latido de la economía rural. 🚜


🧑‍🌾 Aperos: Compañeros del agricultor


Los aperos, como mangos de azadas, rastrillos o horcas, eran esenciales para el trabajo en el campo. Los carpinteros elegían maderas ligeras pero fuertes, como el olmo, tallándolas con cuidado para que fueran cómodas al tacto. 🪓 Cada mango se lijaba a la perfección, evitando astillas, y se ajustaba a la herramienta metálica con precisión. Este proceso aseguraba herramientas equilibradas que hacían el trabajo agrícola más eficiente.


🔧 El taller: Donde nacía la magia


El taller del carpintero era un santuario de creatividad. Antes de empezar, organizaban sus herramientas: sierras, martillos, gubias y cepillos, siempre afilados y listos. 🛠️ La madera se almacenaba en lugares secos para evitar grietas, y cada proyecto comenzaba con medidas precisas y bocetos simples. Los carpinteros trabajaban con calma, respetando el ritmo de la madera, en un diálogo silencioso con la naturaleza. 🌲


🌟 Un legado que vive en el Valle


Los carpinteros del Valle de Lecrín no solo creaban objetos, sino historias. Sus puertas aún adornan casas antiguas, sus yugos descansan en museos, y sus aperos evocan la vida de antaño. 🏞️ 

Este oficio, lleno de esfuerzo y amor, es un recordatorio de la conexión entre las manos, la madera y la tierra.


📢 ¿Tienes alguna reliquia de carpintería en tu familia?


 ¡Cuéntanos en los comentarios! 💬


#ValleDeLecrín #CarpinteríaTradicional #ArtesaníaRural #MaderaViva #TradiciónAndaluza #OficiosDelAyer 🪚🌳


Fotos: La Alicita




El Tío del Helado en Saleres


 🍨 El Tío del Helado: Dulces Historias de Saleres en los Años 60 🎺


Cuentan que en los abrasadores veranos de los años 60, las calles de Saleres, Granada, se llenaban de un sonido mágico cada tarde a las cinco en punto: ¡la trompeta del "Tío del Helado"! 🚴‍♂️ 

No era el séptimo de caballería, pero su llegada era una fiesta para los niños del pueblo. A lomos de  la antigua moto Guzzi color rojo estilo avispa que tenía marchas manual junto al depósito, con dos garrafas cargadas de helados artesanales, este personaje legendario recorría Saleres, repartiendo alegría y sabores inolvidables. 😊


Por la Calle Cruz de la Lomilla, calle Altillo, calle Carretera, calle Manuel de Falla, calle Estación, calle Llana y el barrio de las Escuelas, resonaba el toque inconfundible de su corneta. 🎶 

Se dice que los pequeños, que jugaban a la sombra o leían tebeos, dejaban todo para buscar una peseta en sus bolsillos rotos.

 "¡Dame una de mantecado, pero ponle más!" o "¡De fresa, en cucurucho, por dos pesetas!", pedían mientras se arremolinaban junto a la bicicleta, ansiosos por su momento de felicidad helada. 🍦


El Tío del Helado no solo traía dulces; traía, según las historias, momentos que aún perduran en el recuerdo de quienes vivieron aquellos veranos en Saleres. Eran tiempos sencillos: siestas interrumpidas por la trompeta, risas compartidas y el frescor de un helado bajo el sol ardiente. 🌞


 Cada tarde, a las cinco, su llegada era el gran evento del día, un ritual que unía a pequeños y grandes.

Aunque no soy de Saleres, estas historias que he oído me llevan a imaginar esos días llenos de inocencia. 💭


 Dicen que aún hoy, en la memoria de muchos, suena esa "trompeta lejana" por las calles de Saleres, evocando la niñez. Si conoces estas anécdotas o creciste en el pueblo, cuéntanos:


 ¿cuál era el helado favorito? 


¿En qué calle esperabas al Tío del Helado? 🍨✨


 ¡Hagamos que estos recuerdos sigan vivos!


#Saleres #TíoDelHelado #Años60 #RecuerdosDeVerano #Granada #Nostalgia #HeladosArtesanales #HistoriasDePueblo 🏡🍦🎺

Tejeros


 🌞🏺 TEJEROS: OFICIO DE ANTAÑO EN EL VALLE DE LECRÍN 🏺🌞


En el corazón del Valle de Lecrín, un oficio ancestral dio forma a los hogares de generaciones: los tejeros. Estos artesanos, con sus manos expertas y su conexión con la tierra, fabricaban tejas y ladrillos de barro cocido, elementos esenciales para las construcciones de antaño. 🏠💪 


¿Quieres saber cómo lo hacían y qué materiales usaban?

 ¡Sigue leyendo! 👇


Un proceso artesanal lleno de tradición


El trabajo de los tejeros era una danza entre la naturaleza y la habilidad humana, realizada al aire libre desde primavera hasta finales de verano. 🌿☀️ Cada paso requería paciencia, esfuerzo y un profundo conocimiento del material. Aquí te contamos cómo era el proceso:


1️⃣ Extracción de la arcilla: Todo comenzaba en las canteras locales, donde se extraía la arcilla, la materia prima estrella.


 Este material, compuesto principalmente de sílice, alúmina, agua y óxidos de hierro, se tamizaba para eliminar piedras e impurezas, asegurando una textura uniforme. 🪨⛏️


2️⃣ Preparación del barro: 

La arcilla se mezclaba con agua en grandes depósitos, a veces con la ayuda de los pies de los artesanos, que amasaban la mezcla hasta lograr una masa plástica y moldeable. En algunos casos, se añadía arena para mejorar la consistencia o aserrín para aligerar el material, especialmente en la elaboración de tejas. 🪣💦


3️⃣ Moldeado: 

Para los ladrillos, la masa se colocaba en moldes de madera sin fondo, que daban la forma rectangular característica.

 

Las tejas, por su parte, se moldeaban en marcos con fondo curvo, espolvoreados con ceniza para facilitar el desmolde. Con un listón o los dedos, se alisaba la superficie, dejando marcas únicas que eran la firma del tejero. 🖐️🪵


4️⃣ Secado al sol:

 Una vez moldeadas, las piezas se dejaban secar al aire libre durante unos 8 días en filas cuidadosamente dispuestas, protegidas de la lluvia para evitar daños. Este paso era crucial para eliminar la humedad antes de la cocción. 🌞🕰️


5️⃣ Cocción en el horno:

 Las tejas y ladrillos se apilaban en hornos de tipo árabe, construidos con piedra y ladrillo. Alimentados con leña o ramas de eucalipto, alcanzaban temperaturas de hasta 950°C. 

El proceso duraba unos 6 días: un calentamiento lento inicial, una cocción intensa y un enfriamiento gradual para garantizar resistencia. 🔥🏭


6️⃣ Toque final:

 Una vez cocidas, las piezas se revisaban, apilaban y almacenaban, listas para construir los tejados y muros que aún hoy vemos en el Valle de Lecrín. 🏛️📦


Un legado que perdura


El oficio de tejero no solo era trabajo, sino una forma de vida que unía a las familias del Valle de Lecrín. Cada teja y ladrillo llevaba consigo el esfuerzo de una comunidad que transformaba la tierra en hogares. Aunque hoy la fabricación es más industrial, el legado de estos artesanos sigue vivo en las construcciones tradicionales y en la memoria de la región. 🥰🌄


🌟 ¿Sabías que las tejas del Valle de Lecrín eran tan valoradas que se entregaban tradicionalmente para el día de San Miguel (29 de septiembre)? 🗓️


Comparte esta historia y ayudemos a mantener viva la memoria de los tejeros del Valle de Lecrín. 🙌


 ¡Etiqueta a quien le encante conocer las tradiciones de nuestra tierra! 🏞️


#ValleDeLecrín #Tejeros #Artesanía #Tradición #Ladrillos #Tejas #Patrimonio #Granada #HistoriaViva 🏺🔥



Albañiles




 🏛️ ALBAÑILES: Oficios de Antaño en el Valle de Lecrín 🛠️


En el corazón del Valle de Lecrín, los albañiles de antaño eran verdaderos maestros de la construcción, levantando con sus manos casas, eras, aljibes, hornos y corrales que aún hoy narran historias de esfuerzo y tradición. Usando materiales humildes como piedra, barro, cal y cañas, transformaban el paisaje con técnicas transmitidas de generación en generación. 🌄


 🏠 Casas: Refugios de piedra y barro


Las casas del Valle de Lecrín se construían con muros de piedra local, apiladas con precisión para garantizar solidez. El barro, mezclado con paja, servía como mortero natural, uniendo las piedras y dando forma a paredes gruesas que mantenían el frescor en verano y el calor en invierno. Los techos, hechos con vigas de madera y cañas, se cubrían con tejas de arcilla cocida, creando hogares acogedores y resistentes al paso del tiempo. 🪵


 🌾 Eras: El alma de la cosecha


Las eras, espacios circulares al aire libre, eran esenciales para trillar y separar el grano. Los albañiles las pavimentaban con piedras lisas o cantos rodados, compactados con barro y cal para crear una superficie dura y uniforme. La clave estaba en elegir un lugar elevado, donde el viento ayudara a la faena, conectando el trabajo del campo con la arquitectura tradicional. 🌬️


 💧 Aljibes: Guardianes del agua


En una región donde el agua era oro, los aljibes eran obras maestras. Excavados en la tierra, se revestían con piedra y una capa de cal impermeabilizante para almacenar agua de lluvia. Los albañiles sellaban cada junta con precisión, asegurando que no se perdiera ni una gota. Algunos aljibes, decorados con arcos de piedra, eran también un símbolo de estatus. 💦


 🍞 Hornos: El calor del hogar


Los hornos de leña, construidos con adobe y piedra, eran el corazón de muchas casas. Los albañiles moldeaban una cúpula con barro y cañas, reforzándola con capas de cal para resistir altas temperaturas. La base, de piedra o ladrillo, garantizaba una cocción uniforme para el pan, los guisos y las delicias del Valle. 🔥


🐑 Corrales: Protección para el ganado


Los corrales se alzaban con muros de piedra seca, sin mortero, demostrando la habilidad de los albañiles para encajar cada pieza como un puzle. A veces, se usaba barro para reforzar las uniones, y las cañas se empleaban en techos ligeros para resguardar a los animales. Estos espacios eran vitales para la vida rural, conectando a las familias con su sustento. 🐐


En el Valle de Lecrín, los albañiles no solo construían estructuras, sino que daban forma a la vida de sus gentes. Sus obras, aún en pie, son un testimonio de su destreza y amor por la tierra. 🌍


#ValleDeLecrín #OficiosTradicionales #Albañilería #PatrimonioCultural #TradiciónViva 🏞️✨

 😊

Pisarores


 🍇 PISARORES: EL ARTE ANCESTRAL DEL VINO EN EL VALLE DE LECRÍN 🍷


En el corazón del Valle de Lecrín, entre azahares, olivos y almendros, se encuentra una tradición que ha marcado la historia de esta tierra granadina: el pisado de la uva. Una práctica que no solo producía vino, sino que unía a comunidades enteras en los cortijos de esta comarca. 🏡 


Hoy viajamos al pasado para revivir cómo los pisarores transformaban las uvas en vino, un proceso lleno de esfuerzo, pasión y conexión con la naturaleza. 🌄


¿Quiénes eran los pisarores?


Los pisarores eran hombres, y en ocasiones mujeres, que pisaban las uvas con los pies descalzos en los lagares para extraer el mosto, el primer paso para elaborar el vino. 🦶


 Este oficio, profundamente arraigado en el Valle de Lecrín, era más que un trabajo: era un ritual que reunía a familias, amigos y vecinos en los cortijos de pueblos como Dúrcal, Nigüelas, Albuñuelas, Padul y Cónchar. 🏞️ 


En esta comarca, famosa por su microclima y suelos fértiles, la producción de vino fue durante siglos una actividad clave, especialmente en Cónchar, reconocido por su tradición vitivinícola. 🍇


El proceso completo del pisado de la uva


El pisado de la uva era un arte que combinaba técnica, esfuerzo físico y respeto por la naturaleza. A continuación, te contamos cómo se llevaba a cabo:


1. La vendimia: recolectando el tesoro 🌿

Todo comenzaba con la vendimia, entre finales de septiembre y octubre, cuando las uvas alcanzaban su madurez óptima. Las familias del Valle de Lecrín salían a los viñedos al amanecer, equipadas con cestos de mimbre y tijeras de podar. Las uvas, principalmente de la variedad tempranillo, se recolectaban con cuidado. 🧺 Este era un momento de celebración: canciones, risas y conversaciones llenaban los campos. 🎶


2. Transporte al lagar 🚜

Las uvas se transportaban en carros tirados por mulas o en serones (cestas grandes) hasta los lagares, ubicados en los cortijos o bodegas familiares. En el Valle de Lecrín, los cortijos de Cónchar, Nigüelas o Dúrcal eran el epicentro de esta actividad. Algunos lagares, como los de la comarca, podían contener hasta 18.000 kilos de uva. 🛒


3. Preparación del lagar 🪣

El lagar, una estructura de piedra o madera con una ligera inclinación para recoger el mosto, se limpiaba minuciosamente. Los pisarores se lavaban los pies con agua y jabón para garantizar la higiene. En algunos casos, usaban zapatillas de esparto o telas para cubrir los pies, aunque lo tradicional era trabajar descalzo. 🦶🧼


4. El pisado: el corazón del ritual 💪


Aquí comenzaba la magia. Los pisarores, en grupos de 4 a 10 personas según el tamaño del lagar, entraban al lagar lleno de uvas y pisaban rítmicamente. Este proceso podía durar varias horas, ya que era crucial extraer el jugo sin romper las semillas, lo que podía amargar el vino. El movimiento era constante, casi como un baile, a veces acompañado por cánticos o el sonido de un tamboril. 🥁 Los niños y jóvenes se unían, aprendiendo el oficio mientras reían entre los racimos. 😄


5. Recogida del mosto 🍶


El mosto, conocido como la "lágrima", fluía por un canal hacia tinajas de barro o barriles de madera. Este líquido era el alma del futuro vino. En el Valle de Lecrín, se practicaba a menudo la maceración carbónica, fermentando las uvas enteras para producir vinos jóvenes y afrutados, típicos de la región. 🍇


6. Fermentación y prensado final 🛠️


Tras el pisado, el mosto fermentaba en las tinajas durante días o semanas, según el tipo de vino. En algunos casos, se usaba una prensa de madera para extraer el jugo restante de los orujos, que podían destinarse a elaborar aguardiente, otro producto típico de la zona. 🔥


7. Almacenamiento y maduración 🪵


El vino joven se guardaba en barricas o tinajas, a menudo en bodegas subterráneas de los cortijos, donde la temperatura fresca favorecía su maduración. Los vinos del Valle de Lecrín, especialmente los de Cónchar, eran apreciados por su sabor fresco y su carácter único. 🍷


Utensilios utilizados por los pisarores


El proceso requería herramientas sencillas pero esenciales, parte del encanto rústico de esta tradición:


- Cestos y serones: para recolectar y transportar las uvas. 🧺


- Tijeras de podar: pequeñas y afiladas, para cortar los racimos sin dañar la vid. ✂️


- Lagar: estructura de piedra o madera con un canal para el mosto. 🪨


- Tinajas y barricas: recipientes de barro o madera para fermentar y almacenar. 🏺


- Prensas de madera: para extraer el mosto restante. 🔩


- Palas y rastrillos de madera: para remover las uvas en el lagar. 🪵


Estos utensilios, muchos hechos a mano, reflejaban el carácter artesanal del proceso. 🌍


¿Cuántas personas participaban?


El pisado era una actividad comunitaria que reunía desde pequeños grupos familiares hasta decenas de personas en los cortijos más grandes. En lagares pequeños, 4 a 6 pisarores trabajaban juntos, mientras que en eventos como las fiestas de la vendimia, se congregaban cientos de personas, incluyendo visitantes. 🥳 En Cónchar, Dúrcal o Padul, estas ocasiones eran excusa para compartir comida, música y el vino joven recién elaborado. 🥂


Los cortijos: el alma del Valle de Lecrín


Los cortijos de Cónchar, Nigüelas, Dúrcal, Albuñuelas o Padul eran más que edificaciones: eran el corazón de la vida rural. Con patios abiertos y muros de piedra, albergaban lagares y bodegas donde los pisarores daban vida al vino. 🏠


 Muchos, hoy convertidos en casas rurales, ofrecen experiencias que recrean estas tradiciones, como pisar uvas o visitar antiguas bodegas. 🧳🌄


Un legado que perdura


Aunque la mecanización ha reemplazado el pisado tradicional, en el Valle de Lecrín, especialmente en Cónchar, se conservan ecos de este oficio. Bodegas como Señorío de Nevada o eventos como la Fiesta del Pisado de la Uva mantienen viva esta tradición, invitando a locales y turistas a experimentarla. 🍷🙌


El pisado de la uva era más que un medio para producir vino; era una celebración de la tierra y la comunidad. En cada pisada, los hombres y mujeres del Valle de Lecrín dejaban una huella imborrable en la historia de esta comarca. 🦶💖


🌿 ¿Te gustaría revivir esta tradición? 


Visita el Valle de Lecrín, hospédate en un cortijo rural, pasea entre viñedos y descubre la magia de una tierra donde el pasado sigue vivo. 🏞️🍇


 ¡Comparte esta historia y déjanos un comentario si has pisado uvas o visitado un lagar! 👇


#ValleDeLecrín #Pisarores #Tradición #Vino #Vendimia #Cónchar #Granada #Cortijos #CulturaRural #TurismoRural #Andalucía 🍷🌄



Viñadores


 🌿🍇 VIÑADORES: TRABAJOS DE ANTAÑO EN EL VALLE DE LECRÍN 🍇🌿


En el corazón del Valle de Lecrín, los viñadores de antaño dejaban su alma en cada cepa, trabajando la tierra con pasión y esfuerzo. 💪


 Bajo el sol ardiente o la brisa fresca, sus manos expertas cuidaban las viñas, podando con precisión y mimando cada racimo para que diera lo mejor de sí. 🍇✨


¿Cómo trabajaban?

 

Los viñadores comenzaban al alba, recorriendo las laderas del valle. 🌄 Preparaban el terreno, removían la tierra y vigilaban que las viñas crecieran fuertes. Cada estación tenía su magia: en primavera, la poda; en verano, el cuidado de los brotes; y en otoño… ¡la vendimia! 🥳


La vendimia, un ritual de comunidad  


Cuando llegaba septiembre, el Valle de Lecrín se llenaba de vida. Familias enteras se unían para recolectar los racimos maduros, cortándolos con tijeras o a mano, con cestas rebosantes de uvas dulces. 🧺 Las risas y cantos resonaban entre las viñas, convirtiendo el trabajo en una fiesta. 🎶


Pisando la uva: el alma del vino

 

El momento cumbre era en los lagares, donde los viñadores pisaban las uvas con los pies descalzos, siguiendo el ritmo de una tradición milenaria. 🦶🍷 El mosto fluía, y con él, la promesa de un vino que llevaría el sabor del valle. Cada pisada era un homenaje a la tierra y al esfuerzo colectivo. 🌍❤️


Hoy, recordamos a esos viñadores que, con sudor y cariño, dieron vida a los vinos del Valle de Lecrín. 🥂


 ¿Conocías estas tradiciones? 


Cuéntanos en los comentarios qué te parece esta hermosa herencia. 🗣️


#ValleDeLecrín #Viñadores #Vendimia #Tradiciones #VinoArtesanal #HistoriaViva #OrgulloRural 🍇🌿





Porqueros


 🪵🐖 PORQUEROS: TRABAJOS DE ANTAÑO EN EL VALLE DE LECRÍN 🐖🪵


En los pueblos del Valle de Lecrín, hubo un oficio esencial y muy respetado: el porquero, aquel que cuidaba a los cerdos 🐷, pieza clave para la matanza invernal, una tradición familiar y comunitaria que aseguraba carne y embutidos para todo el año.


🌿 Los porqueros sabían lo que hacían. Desde bien temprano iban a la garita del cochino, un pequeño corral donde vivía el animal. Allí comenzaba la faena:


🧹 Limpiar la cochiquera cada día, retirar el estiércol y renovar la paja.


💧 Asegurarse de que siempre tuviera agua limpia y fresca.


🥣 Darle de comer dos veces al día: sobras de la cocina, afrecho, cáscaras, bellotas, calabazas cocidas y masa del pan. Nada se tiraba, ¡todo servía para engordar al marrano!


💉 Además, había que vacunarlos, caparlos (si era necesario) y protegerlos del frío y del calor.


👨‍🌾 En algunos cortijos y casas grandes, se criaban varios cerdos, y el porquero era una figura de confianza, con experiencia y cariño por los animales. Les hablaban, los conocían, y vigilaban su crecimiento con mimo hasta que llegaba el tiempo de la matanza, que era todo un acontecimiento familiar.


🥓 Gracias a ellos, el jamón, el lomo, la morcilla y los chorizos de antaño sabían a verdad, a tradición, a Valle de Lecrín.


✨ Hoy recordamos con respeto y admiración a los porqueros de nuestros pueblos, guardianes de una cultura campesina que aún vive en nuestra memoria.


#Porqueros #OficiosTradicionales #ValleDeLecrín #CulturaRural #Matanza #PueblosConEncanto #HistoriasDelValle #TradiciónViva #SaboresDeAntes 🐖💦🥣🌾


Pastores


 📜🐐 PASTORES: TRABAJOS DE ANTAÑO EN EL VALLE DE LECRÍN 🧀🌄


En los pueblos del Valle de Lecrín, los pastores fueron guardianes silenciosos de un modo de vida que hoy nos parece lejano, pero que durante siglos fue el alma de nuestros campos. 👣🐑


🔔 Los rebaños de cabras y ovejas salían al alba, guiados por la voz del pastor y el silbido al fiel perro que siempre los acompañaba. En invierno, los llevaban a las partes más bajas del valle, buscando abrigo entre olivos, cítricos y almendrales. En verano, subían por senderos y barrancos hasta pastos frescos en la sierra o zonas de umbría, buscando el frescor del monte y las hierbas aromáticas. 🌿🏞️


🌞🌙 Pasaban el día al aire libre, vigilando que ningún animal se extraviara o cayera por los riscos. Algunos pastores construían “chamizos” de cañas o ramas donde se refugiaban si llovía, y portaban un zurrón con pan, aceitunas, higos secos y un trozo de queso. 🥖🍇


🧀 El queso de cabra curado, todo un manjar artesanal, se elaboraba a mano, con mimo y sabiduría ancestral. El proceso era casi sagrado:


1. Ordeño diario al amanecer, en cubos de hojalata o lebrillos.


2. Colado de la leche con un paño limpio para quitar impurezas.


3. Cuajado con cuajo natural (a veces de higuera o estómago de cabrito).


4. Moldeado en pleitas de esparto o moldes de madera.


5. Prensado y salado para que expulsara el suero.


6. Curado en lugar fresco y ventilado, donde el queso maduraba lentamente, adquiriendo su sabor fuerte y su olor inconfundible. 🧂🌀


🌬️ El aroma del queso secándose en la alacena, el balido de las cabras entre los peñascos, la figura del pastor recortada en el horizonte… son imágenes que siguen vivas en nuestra memoria colectiva.


❤️ Los pastores fueron sabios de la montaña, conocedores de plantas, estrellas, caminos y silencios. Su legado sigue latiendo en nuestras raíces.


#ValleDeLecrín #OficiosAntiguos #PastoresDeAntes #QuesoArtesano 🐐🧀

#TradicionesVivas #MemoriaDelValle #VidaRural #CulturaPopular 🌄🍃


01 julio 2025

Aperadores


 🌾🐴 APERADORES: LOS ARTESANOS DEL ARADO EN EL VALLE DE LECRÍN 🐴🌾


En los tiempos de antaño, cuando la tierra se trabajaba con sudor, paciencia y sabiduría, existía un oficio fundamental para el sustento de las familias del Valle de Lecrín: el aperador.


💪🌱 Eran los hombres que dominaban el arte de arar la tierra con mulos, burros o machos, entendiendo sus ritmos, sus tiempos y los secretos del campo.


🔧 ¿Qué hacía un aperador?


El aperador no solo llevaba las riendas, sino que era un verdadero maestro del laboreo tradicional. Preparaba la yunta, ajustaba el arado (de hierro o madera), medía los surcos con el ojo entrenado y cuidaba de sus bestias como si fueran familia. Sabía cómo “abrir la tierra” sin agotarla, airearla sin dañarla, y prepararla para cada siembra.


📅 ¿Cuántas veces se labraba la tierra al año?


Dependiendo del cultivo y del terreno, se hacían hasta 3 laboreos principales al año:


1️⃣ Barbecho (verano): Se araba la tierra en seco, para oxigenarla y dejarla descansar.


2️⃣ Binado o binar (otoño): Un segundo pase para romper los terrones, deshacer raíces y preparar el terreno antes de sembrar.


3️⃣ Cavado fino o "asurao" (invierno o primavera): Para aflojar la tierra justo antes de plantar o abonar.


🎒🐕 ¿Qué llevaban las bestias según la estación?


Además de arar, los animales de carga eran indispensables para el transporte de productos agrícolas, dependiendo de la temporada:


🌸 Primavera:

Llevaban sacos de abono orgánico (estiércol) para los campos y simientes para la siembra.


☀️ Verano:

Transportaban cubas de agua para regar en las acequias, aperos, y productos de la siega.


🍁 Otoño:

Cargaban aceitunas, almendras, o naranjas recogidas en serones y espuertas. También leña para las casas.


❄️ Invierno:

Llevaban grano a los molinos, o leña y carbón vegetal para las cocinas y braseros.


🐴 Con campanillas en el cuello, paso firme y obedientes a la voz del amo, los mulos eran compañeros inseparables del aperador. Se les cuidaba con mimo: buena paja, panizo, agua fresca… y descanso bajo sombra cuando el sol apretaba.


✨ Hoy, la mecanización ha dejado en el recuerdo esta figura esencial, pero en los pueblos del Valle aún se escucha alguna historia en la voz de los mayores: "Ese campo lo aró tu abuelo con un macho castaño, y lo dejó tan derecho que parecía un tablero de ajedrez".


🌾 Que no se pierda la memoria de quienes labraron el futuro con las manos y el arado.


🙏 Honor a los aperadores del Valle de Lecrín.


#OficiosAntiguos

#ValleDeLecrín

#Aperadores

#SabiduríaRural

#TradiciónViva

#MulosYArado

#MemoriaDelCampo

#RaícesDeNuestraTierra


Jornaleros: Trabajos de antaño en el Valle de Lecrín





 🌾 JORNALEROS: TRABAJOS  DE ANTAÑO EN EL VALLE DE LECRÍN 🍊🌳

El sudor noble de la tierra


En los pueblos del Valle de Lecrín, la vida giraba al ritmo del campo. Hombres y mujeres se levantaban con el alba y salían a jornal, cargando herramientas y esperanza. Cada labor tenía su dureza y su arte. Así se ganaba el pan en nuestra tierra. 🧺👩‍🌾👨‍🌾


🔸 Recogida de aceituna 🫒

Durante los fríos meses de invierno, cuadrillas enteras se desplazaban a los olivares. A mano o con varas, se vareaban los olivos mientras las aceitunas caían sobre mantas extendidas. Luego venía el espuertado: recogerlas en espuertas para llevarlas al molino. ¡Un trabajo duro y helado, pero esencial! ❄️💪


🔸 Partir almendra 🌰


En los cortijos, familias enteras partían almendra con martillos sobre piedras. Era una tarea de paciencia, manos rápidas y mucho cuidado. Los niños ayudaban y las abuelas contaban historias mientras se llenaban los sacos. Tradición y sustento. 🪨👵👦


🔸 Cavar y escardar 🌱


Cavar la tierra para airearla, escardar para arrancar las malas hierbas… Labores que quemaban la espalda, pero que dejaban la tierra lista para dar fruto. Huertas y bancales del Valle florecían gracias a estos oficios invisibles. 🏞️🧑‍🌾🌿


🔸 Poda de frutales y cítricos ✂️🍋

La poda era un arte heredado. Con tijera o hacha, se cuidaban los naranjos, limoneros y almendros para que respiraran y dieran mejor fruto. El podador sabía cuándo y cuánto cortar. Y su trabajo se notaba en la siguiente cosecha. 🍊🪓


🔸 Huertas vivas 🥬🚿


Se sembraban habas, cebollas, tomates, maíz… Se regaba con acequias milenarias, se cuidaba planta por planta. El jornalero conocía la tierra como a una hija. Y en cada alimento había una historia de esfuerzo. 🪣🌽


📸 Hoy queremos rendir homenaje a estos oficios que sustentaron a tantas familias del Valle de Lecrín. Que no se olviden. Que se honren. 🙌❤️


#ValleDeLecrín #OficiosDeAntes #MemoriaRural #JornalerosConAlma #RaícesDeGranada #AceitunaYAlmendra #VidaDeCortijo #TradicionesVivas #CampoYCorazón #NuestraHistoria 🌿👣🧺

Puente Histórico de Tablate


 🌉 ¡Descubre el Puente Histórico de Tablate, una joya del ValledeLecrín! 🏞️


📜 Historia que respira en cada piedra


  

El Puente de Tablate, ubicado en el Valle de Lecrín, es mucho más que una estructura: es un testigo silencioso de siglos de historia. 🕰️


 Construido para salvar el barranco del río Ízbor, este puente ha sido clave en las rutas entre Granada, su costa y la Alpujarra, considerada la puerta de entrada a esta región indomable.


 💪 Su origen se remonta a la época nazarí (1238-1492), con elementos que datan de entonces en los estribos. A lo largo de los siglos, ha sido escenario de batallas épicas, como la de 1569 durante la Guerra de los Moriscos, donde el valiente fraile Cristóbal Molina cruzó el puente destruido con un crucifijo y una espada, liderando la reconstrucción. ⚔️


 Reconstruido varias veces, la última gran reforma fue en 1719, y en 2002 el Ministerio de Fomento lo restauró, preservando su esencia histórica. 🛠️


🏛️ ¿Cómo está hecho?


Este puente medieval es una maravilla de la ingeniería antigua. 🌟 Con un arco de medio punto, mide 19 metros de largo y 2,80 metros de ancho, elevándose a unos 100 metros sobre el barranco. Construido con mampostería, tapial calicastrado y cantería en los rebordes, sus estribos aprovechan la angostura del terreno para una estabilidad única. 🪨 

Su diseño combina técnicas nazaríes con intervenciones posteriores, mostrando capas de historia en cada detalle. 😍


🗺️ ¿Cómo llegar?

 

¡Fácil y accesible! 🚗


 Desde Granada, toma la A-44 hacia la Alpujarra. En la salida hacia Lanjarón, sigue la antigua N-323. A unos 400 metros después de pasar el puente del siglo XIX, encontrarás un sendero a la derecha que te lleva al puente nazarí, justo bajo la moderna carretera de Lanjarón. 📍


 Coordenadas: 36°55’19.30’’N 3°31’35.60’’O. 


Aparca en un ensanche cercano y camina por el sendero para cruzar esta reliquia histórica.


 🥾 ¡No olvides tu cámara para capturar el paisaje y la biodiversidad de la zona! 📸


🌿 Un lugar para conectar con el pasado

  

Caminar por el Puente de Tablate es como viajar en el tiempo. 🕍 Rodeado de un entorno natural impresionante, con el sonido del agua y la fauna local (¡atento a los cernícalos y collalbas negras!), este lugar es perfecto para los amantes de la historia, la arquitectura y la naturaleza. 🌄


✨ ¡Visítalo y déjate sorprender por esta joya oculta de Granada!

 

#PuenteDeTablate #AlpujarraGranadina #HistoriaViva #PatrimonioAndaluz #GranadaSecreta #TurismoCultural #NaturalezaEHistoria

La Ruta de los Bolos en Dúrcal


 🌊 ¡Descubre la Ruta de los Bolos en Dúrcal, una aventura que no te puedes perder! 🏞️ 


Si buscas un plan refrescante y lleno de naturaleza, la Ruta de los Bolos en Dúrcal (Granada) es tu destino ideal. 🚶‍♂️


 Este sendero acuático de nivel medio te lleva por el corazón del Parque Natural de Sierra Nevada, siguiendo el curso del río Dúrcal y la histórica acequia Mahina, un legado nazarí que aún riega los campos de la zona. 🪨💦 


El recorrido, de unos 6,5 km (ida y vuelta), comienza cerca del IES Valle de Lecrín. Desde allí, caminarás junto a la acequia, atravesando túneles excavados en la roca y pasos estrechos que añaden un toque de emoción. 🕳️


 ¡Ojo! Algunas zonas son resbaladizas, así que lleva calzado adecuado (escarpines o zapatillas de montaña) y prepárate para mojarte, porque parte del camino se hace por el cauce del río. 🩳 


El premio final es la espectacular Cascada de los Bolos, rodeada de rocas y pozas naturales perfectas para un chapuzón en verano. 🏊‍♀️ Además, en el camino disfrutarás de vistas al valle del río Dúrcal, pequeñas cascadas como la del Canal de Fuga y una naturaleza vibrante. 🌿 


Consejos para tu aventura:  


- 🕶️ Ideal para verano, pero evita los días de mucho caudal por el deshielo.  


- 👨‍👩‍👧 Recomendada para mayores de 12 años, aunque familias con niños más pequeños pueden disfrutar hasta la primera cascada. 

 

- 🐶 ¡Apta para perros! Ellos también amarán refrescarse en las pozas.  


- 🚗 Aparca cerca del IES Valle de Lecrín; el acceso en coche está restringido en algunas zonas.  


🌄 ¿Listo para sumergirte en esta experiencia única?


 La Ruta de los Bolos combina historia, aventura y paisajes de ensueño. ¡Planifica tu escapada y déjate sorprender por la magia del Valle de Lecrín! 🌟 


#RutaDeLosBolos #Dúrcal #Senderismo #Granada #SierraNevada #AventuraAcuática #Naturaleza #ValleDeLecrín #Cascada #Verano 🌞


El Pilar del Mono en Dúrcal


 ¡Descubre la magia del Pilar del Mono en Dúrcal! 💦🌳


En el corazón del Valle de Lecrín, en Dúrcal, se encuentra un tesoro histórico que no te puedes perder: el Pilar del Mono. Esta fuente, situada junto a la antigua carretera Granada-Motril, cerca del Puente Nuevo, es mucho más que un simple punto de agua. Su historia comenzó el 8 de mayo de 1902, cuando se solicitó su construcción, marcando el inicio de su legado como un ícono local.


 🕍✨ Rodeada de una frondosa arboleda, esta joya ha sido parada obligatoria para viajeros, ciclistas y nostálgicos que buscan refrescarse con sus aguas puras y frescas, provenientes de los deshielos de Sierra Nevada a través de la Acequia Mahina. 🏞️💧


Con un elegante frontis blanqueado, el Pilar del Mono es un símbolo de la rica historia de Dúrcal, conocida como la "Perla del Valle". Aunque el trazado de la carretera cambió, esta fuente sigue siendo un lugar especial, lleno de encanto y con un gran valor sociocultural. 🌳


 En 2021, el ayuntamiento trabajó en la recuperación de su caudal, asegurando que sus aguas vuelvan a fluir con fuerza, libres de obstrucciones causadas por raíces y plantas. 🌱


¿Sabías que este pilar es un punto de referencia en rutas de senderismo como la que conecta con los Baños de Urquízar? 🚶‍♂️


 Perfecto para una escapada al aire libre, combinando naturaleza, historia y un toque de aventura. Además, su entorno invita a desconectar y disfrutar de la tranquilidad que ofrece este rincón de Granada. 🌄


📍 ¡Visita el Pilar del Mono y déjate sorprender por su historia y belleza!


 Comparte tu experiencia con nosotros y únete a los amantes de los tesoros escondidos de Andalucía. 🗺️💙


#Dúrcal #PilarDelMono #ValleDeLecrín #Granada #TurismoRural #HistoriaViva #Naturaleza #SierraNevada #RutasConEncanto


Fuente de la Salud de Padul


 🌊 La Fuente de la Salud de Padul: Un Tesoro Olvidado 🏞️


En el corazón del sureste de El Padul, al final de la Calle Maestro Fernández Arellano, junto a la Rambla de los Alcárceles, se encuentra la Fuente de la Salud, un lugar con historia y encanto que merece ser redescubierto. 💦 Esta fuente, antaño un juncal alimentado por las filtraciones de la acequia de Las Viñas, fue transformada en los años 40 por el alcalde José Garrido Hidalgo en un espacio de esparcimiento. Con una plaza a doble altura, bancos de hormigón, mimbres lloronas y un monolito con cuatro caños de agua cristalina, este rincón se convirtió en un punto de encuentro para los paduleños. 🕍🌳


💧 Caudal: Actualmente, el caudal es muy bajo (0-1 l/s) y está prácticamente agotado debido a la desaparición de la acequia de Las Viñas y la perforación de pozos que han afectado el acuífero del Cerro del Manar. 😔


🚶 Acceso y uso público:

 La fuente es de fácil acceso, sin dificultades, pero su uso público es bajo. Las instalaciones, lamentablemente, son inexistentes hoy en día, lo que limita su disfrute. 🚶‍♂️


🛠️ Estado de conservación: 

En estado deficiente, la fuente sufre el abandono, la suciedad y los vertidos. A pesar de los esfuerzos en 2006 por parte de la Asociación Histórico-Cultural "Al Axia" para restaurarla, el paso del tiempo y la falta de agua han mermado su esplendor. 😢


📜 Otras informaciones: La Fuente de la Salud debe su nombre a las propiedades medicinales de sus aguas, recomendadas históricamente por médicos de Granada.


 💉 Manuel Ferrer, en su obra “Visión General de Sierra Nevada” (1993), destaca que estas aguas, provenientes de Sierra Nevada y filtradas por las dolomías del Cerro del Manar, eran consideradas medicinales y de mesa.


 🏔️ En su apogeo, era común ver a viajeros del antiguo Tranvía a Dúrcal llenando garrafas con su agua pura. 🚋


🌟 Un llamado a la acción: 

Este emblemático lugar, que fue testigo de paseos, risas y momentos inolvidables, necesita nuestra atención para recuperar su magia.


 ¡Cuidemos nuestro patrimonio! 🙌


 #FuenteDeLaSalud #Padul #PatrimonioVivo #CuidarteEsSalud #GranadaHistorica 🏞️💧


📸 ¡Comparte una foto o recuerdo de la Fuente de la Salud y etiquétanos! 


¿Qué significa este lugar para ti? 😊


#ElPadul #HistoriaViva #Manantiales #SierraNevada #TurismoRural 🌄


Las Fuentes de Padul

 

🌊 ¡Las fuentes de Padul, un tesoro que clama por ser rescatado! 💧


En el corazón del Valle de Lecrín, Padul, Granada, guarda un legado único: sus fuentes y manantiales, joyas naturales e históricas que han dado vida a este pueblo durante siglos. Sin embargo, muchas de estas fuentes, alimentadas por el acuífero del Cerro del Manar, están en peligro por la sobreexplotación y el abandono. ¡Acompáñanos en un recorrido por estas maravillas de Padul y descubre su encanto! 🏞️


1. Fuente de la Venta del Fraile: Un rincón rural que evoca tiempos pasados, cuando el agua fluía para los campos y las gentes del lugar. Su estado actual es un misterio, pero su nombre resuena en la memoria de Padul.  


2. Fuente de Almaizar: Perdida en el paisaje, esta fuente formaba parte del tejido hídrico que nutría la vega. Hoy, su historia espera ser redescubierta.  


3. La del Barcaile: ¿Un nombre olvidado? Quizás un manantial que los mayores aún recuerdan, pero que el tiempo ha borrado de los mapas.  


4. La Almirecica: Otro enigma del pasado, posiblemente un pequeño manantial que regaba huertos y corazones en la depresión de Padul.  


5. Fuentes Altas: Encaramadas en las alturas, estas fuentes ofrecían agua fresca desde el Cerro del Manar, susurrando historias de caminantes y pastores.  


6. Fuentes Bajas: Cerca del humedal, estas fuentes eran el latido de la vega, aunque hoy su caudal es apenas un eco del pasado.  


7. Fuente de los Cinco Caños: ¡Un emblema de Padul! Esta joya del siglo XVI-XIX, con su lavadero histórico, brilla restaurada cerca de la Vía Romana. Lamentablemente, está seca, pero su belleza sigue cautivando. 😍  


8. El Pilarillo: En la calle Pradillo, este manantial regaba huertos junto a los Cinco Caños. Su empedrado singular desapareció en remodelaciones, pero su recuerdo perdura.  


9. El Matadero: Oculta en lo que hoy es la Escuela de Música, esta fuente limpiaba el antiguo matadero municipal. Un pedazo de historia que se resiste al olvido.  


10. El Praillo: Rodeado de zarzas y huertos, este manantial fue el alma de un pequeño pago. Hoy seco, aún guarda el encanto de los días de riego.  


11. Curva de los Marquesitos: Un manantial sin nombre en una curva vial, testigo mudo de los cambios en la vega.  


12. Roaero: Una alberca que dependía de este manantial, ahora seco, pero que sigue susurrando su pasado junto a la carretera nacional.  


13. Perellón: Una alberquilla que fue testigo de la abundancia hídrica de Padul, hoy apagada por el tiempo.  


14. Cerezo: En plena vega, este manantial seco aún guarda el aroma de los cultivos que regó.  


15. El Callejón: Cerca de un antiguo lavadero, este manantial fue punto de encuentro para las gentes del lugar. Hoy, su silencio invita a la nostalgia.  


16. Fuente de la Salud: Un lugar mítico al sureste del pueblo, canalizado en los años 40 por el alcalde José Garrido. Sus aguas, con supuestas propiedades curativas, atraían a vecinos y viajeros. Hoy, conectada a la red municipal, lucha contra el abandono y los botellones. 🌿  


17. La Cantina: Este manantial alimentaba una alberca en un lugar que fue punto de reunión social. Ahora seco, su historia sigue viva.  


18. Fuente de la Esperanza: Junto a la alberca de Alancón, esta fuente regaba la vega con generosidad. Hoy, su caudal es solo un recuerdo.  


19. Fuente de la Higuera: Aunque seca, una fuente secundaria aún mana tímidamente, como un guiño a su pasado frondoso.  


20. Alberca Palmones: Alimentada hoy por un sondeo, esta alberca mantiene viva la tradición del riego en la vega.  


21. Fuente de la Mina la Cuca: Un misterio con posible origen minero, esta fuente espera que alguien desvele su historia.  


22. Fuente del Tío Agustín: Otro manantial seco de la vega, que regó campos y sueños en su día.  


23. San Elías: Un manantial olvidado, pero parte del mosaico hídrico de Padul.  


24. El Juncal: En un entorno pantanoso, este manantial susurra la conexión de Padul con su humedal.  


25. Fuente de la Zorra: Seca, pero con un nombre que despierta curiosidad y evoca leyendas locales.  


26. La Purísima: Una fuente con resonancias culturales, posiblemente ligada a tradiciones religiosas del pueblo.  


27. Penitente: Un manantial seco que guarda el eco de los pasos de los antiguos paduleños.  


28. Ermita Vieja: ¿Un manantial cerca de un lugar sagrado? Su historia espera ser rescatada.  


29. La Casilla de Camineros: Junto a antiguos caminos, este manantial seco fue testigo de viajeros y carreteros.  


30. El Tío Miguel: Con un caudal menguante, esta fuente canalizada en los años 40 lucha por no desaparecer del todo.  


31. Alberca Balazo: Una alberca seca, pero con el recuerdo de su importancia para el riego.  


32. El Aguadero: Un conjunto de manantiales en la turbera, algunos sostenidos por sondeos, que dan vida al humedal.  


33. El Plantel: Un manantial en la vega, ahora silencioso, pero parte del alma rural de Padul.  


34. Juan Sánchez: Seco, este manantial regó la vega en tiempos más prósperos.  


35. El Tío Torrijo: En el pago del Jatate, esta fuente seca fue clave para los huertos de la zona.  


36. Del Cartujo: Más allá de Juan Sánchez, este-LineBreak-37. La del Estanquillo: Un manantial olvidado al final del camino La Venta-Molinos.  


37. La de la Raja: Seca, pero su nombre sigue resonando en la memoria de la vega.  


38. Los Marquesitos (Nacimiento del Río de los Quinientos): Un hilillo de agua que aún riega fincas y alimentaba el molino de la “Señá Anica”. ¡Un pequeño milagro en peligro!  


39. Fuente de Povedano: Un manantial seco de la vega, esperando su redescubrimiento.  


40. Mal Nombre: Cerca del humedal de Padul, este manantial sufre la presión de la contaminación, pero su ubicación en el Parque Natural de Sierra Nevada lo hace especial.  


41. Molino de Feriche: Ligado a un antiguo molino, este manantial seco guarda historias de trabajo y tradición.  


42. Molino de Mísqueres: Ahora parte de un alojamiento, este manantial seco fue testigo de la vida molinera.  


43. La Gota: Un nombre curioso para un manantial seco, perdido en el paisaje de la vega.  


Contexto general y amenazas

La mayoría de las fuentes de Padul están secas o con caudales mínimos debido a la sobreexplotación del acuífero del Cerro del Manar, la desaparición de la acequia de Las Viñas (clave para la recarga del nivel freático), y la perforación de pozos y sondeos. Además, el humedal de Padul, vital para muchas de estas fuentes, enfrenta problemas de contaminación por vertidos de aguas residuales (investigados por la Fiscalía en 2018) y presión por proyectos de macroplantas solares y extracciones de turba. La comunidad local, liderada por la alcaldesa Celia Villena, se moviliza para proteger estos recursos, con una concentración prevista para el 5 de julio de 2025 a las 11:00 en el Ayuntamiento. 💪


Llamado a la acción

La recuperación de la acequia de Las Viñas podría revitalizar el acuífero y algunas fuentes, preservando este patrimonio natural y cultural. ¡Apoya esta causa! Visita Padul, descubre sus fuentes y comparte su historia. 📜🌄 ¡Súmate a la preservación de este legado! #SalvemosLasFuentes


#Padul #Granada #FuentesDePadul #ValleDeLecrín #HumedalDePadul #PatrimonioNatural #TurismoRural #SierraNevada #Andalucía


📸: ¡Comparte tus fotos de las fuentes de Padul y etiqueta a @PadulTeEspera! 📲


Feria Agroalimentaria y del Turismo de Padul


 🌿🍷 ¡Vive la XXVI Feria Agroalimentaria y del Turismo “Lo Mejor del Sur” en Padul! 🥂🌄


📍 Padul, el corazón del Valle de Lecrín, se prepara para celebrar del 5 al 7 de diciembre de 2025 la emblemática Feria Agroalimentaria y del Turismo “Lo Mejor del Sur”, un evento que cumple 25 años siendo el escaparate perfecto para los sabores, tradiciones y atractivos turísticos del sur de Granada. 🏞️🍊


Un viaje que comenzó en 1999 🚜


La primera edición, conocida como “Feria Agroalimentaria, del Turismo y la Artesanía del Valle de Lecrín y El Temple”, nació de la visión de Joaquín Cenit, concejal de Promoción y Desarrollo de Padul. Junto al entonces alcalde Cipriano Duarte y Antonio Robles, presidente de la Cámara de Comercio de Granada, se dio vida a un evento que puso a Padul en el mapa como un enclave estratégico entre Granada, la Costa y la Alpujarra. 🗺️


En una entrevista para el periódico El Valle de Lecrín, Joaquín Cenit lo resumió así: “Queremos potenciar nuestra feria con sabor a pueblo, porque es una forma de crear riqueza y fomentar el turismo rural”. Su sueño de convertir a Padul en un lugar de encuentro para empresarios y visitantes, lleno de calor humano, se ha hecho realidad año tras año. 🙌


📸 Las fotos de aquella primera edición, publicadas por el periódico local, capturaron momentos únicos de los participantes y las autoridades, un recuerdo imborrable de los inicios de esta gran fiesta.


 🍖🍯 ¿Qué encontrarás en “Lo Mejor del Sur”?


La feria es un paraíso para los sentidos, con 38-50 expositores que traen lo mejor de la comarca:


- Gastronomía de primera:

 prueba las chacinas, quesos (como los premiados de Quesería Los Teatinos), dulces tradicionales, mieles, mermeladas (La Pauleña), aceites, cervezas artesanales (Mammooth, La Gavach), licores (Destilerías Liber) y los famosos vinos jóvenes del Valle de Lecrín, protagonistas del XXVI Certamen de Vino Joven organizado por la Asociación Vitivinícola de Padul. 🍷🥄


- Zona gastronómica:


 disfruta de los sabores del sur en la Carpa Municipal, con la barra gestionada por la Hermandad del Señor de Padul. 🍽️🎉


- Artesanía única:


 descubre piezas hechas a mano como objetos de esparto, cerámica, dulces árabes o trabajos en metal, y conoce a los galardonados con el Premio Artesanos Paduleños, como Raquel Alguacil (Rak Metal) en 2024. ✂️🎨


- Actividades para todos:

 talleres, degustaciones, un tren turístico para recorrer Padul, rutas prehistóricas (Ruta del Mamut) y música en vivo de la Banda San Sebastián Padul, que abre el evento con los himnos de España, Andalucía y el pasodoble Padul. 🎶🚂


📜 Una trayectoria de resiliencia y éxito


Ediciones destacadas:


2016 (XVIII edición): Celebrada del 8 al 11 de diciembre, contó con más de 40 empresas de alimentación, artesanía y turismo. Se vendieron 4,200 copas de vino, 2,500 litros de caldos locales y 700 litros de vinos dulces.


2017 (XIX edición): Inaugurada por José Entrena, presidente de la Diputación de Granada, contó con 50 expositores y actividades como la presentación del libro benéfico de Diego Morales.


2019 (XXI edición): Del 6 al 8 de diciembre, participaron más de 40 empresas, con degustaciones de productos como carnes, chacinas, miel, aceites, dulces, mermeladas, cervezas, licores y mostos.


Desde su debut , la feria ha crecido exponencialmente, superando retos como la cancelación de 2020 por la pandemia. En 2021, la XXII edición contó con la presencia del presidente de la Diputación de Granada, José Entrena, y en 2022, Cadena SER - Radio Granada transmitió en vivo para promocionar el evento. 

En 2024, la XXV edición (6-8 de diciembre) atrajo a 30,000 visitantes, con 50 expositores, un concierto de Diego Molina y el encendido de luces navideñas.


En 2025, la XXVI edición, del 5 al 7 de diciembre, aprovechará el fin de semana para atraer a más visitantes. Cada año, la feria reúne a miles de personas que disfrutan de un ambiente familiar y descubren por qué Padul es más que un punto en la carretera: es un destino lleno de vida, sabor y tradición. 🌍


 💡 ¿Por qué no te la puedes perder?


“Lo Mejor del Sur” es una fiesta para el paladar y el corazón, donde apoyas a los productores locales y te sumerges en la cultura del Valle de Lecrín. Desde los aromas de los dulces y embutidos hasta la calidez de sus gentes, esta feria es una experiencia única que combina gastronomía, turismo y artesanía en un entorno inigualable. 🥘❤️


📅 Cuándo: 5, 6 y 7 de diciembre de 2025, de 12:00 a 22:00 h  


📍 Dónde: Recinto Ferial de Padul, con entrada gratuita  


🎭 Organiza: Ayuntamiento de Padul 

 

🤝 Colaboran: Junta de Andalucía y Diputación de Granada  


¡Ven a disfrutar de los sabores, paisajes y tradiciones del sur! 🌞 


Comparte tu experiencia con nosotros y no olvides usar los hashtags:  

#LoMejordelSur #FeriaPadul2025 #ValledeLecrín #TurismoRural #GastronomíaGranada  


📷 Si tienes fotos o anécdotas de la primera edición o de años anteriores, ¡déjalas en los comentarios! 👇


Para más información, sigue las redes oficiales del Ayuntamiento de Padul. ¡Nos vemos en la feria! 🎉

Jardines de los Müller en Nigüelas


 🌿✨ ¡Descubre los Jardines de los Müller en Nigüelas, una joya romántica en el corazón del Valle de Lecrín! 🌸🏛️


📜 Historia: 


Los Jardines de los Müller, situados en Nigüelas (Granada), son un tesoro del siglo XVIII-XIX que combina el encanto de los jardines granadinos con el estilo francés. Originalmente propiedad de la familia Blanes Zabala, estas tierras pasaron a manos de la familia Müller en 1955, tras la muerte de José Blanes Zabala, quien legó la finca a sus amigos, pero estos decidieron venderla a los Müller. Desde entonces, la familia Müller ha restaurado y mantenido con esmero este rincón mágico, preservando su legado histórico. Un castaño centenario de más de 500 años y una acequia tradicional que aún riega los jardines son testigos de su rica historia. 🕰️🌳


👨‍👩‍👧 Dueños: 


La familia Müller, de origen alemán y con raíces en la nobleza suiza del siglo XVI, es la actual propietaria. Su amor por este lugar se refleja en cada detalle, desde las visitas guiadas hasta su uso como escenario para eventos especiales como bodas y celebraciones. Su esfuerzo económico y dedicación han convertido los jardines en un espacio vibrante y lleno de vida. 💖


🌼 Cómo están hechos:


 Este jardín romántico es una obra maestra del diseño paisajístico. Rodeado de magnolios, acacias, coníferas y fuentes elegantes, combina la simetría del estilo francés con la calidez granadina. Destaca su castaño monumental, un madroño y una encina centenaria que aportan un toque de majestuosidad natural. El riego tradicional por acequias y los arriates de boj cuidadosamente podados crean un ambiente de ensueño, ideal para paseos tranquilos o eventos inolvidables. 🌺🌲


🗺️ Cómo llegar:


 Nigüelas está a solo 20 minutos de Granada y 30 minutos de la Costa Tropical, en el Valle de Lecrín. Desde Granada, toma la A-44 hacia Motril y desvía en la salida 164 hacia Nigüelas. 


Los jardines están en la calle Solanilla 16, junto al Ayuntamiento (Palacio de Zayas). Puedes aparcar en la entrada del pueblo y caminar hasta este oasis verde. 🚗🌄


🎉 ¿Por qué visitarlos?


 Los Jardines de los Müller son perfectos para los amantes de la naturaleza, la historia y la fotografía. Además, son un lugar único para celebrar bodas o eventos con un toque romántico. 


¡Llama al +34 659 62 78 66 para verificar horarios o reservar una visita guiada! 📸💒


📌 ¡No te pierdas esta experiencia única en Nigüelas!


 Comparte tu visita con nosotros y vive la magia de los Jardines de los Müller. 🥰


#JardinesMüller #Nigüelas #ValleDeLecrín #Granada #TurismoRural #JardinesRománticos #Naturaleza #HistoriaViva #BodasDeEnsueño 🌿💍

Torre de Ízbor


 🌟 Descubre la Torre de Alquería Nazarí de Ízbor 🏰✨


En el corazón de Ízbor, Granada, se alza un tesoro histórico: la Torre de Alquería Nazarí, un vestigio del pasado que nos transporta a la época del Reino de Granada.


 🕌 ¿Quieres conocer su historia, su función y cómo llegar hasta ella? ¡Sigue leyendo! 👇


📜 Historia  


Esta torre, construida en el período nazarí (siglos XIII-XV), es un ejemplo fascinante de la arquitectura defensiva de Al-Ándalus. Situada en la calle La Poza, junto a la iglesia, se cree que formaba parte de una posible muralla que protegía la alquería, un pequeño núcleo rural. Su nombre podría derivar del árabe Hins bury (Castillo de la torre), lo que sugiere su importancia estratégica en la región. 🏯


🛡️ ¿Para qué servía? 

 

Las torres de alquería, como esta, eran mucho más que simples construcciones. Funcionaban como refugio para los habitantes de las alquerías cercanas en tiempos de peligro, ya que no había castillos o fortalezas mayores en la zona. Además, su posición elevada permitía vigilar el entorno, alertando de posibles ataques durante la Reconquista. En su base, un aljibe almacenaba agua para abastecer a la comunidad, asegurando su supervivencia. 💧


🏗️ ¿Cómo está hecha?


La torre de Ízbor tiene una planta rectangular de aproximadamente 4 x 2,5 metros, más pequeña que otras torres nazaríes, lo que la hace única. Está construida con mampostería de piedras pequeñas, perfectamente integrada en el terreno rocoso, lo que sugiere que podría haber sido parte de un recinto amurallado. Su entrada, situada en la primera planta, dificultaba el acceso a intrusos, y su diseño funcional priorizaba la defensa y la utilidad. 🪨


🗺️ Cómo llegar


Llegar a este rincón histórico es sencillo y perfecto para una escapada cultural. 🚗

  

📍 Ubicación: Calle La Poza, Ízbor, El Pinar, Granada.  


🚘 En coche:

 Desde Granada capital, toma la A-44 hacia Motril y desvía por la GR-3208 hacia Ízbor. El trayecto es de unos 40 minutos.  


🥾 A pie: 

Si estás en Ízbor, la torre está en el centro, junto a la iglesia, fácilmente accesible caminando.  


💡 Tip: Combina tu visita con un paseo por el encantador pueblo de Ízbor y disfruta de su tranquilidad y paisajes. 🌄


🌍 La Torre de Alquería Nazarí de Ízbor es un pedacito de historia que merece ser descubierto.


 ¡Anímate a visitarla y déjate sorprender por el legado nazarí! 😍


#TorreNazarí #Ízbor #PatrimonioAndalusí #HistoriaViva #Granada #TurismoCultural #Alquería #ViajesConEncanto 🏰🕌


Torre de Tablate


 🏰✨ ¡Descubre la fascinante historia de la Torre de Tablate! 🏞️


En el corazón del Valle de Lecrín, junto al estratégico Puente de Tablate, se encuentra la Torre de Tablate, un vestigio histórico que cuenta siglos de historias. Esta estructura, situada en un antiguo pueblo ahora despoblado, es mucho más que una simple torre. 🕰️


🌍 Historia: 


La Torre de Tablate, construida en el siglo XVI tras la rebelión morisca, formaba parte de una alquería andalusí y estaba vinculada al Camino Real de la Alpujarra, un paso clave entre Granada y esta región montañosa. Aunque su aspecto robusto puede sugerir que era una torre defensiva, en realidad se trataba de una torre de contrapeso para una almazara, un molino de aceite con prensa de viga, esencial para la producción de aceite de oliva, un pilar económico de la zona. Su diseño, con una base maciza y una “capilla” para la prensa, refleja la ingeniosidad de la arquitectura preindustrial andaluza. 🫒


🏛️ ¿Para qué servía y se utilizó?


 Originalmente, la torre era parte de una almazara, usada para prensar aceitunas y obtener aceite. Sin embargo, su ubicación estratégica junto al puente y el Camino Real la convirtió en un punto de vigilancia durante conflictos como las guerras de la Alpujarra en 1569, cuando los moriscos defendieron la zona frente a las tropas cristianas. Este lugar fue testigo de batallas épicas, como la protagonizada por el monje Cristóbal Molina, quien cruzó heroicamente el puente roto para enfrentarse a los rebeldes. ⚔️


🛠️ ¿Cómo estaba hecha?


La torre tiene una estructura maciza, diseñada para soportar el peso de la viga de la almazara. Construida con materiales locales, su base incluye un espacio abovedado donde se ubicaba la prensa, mientras que la parte superior servía como contrapeso. Aunque su apariencia externa evoca una fortificación defensiva, su función era principalmente industrial, un ejemplo único de la arquitectura agraria de la época. 🏗️


🚗 ¿Cómo llegar?


 La Torre de Tablate está a unos 30 km al sur de Granada, cerca de la A-44 dirección Motril. Toma la salida hacia Lanjarón y sigue las señales hacia la Alpujarra. Al cruzar el moderno puente de acero sobre el Barranco de Tablate, verás el antiguo puente medieval y, junto a él, la torre y la Ermita de la Virgen de las Angustias. Es un lugar perfecto para una parada en tu ruta por la Alpujarra. 🛤️


🌟 Visitar Tablate es viajar en el tiempo, conectar con la historia andalusí y disfrutar de un entorno natural impresionante. 


La Asociación Tablate Histórico trabaja para preservar este legado, así que no te pierdas la oportunidad de explorar este rincón olvidado de Granada. 📸


#TorreDeTablate #Granada #ValleDeLecrín #Alpujarra #HistoriaAndalusí #Patrimonio #ViajesConEncanto #Andalucía 🏰🌄

Peñón de los Moros


 🏰 ¡Descubre el fascinante Castillo de Dúrcal, también conocido como Peñón de los Moros! 🏞️


 Un tesoro histórico en el corazón del Valle de Lecrín, Granada, que te transportará a la época musulmana. 🌙


📜 Historia: Este castillo, situado a 800 metros de altitud en el cerro del Castillejo, es una fortaleza de origen pre-nazarí, aunque las cerámicas encontradas datan de la época nazarí (siglo XIV).


 Formaba parte del sistema defensivo del Valle de Lecrín, vigilando la vega de Dúrcal y conectado con otras atalayas como las de Saleres o Cónchar.


 Se cree que fue destruido en 1491 durante la Reconquista, tras el asedio ordenado por Fernando el Católico. Hoy, sus ruinas cuentan historias de un pasado lleno de estrategia y resistencia. 🗡️


🏗️ Cómo está hecho:


 El castillo tiene una planta poligonal irregular y posiblemente contaba con dos recintos amurallados, aunque solo se conservan restos del primero. Sus muros son de mampostería con mortero de cal y arena, y la torre principal, de tapial sobre zócalo de mampuesto, muestra una restauración peculiar que le da un aspecto único, apodado "La Seta". Destaca su aljibe rectangular de 5 x 2,10 metros, cubierto por una bóveda de medio cañón y con restos de estuco rojizo (almagra). También se conservan túneles subterráneos, conocidos como "túneles moros", que conectaban con los Baños de Urquízar para asegurar el suministro de agua. 💧


🚶‍♂️ Cómo llegar:


 ¡Es súper accesible! Desde Dúrcal, toma el camino hacia los Baños de Urquízar, que parte desde la Ermita de San Blas. Sigue el carril asfaltado unos 1,5 km hasta encontrar una pista a la derecha con un cartel que indica "Peñón de los Moros". Sube por esta senda hasta la cima, rodeada de almendros, ¡y disfruta de vistas espectaculares del río Dúrcal y el valle! 


Puedes llegar en coche hasta el inicio de la pista, pero el último tramo es a pie. 🚗🥾


🌄 No te pierdas este rincón con encanto, perfecto para amantes de la historia y la naturaleza.


 ¡Visita el Peñón de los Moros y déjate sorprender por su magia! ✨


 #CastilloDeDúrcal #PeñónDeLosMoros #ValleDeLecrín #HistoriaViva #GranadaSecreta #RinconesConEncanto


Repartimiento de Suertes y Escrituras de Cozvíjar


 📜 Descubre la historia del Repartimiento de Suertes de Cozvíjar (1593) 📜


En el corazón del Valle de Lecrín, Granada, el Repartimiento de Suertes y Escrituras de Cozvíjar de 1593 es un documento clave que nos transporta al siglo XVI, desvelando cómo se organizó la vida y el territorio tras la expulsión de los moriscos. 🏞️ 


Pero, ¿en qué consiste este fascinante registro histórico? ¡Te lo contamos! 


 🧾 ¿Qué es el Repartimiento de Suertes?


El Repartimiento de Suertes era un proceso mediante el cual se distribuían tierras, aguas y otros recursos entre los nuevos pobladores, principalmente cristianos, tras la conquista o repoblación de un territorio. En el caso de Cozvíjar, este documento de 1593 detalla la asignación de parcelas agrícolas, derechos de riego y propiedades a los colonos que llegaron tras la rebelión de las Alpujarras (1568-1570) y la posterior expulsión de los moriscos. 📍


 Estas "suertes" no solo definían la propiedad, sino que también reflejaban la organización social y económica de la época, marcando el inicio de una nueva etapa en la región.


 📚 Las Escrituras de 1593: Una ventana al pasado


Las escrituras incluidas en este repartimiento son documentos notariales que registran las transacciones, acuerdos y condiciones de la distribución de tierras. Además, ofrecen un análisis profundo de la realidad socioeconómica de Cozvíjar en el siglo XVI.


 🌾 Se describen:


- La población: 

Quiénes eran los nuevos habitantes, sus orígenes y cómo se integraron en la comunidad.


- El paisaje: 

Cómo se configuraron los terrenos, acequias y recursos naturales para el aprovechamiento agrícola.


- La economía: 

Detalles sobre los cultivos, el uso del agua y las actividades productivas que sostenían a la localidad.


Este conjunto de documentos es un tesoro historiográfico, estudiado con metodologías como la Arqueología del Paisaje, que permite entender los modos de vida, las relaciones sociales y las condiciones del entorno en Cozvíjar. 🕰️


🌍 Datos históricos clave


- Contexto: 

Tras la rebelión de las Alpujarras, la Corona española impulsó la repoblación de áreas como el Valle de Lecrín con colonos cristianos, principalmente de otras regiones de Castilla. Cozvíjar, como parte de este proceso, recibió nuevos pobladores que transformaron su estructura agraria y social.


- Importancia del documento: 


El repartimiento de 1593 es una fuente primaria que no solo detalla la distribución de tierras, sino que también refleja las políticas de la Monarquía Hispánica para consolidar su control en territorios reconquistados. 


- Cozvíjar en el siglo XVI: 


Esta localidad, hoy parte del municipio de Villamena, era un enclave estratégico en el Valle de Lecrín, con un paisaje marcado por la agricultura y el aprovechamiento de los recursos hídricos. En 1634, Cozvíjar fue vendido al licenciado Gregorio López Madera por 2.170.418 maravedíes, tras un intento fallido de Granada por evitar su compra.


 🔍 ¿Por qué es relevante hoy?


El estudio de estos documentos, como los publicados por la Editorial Círculo Rojo, no solo rescata la memoria colectiva de Cozvíjar, sino que también nos ayuda a comprender cómo se forjaron las comunidades que hoy conocemos. 🏡 Es una invitación a valorar nuestro patrimonio histórico y a explorar las raíces de nuestros pueblos.


📖 Si te apasiona la historia local, el Repartimiento de Suertes y Escrituras de Cozvíjar (1593) es una joya documental que merece ser conocida.


 ¡Sumérgete en el pasado y descubre cómo se construyó el legado de esta tierra granadina! 


#Cozvíjar #ValleDeLecrín #HistoriaDeGranada #RepartimientoDeSuertes #SigloXVI #PatrimonioHistórico #ArqueologíaDelPaisaje #HistoriaLocal #Granada


📢 Comparte este post y déjanos tu comentario: 


¿Conocías esta parte de la historia de Cozvíjar?


🗣️ ¡Hagamos que nuestra historia llegue a más personas!


El apellido Luna en Saleres


 🌙✨ ¡El apellido Luna y su legado en Saleres, Granada! 🏞️


En el corazón del Valle de Lecrín, el apellido Luna resuena con historia y tradición, especialmente gracias al famoso Barranco Luna en Saleres. Este nombre, que evoca la magia de la luna, tiene raíces profundas en la región, remontándose al siglo XVI. 🌄


Según documentos históricos como el Catastro del Marqués de la Ensenada y los Libros de Apeo y Repartimiento, la familia Luna era propietaria de tierras en Saleres y alrededores, como Restábal y Lojuela.


 Haza de Luna o Haza de Andrés Luna son nombres que aparecen en registros, indicando que los Luna eran terratenientes, posiblemente repobladores llegados tras la Reconquista. 📜


 Su influencia dio nombre al Barranco Luna, un desfiladero que hoy atrae a senderistas y aventureros. 🥾


El apellido Luna, de origen latino, está ligado a la luna y sus ciclos, un símbolo que pudo haber inspirado a los antiguos pobladores de esta zona agrícola.


 Aunque no eran nobles de alto rango, los Luna dejaron una huella imborrable en la toponimia del Valle de Lecrín, con menciones de personas como Juan de Luna o Bartolomé de Luna en documentos del siglo XVI. 🌾


Hoy, el Barranco Luna no solo es un paraíso natural, sino también un recordatorio del legado de esta familia.


 ¿Te animas a visitar Saleres y descubrir esta historia mientras caminas entre fósiles y pozas cristalinas?


 Comparte tu experiencia con #ApellidoLuna y #Saleres. 📷💚


#ValleDeLecrín #HistoriaGranada #NaturalezaEHistoria #SenderismoAndalucía 🏞️🌿 

Barranco Luna en Saleres


 🌿✨ ¡Explora el Barranco Luna en Saleres, Granada! 🌊🏞️


En el corazón del Valle de Lecrín, a solo 40 minutos de Granada, se encuentra una joya natural que no te puedes perder: el Barranco Luna. Este espectacular cañón, esculpido por el río durante millones de años, es el destino ideal para los amantes de la naturaleza, la aventura y la historia. 🌄


📜 Un poco de historia


El Barranco Luna debe su nombre a antiguos pobladores de la zona, posiblemente la familia Luna, que poseía tierras en Saleres desde el siglo XVI, según documentos históricos como el Catastro del Marqués de la Ensenada. 🏺 Este lugar, que alguna vez fue un fondo marino, conserva fósiles de conchas y moluscos que nos trasladan al antiguo mar de Tetis. ¡Es como caminar por un museo natural al aire libre! 🐚🌊


 🚶‍♀️ Actividades para disfrutar


El Barranco Luna es perfecto para el senderismo acuático, especialmente en verano, cuando el agua fresca del río invita a sumergirse. 🏊‍♂️ Aquí tienes algunas actividades para disfrutar:


1. Ruta circular de senderismo🚶‍♂️: 


Un recorrido de unos 4 km, moderado y apto para familias (niños mayores de 7 años). Caminarás por el cauce del río, entre altas paredes rocosas y pozas cristalinas que llegan hasta las rodillas. ¡Prepárate para mojarte y disfrutar de un paisaje único! 


2. Multiaventura con adrenalina 🧗‍♀️: 


Para los más atrevidos, empresas locales como SaltaRíos ofrecen actividades como rápel (20 m de descenso), tirolina, vía ferrata y cruzar un puente tibetano a 40 m de altura. Ideal para grupos de amigos o familias aventureras. 🪢


3. Fotografía y naturaleza  📸: 


Las luces que se filtran entre las estrechas paredes del cañón y los fósiles incrustados en las rocas hacen de este lugar un paraíso para fotógrafos.


 ¡Lleva un trípode para capturar su magia! 🌞


4. Exploración geológica 🔍: 


Observa los fósiles marinos y las formaciones kársticas que narran la historia de un antiguo arrecife coralino. Recuerda respetar la naturaleza y no tocar ni extraer nada. 🌱


 💡 Consejos para tu visita


- Cómo llegar: 


Aparca en el cementerio de Saleres, donde comienza la ruta señalizada (SL-A 287).


 🅿️ Está a 38 km de Granada por la A-44.


- Calzado adecuado:


 Usa zapatillas de río o senderismo que drenen el agua, como las Salomon Crossamphibian. ¡Evita resbalones! 🥾


- Época ideal: 

Primavera o verano, cuando el caudal es bajo y el clima invita a refrescarse. 🌞


- Para familias: 


Apta para niños mayores, pero ten cuidado en tramos con rocas. Si vas con perros, lleva un arnés para ayudarles en zonas complicadas. 🐶


- Respeto al entorno: 

No dejes basura y respeta los fósiles para conservar este tesoro natural. 🙏


 🍽️ Bonus gastronómico


Tras la aventura, disfruta de la comida casera en La Despensa del Valle en Restábal, a pocos minutos de Saleres. 

¡Perfecto para reponer energías! 🍲


🌟 El Barranco Luna es más que una ruta, es una experiencia que combina naturaleza, historia y aventura.


  ¿Te animas a descubrirlo?


 Comparte tus fotos y experiencias con nosotros usando #BarrancoLuna y #ValleDeLecrín. 📷💚


#SenderismoGranada #AventuraEnAndalucía #NaturalezaViva #Saleres #RutasConEncanto 🏞️🌿


Fotos de Turismo Rural Sur