![]() |
Ancho, Gordo |
LOS MOTES DE ANTES DE EL VALLE
Una tradición viva en Melegís, Restábal y Saleres
En los pueblos del Valle de Lecrín, los motes han sido durante generaciones una forma popular y cariñosa de identificar a las personas. A menudo nacidos de apodos familiares, características personales, oficios o anécdotas, han llegado a convertirse en una verdadera seña de identidad colectiva.
A continuación, se recoge una amplia relación de motes que aún hoy permanecen en la memoria de Melegís, Restábal y Saleres.
Motes de MELEGÍS
Alimentos y bebidas:
Bizcochos, De la Mena, De la Prima, De Mariquita, De Morcilla, De Tana, Dolores,Don Antonio, Don José, Don Paco, Miranda, Nene, Paco, Pato, Paquejo, Pesebres, Pipo, Prieta, Rondanillo.
Aspectos y cualidades personales:
Blanco, Bueno, Carameles, Colorao, Chato, Charlot, Chícharo, Chico, Chito, Chispa, Félix, Gordo, Guapo, Lentajo, Mollao, Negro, Niato, Niño del Perol, Pajolero, Rastro, Rico, El Sano, Silveños, Tardío, Tembleque, Tuerto, Yayo.
Cosas inanimadas:
Cañas, Canalijo, Cañón, Caletejo, Carbonero, Cartucho, Cenicerino, Cigarrito, Chorro, Machorra, Martillo, Montaña, Pistola, Pitola, Porcelana, Pollo, Puro, Sega, Troyo, Rondana, Rondan.
Partes del cuerpo:
Bigotes, Orejas.
Dichos y acciones:
Chirigüela, Cuca, Habladecias, Machaca, Mochillo, Motora, Nono, Quillo, Sintripas, Trastorno, Volas.
Lugares de procedencia:
La Vía, Marruco, Montellio, Paulino, Rubio el Paul, Pauleño.
Graciosos:
Chirimonas, Dientes, Lili, Maina, Mamamía, Mis Amigos, Morogato, Mojón, Nain, Naranjito, Pepino, Pili, Prinque Zorra, Rábanos, Quilomengo.
Militares:
Cabo, Sargentillo, Sargento.
Ilustres o históricos:
Iraki, Morgan, Ollero, Patrón, Pelé.
Sonoros o poéticos:
Africano, Botellito de Barros, Cascota, Culto, Chichí, Cuchillo, Kiki, Gorichi, Lirio, Llorón, Nicki, Papita, Pompi Lessis, Timili, Vala.
Oficios:
Botijo, Campana, Casero, Cantero, Cartillero, Choto, Cortijero, Costurera, Entenalleras, Hormigas, Juez, Juntao, Ministro, Molinero, Pañero, Pintor, Poeta, Puro de Barros, Sartenes, Torerito.
Animales:
Buho, Choto, Conejo, León, Lirio, Loro, Mono, Rana, Rata, Ratón, Toro.
Relacionado con el pelo:
Langueras, Peluco, Pela, Rubichi, Rubio de Pájaro.
Pirotécnicos:
Barreno.
Religiosos:
Cristo, Reverendo.
Prendas de vestir:
Correa, Zapatones.
Rurales o del campo:
Valle, Burlones, Choza, Habanas, Cerros, El Cortijillo, Lagunetas, Zambullo.
Verdes o malsonantes:
Choche, Chochogordo, Chocloratas, Castazo, Pingajo.
Difíciles de clasificar:
Laira, Mindolo.
Motes de RESTÁBAL
Alimentos y bebidas:
Barrera, Bombón, Cebolleta, Chuleta, Chumbo, Espineta, Fresas, Jumillano, Melones.
Apellidos y nombres:
Curra, Currito, Che, Don Pedro, Emilín, Miguelón, Pacoleta, Paquetito, Pegueras, Quiles, Ramones, Remigio, Santi, Marcos.
Aspectos y cualidades:
Ahíno, Bueno, Caballero, Caramala, Carlote, Curru, Chavó, Florales, Menudo, Moreno, Moro, Nicasio, Niño Bonito, Pajarón, Patabalao, Pataslimpias, Pelegrín, Rizado, Señorita, Señorito, Tuertos, Zambo, Zocato, Rácano, Mora.
Cosas inanimadas:
Carabina, Cartucho, Chiflos, Cigarro, Cherniza, Garrote, Hierros, Papeleto, Pipeta, Pistálo, Rastrillo, Tapón, Tenazas, Troyo.
Partes del cuerpo:
Uña.
Dichos y acciones:
Canillitas, Camorros, Cuca, Ganivana, Habladecias, Nono, Tirotapa.
Lugares de procedencia:
Cubano, Jolonque, Níguetas, Mareno.
Graciosos:
Alcabucero, Barrigapas, Bicho, Cacharreras, Cagaletes, Cagarruta, Cagarrío, Chupete, Dondolón, Gallina, Mamalilla, Mollete, Moravería, Peco, Pipí, Rabochero, Tararito.
Ilustres o históricos:
Capitán, Epi, Faraón, Matías Prats, Moro, Patrón, Sordoloca.
Sonoros o poéticos:
Anovrás, Bichos, Cacaca, Carcaca, Candelito, Charrana, Chevia, Chinchi, Chindo, Chirrimirri, Crime, Lengüe, Malatuna, Miniri, Moqui, Níquel, Pipi, Piel de Plata, Plátano, Taranto.
Oficios:
Ballena, Caminero, Correcamino, Doctor, Guarda, Herreteras, Pupilo, Tío del Cuco, Vaquero, Yedra, Yesero.
Animales:
Culebra, Conejo, Gallina, Grillo, Mosca, Pato, Topo, Josefa La Gata.
Relacionado con el pelo:
Cañonete, Canillitos, Meleñas, Mellizo, Mollete, Mojón, Patote.
Pirotécnicos:
Proteínicos, Boquete, Boromá, Mixtos, Pintarito, Volados.
Religiosos:
Corazón de Jesús, Cristo.
Prendas de vestir:
Zapatos.
Rurales o del campo:
Barera, Barrio, Berro, Buhardillas, Cascarillas, Cuarto, Garrotales, Irea, Pacha, Perchas, Rinconá.
Ilustres (difíciles de clasificar):
Gárgamel.
Motes de SALERES:
Alimentos y bebidas:
Caparrón, Jarretes.
Apellidos y nombres:
Antelois, Antoleta, Castelar, Currito, Miguelón, Mondolón, Paquetito, Quiles, Rizado, Santi.
Aspectos y cualidades:
Niño Bonito, Señorita, Señorito, Rizado, Bigotes, Apañá.
Cosas inanimadas:
Papeleto.
Dichos y acciones:
Tirotapa.
Lugares de procedencia:
Marcheno, Cubanito, Jardines, Terreno, Porretas, Pota.
Graciosos:
Pili Pi, Pájaro.
Ilustres o históricos:
Patricio.
Sonoros o poéticos:
Chaés.
Rurales o del campo:
Barera, Barrio, Jardines, Terreno, Porretas, Pota.
👉 Como se ve, los motes del Valle no solo servían para identificar, sino también para crear un lenguaje propio cargado de ingenio, humor y memoria colectiva, que forma parte de la cultura popular de Melegís, Restábal y Saleres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario