EL BARRIO DE LAS CUEVAS DE PADUL (GRANADA) — UN VIAJE AL SIGLO XIX 🕳️🏘️
UNA PAISAJE HUMANO ESCAVADO EN LA ROCA
El Barrio de las Cuevas de El Padul es uno de esos paisajes humanos donde geología, economía y cultura se entrelazan. Aunque la ocupación troglodita en la región es anterior, fue durante el siglo XIX cuando el modelo de vivienda-cueva en muchos puntos de la provincia —y en el propio Padul— experimentó transformaciones significativas: expansión, adaptación doméstica y consolidación como forma de hábitat popular.
ORÍGENES Y CONTINUIDAD HISTÓRICA (ANTES DEL SIGLO XIX)
Las cuevas como forma de vivienda tienen raíces profundas en la comarca: ya aparecen representadas en mapas antiguos (por ejemplo en el Catastro del Marqués de la Ensenada) y están asociadas a un uso tradicional de amortiguar el clima —frescas en verano y templadas en invierno— además de un coste de construcción mucho menor que la piedra o el ladrillo. En Padul estas cavidades convivieron con la vivienda construida y con usos mixtos (almacén, corral, despensa).
EL SIGLO XIX: EXPANSIÓN, FUNCIONES Y CAUSAS SOCIOECONÓMICAS
CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y PUESTA EN CULTIVO
A lo largo del siglo XIX la transformación agraria (apertura de nuevas tierras de cultivo en torno a la laguna y la vega) y los cambios demográficos provocaron demandas de vivienda accesible. Excavar en la ladera o en terrenos blandos fue una solución económica y práctica para muchas familias agricultoras, jornaleras o de bajo recurso. Este fenómeno se registra en otros núcleos granadinos y del sur peninsular, y se refleja en la documentación local sobre el Valle de Lecrín.
FUNCIONES MÚLTIPLES DE LA CUEVA
En el siglo XIX las cuevas en Padul no eran sólo dormitorios: se empleaban como despensa (por la estabilidad térmica), almacén de productos (patatas, hortalizas, vino), refugio de animales en tiempos fríos, y en muchos casos como extensión doméstica (cocina, lagar o espacio de trabajo). La convivencia “hombre-animal” y la mixtura de funciones definieron su morfología interna.
ACCESIBILIDAD Y ECONOMÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
Excavar una estancia en el talud requería menos recursos monetarios que levantar muros y techos. En un contexto rural con poco capital, la inversión principal era mano de obra y conocimiento local (herramientas, saber popular de corte y sostenimiento). A finales del XIX muchas cuevas ya presentaban una entrada remozada con mampostería o un “rostro” de fachada que imitaba una vivienda convencional, ocultando la troglodita interior.
EPISODIOS CLAVE DEL SIGLO XIX: INUNDACIONES, TEMPORALES Y TRANSFORMACIONES
Un hecho reseñable ocurre en 1881, cuando un prolongado temporal de lluvias causó daños en varias cuevas del barrio (derrumbes parciales, humedades, pérdida de enseres). Los archivos locales y la prensa de época registran intervenciones de emergencia y reparaciones posteriores, lo que revela la vulnerabilidad de estas viviendas frente a eventos extremos y la resiliencia de sus habitantes.
Tras episodios así se observó a menudo una mejora en los frentes: refuerzos en la entrada, escalones, desagües rudimentarios y, en algunos casos, sustitución parcial por construcciones adosadas que mantenían la cueva como anejo. Estas adaptaciones marcan la transición entre vivienda-cueva tradicional y la integración en una trama urbana más moderna.
TIPOS, MORFOLOGÍA Y TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS DEL SIGLO XIX
Estructura básica: una o varias cámaras excavadas en la ladera con bóvedas de tierra o de mampostería en la entrada.
Acceso: puerta de madera rematada por un pequeño zócalo de piedra; a veces una fachada de ladrillo para proteger la boca.
Ventilación y luminosidad: huecos pequeños orientados para reducir calor y humedad; algunas cuevas añadían lucernarios o patios interiores.
Sujeción: pilares o arcos internos en cuevas de mayor envergadura; rellenos y pruebas de mampostería para evitar derrumbes.
Estas técnicas eran fruto de la experiencia local y de una arquitectura vernácula que se fue perfeccionando durante el siglo XIX.
VIDA COTIDIANA EN EL SIGLO XIX: COSTUMBRES Y PRÁCTICAS
La vida en el barrio de las cuevas combinaba labores agrícolas con rituales domésticos: lagares caseros, conservas, molienda en pequeños molinos y jornadas de trabajo que terminaban en las estancias excavadas. Las cuevas albergaban reuniones familiares, fiestas íntimas y la conservación de bienes; su microclima favorecía la conservación de alimentos. La interdependencia social se manifestaba en el reparto de tareas comunales y en la solidaridad frente a temporales o desprendimientos.
TRANSICIÓN HACIA EL SIGLO XX: MODERNIZACIÓN Y DESVANECIMIENTO PARCIAL
A partir de finales del XIX y en el XX se aceleró la sustitución de muchas cuevas por edificaciones convencionales: llegada de nuevas técnicas, mejoras en transporte, ideas higienistas y aspiraciones de modernidad empujaron a algunas familias a “salir” de la troglodita hacia fachadas y pisos. No obstante, en Padul la continuidad fue larga; muchas casas mantuvieron alguna estancia-cueva como despensa o almacén durante décadas.
PATRIMONIO, DOCUMENTACIÓN Y FUENTES PARA INVESTIGAR MÁS
El conocimiento sobre el barrio en el siglo XIX se apoya en:
Estudios locales y artículos espeleológicos que analizan el barrio (ej.: “El barrio de las cuevas en el Siglo XIX”).
Mapas históricos (Catastro del Marqués de la Ensenada) donde ya aparecen “bocas” de cuevas dibujadas.
Archivos municipales y fotografías antiguas que registran reparaciones, daños por temporales (1881) y cambios de uso.
Estudios comparativos sobre casas-cueva en la provincia (Guadix, Galera, etc.) que permiten entender procesos comunes en el siglo XIX.
MEMORIA VIVA Y NECESIDAD DE DOCUMENTAR
El Barrio de las Cuevas de Padul durante el siglo XIX fue un paisaje vivo de necesidades económicas, soluciones vernaculares y adaptaciones continuas. Sus cuevas no solo cuentan técnicas constructivas populares sino también formas de vida y resiliencia social. Preservar su memoria —a través de archivos, fotografías, testimonios y estudios— es preservar una pieza fundamental de la historia rural del Valle de Lecrín. 🧭🪶
#Padul #BarrioDeLasCuevas #HistoriaLocal #SigloXIX #PatrimonioVivo #CasasCueva #ValleDeLecrín #MemoriaRural 🕳️🏡📜🌿
BIBLIOGRAFÍA (SELECCIÓN)
García, Carmelo A., “El barrio de las cuevas en el Siglo XIX”, Mundo Subterráneo, (PDF).
Web cultural y patrimonial de Adurcal: Cuevas – Padul.
Sede Electrónica del Ayuntamiento de Padul — sección Patrimonio / Barrio de las Cuevas (plano del Catastro del Marqués de la Ensenada).
Reportaje/documento local que recoge el episodio de 1881 y daños en las cuevas.
Estudios y revisiones sobre casas-cueva en la provincia de Granada (revisión bibliográfica y estudios comparativos).
📸 Fotos: Antonio Morillas Freire
![]() |
El Padul en el siglo XVIII. Catastro del Marqués de la Ensenada |
No hay comentarios:
Publicar un comentario