🏡 LA ALQUERÍA DE LOJUELA (GRANADA): VIDA, MEMORIA Y SILENCIO EN EL VALLE 🌾
Entre las suaves lomas del Valle de Lecrín, en el término de Murchas (Granada), descansan los restos silenciosos de una antigua comunidad andalusí: la Alquería de Lojuela. 🌙
Pocas piedras, unos muros de tapial y terrazas agrícolas recuerdan hoy un pequeño mundo lleno de vida, fe y trabajo.
🌿 UNA COMUNIDAD VIVA ENTRE HUERTAS Y OLIVOS
El nombre Lojuela (a veces Leuxa, Aleuxa o Luxar) aparece en documentos medievales como una alquería independiente, con sus casas, su tierra y su gente.
En su época de esplendor —siglos XIII al XVI— contaba con unas 22 viviendas, distribuidas en dos barrios: Arayael y Alcudia.
Sus habitantes eran moriscos, agricultores expertos que cultivaban olivos, viñas, cereales y frutales 🍇🌾🍋, aprovechando cada gota de agua mediante acequias y albercas.
El paisaje no era sólo bello: era productivo, planificado, profundamente humano.
🔥 BIENES Y ESTRUCTURAS DE UNA ALQUERÍA ANDALUSÍ
La vida en Lojuela giraba en torno a los bienes comunes y de servicio que daban cohesión a la comunidad:
🏠 22 casas moriscas, de una o dos plantas, con patio y almacén.
🫓 Un horno de pan comunal, donde se cocía el alimento diario y se reunían las vecinas entre el humo y las historias.
⚙️ Molinos de aceite y de harina, movidos por el agua de las acequias cercanas, que daban trabajo a los hombres y aroma a almazara al aire del valle.
🕌 Mezquita o rábita, el corazón espiritual de la alquería, donde los vecinos oraban y se impartía enseñanza religiosa.
🪦 Macáber (cementerio musulmán), situado fuera del núcleo habitado, orientado hacia La Meca.
🌳 Huertas de regadío y bancales con almendros y olivos, que aún hoy pueden distinguirse en el terreno.
Y como no, El Castillo de Lojuela: centinela del valle
Este castillo es realmente una joyita histórica. Algunos detalles que me parecen fascinantes:
Está asentado sobre un cerro, a unos 600 m de altitud, sobre la margen izquierda del río Dúrcal.
Su planta es poligonal, con una torre de planta rectangular de unas dimensiones aproximadas de 9,85 x 7,85 m.
Está construido en buena parte con tapial (material de tierra) y con restos de cerámica romana e ibérica que fueron reutilizados en su construcción.
Se estima que fue edificado en época emiral o califal, siglo XI, lo que lo convierte en una de las edificaciones defensivas más antiguas de la comarca.
Debido al terreno abrupto, una de sus caras (“el lado oeste”) no tiene muro perimetral porque la roca sirve de defensa natural.
Era, en resumen, una pequeña sociedad autosuficiente: trabajaban la tierra, molían su grano, hacían su pan y cuidaban sus muertos con el mismo respeto con que honraban la vida. 🌾
🕊️ UN FINAL SILENCIOSO
Tras la rebelión de los moriscos (1568-1571), Lojuela fue despoblada.
Los registros de 1572 ya dicen:
> “En el lugar de Lojuela no hay iglesia ni cristianos viejos, y todas las casas fueron de moriscos.”
El viento, el tiempo y la piedra hicieron el resto.
Pero en las ruinas aún late la memoria de una civilización que entendía el equilibrio entre tierra, agua y espíritu.
📚 BIBLIOGRAFÍA
Padilla Mellado, Lorenzo Luis. Los Habices de las Iglesias del Valle de Lecrín. Historia y Arqueología. Granada, 2001.
Malpica Cuello, Antonio. “Poblamiento y castillos en Granada. Legado Andalusí.” 1996.
Molina Fajardo, María Aurora. “Bienes, paisajes e itinerarios.” Revista PH, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, nº 91 (abril 2017), pp. 52-61.
Espinar Moreno, Manuel. Estructuras agrarias y sociedad morisca en el Reino de Granada. Almería, 2009.
Rincones de Granada. “Castillo y Alquería de Lojuela.” 2023.
Adurcal.com. “Alquerías y Villas del Valle de Lecrín.”
🌞
#AlqueríaDeLojuela 🏡 #ValleDeLecrín 🌿 #HistoriaDeGranada 📜 #Murchas 💧 #CulturaAndalusí 🕌 #PatrimonioOlvidado ⏳ #VidaMorisca #AndalucíaHistórica #MemoriaDelAgua 💦
¿Te imaginas el sonido del molino, el pan recién hecho y el murmullo del agua por las acequias?
Eso era Lojuela: una alquería viva en el corazón del Valle 🌾✨

No hay comentarios:
Publicar un comentario