🌙 LOS BIENES HABICES DE LA MEZQUITA Y RÁBITAS DEL PADÚL (VALLE DE LECRÍN, GRANADA) 🏰
Imagina pasear por El Padúl al atardecer, entre olivos centenarios y el rumor de las acequias. 🌅 De pronto, el suelo bajo tus pies te susurra una historia de más de 500 años: tierras que nunca se vendieron, huertos que alimentaron lámparas sagradas y hornos que amasaron pan para toda una comunidad. 🕌💛
¡Bienvenidos al fascinante mundo de los bienes habices del Valle de Lecrín! ⬇️
🕌 ¿QUÉ ERAN LOS BIENES HABICES?
En la Granada nazarí, un musulmán devoto podía donar una finca, un árbol o incluso el agua de una acequia para siempre. 🌳💧
Esa donación se llamaba waqf (en árabe) o habiz en la pronunciación andalusí.
¿Por qué? Para que la mezquita tuviera aceite para sus lámparas 🕯️, el maestro coránico cobrara su sueldo 📖, o un cautivo pudiera ser rescatado 🤝.
Eran propiedades inalienables: ni el sultán, ni la guerra, ni la muerte podían tocarlas. ¡Un acto de fe que trascendía generaciones! ✨
🏛️ EL PADÚL NAZARÍ: UN TAPIZ DE BARRIOS Y ORATORIOS
En el siglo XV, El Padúl (o Qaryat al-Badūl) era una alquería vibrante en el corazón del Valle de Lecrín. 🌄
En su centro, la Mezquita Mayor reunía a los vecinos para la oración del viernes.
En los barrios de extramuros, pequeñas rábitas —oratorios sufíes rodeados de silencio— acogían a quienes buscaban la cercanía con Dios. 🧘♂️
Y todo ello se sostenía gracias a un mosaico de bienes:
Huertos de moreras que daban seda para la corte de Boabdil 🐛🧵
Olivos que regalaban aceite para las noches de estudio 🌙
Hornos comunales donde el aroma del pan unía a moros y mozárabes 🥖❤️
Incluso la reina Aixa, madre del último sultán, dejó su huella: algunas tierras cercanas llevaban su nombre en los registros. 👑
📜 1502: EL AÑO EN QUE LA HISTORIA DIO UN GIRO
Tras la toma de Granada en 1492, los mudéjares se convirtieron al cristianismo en 1500.
Un año después, los Reyes Católicos decidieron: los habices pasarían a la nueva Iglesia. 🎁
En 1502, un hombre llamado Remón Azeguy —antiguo alfaquí que conocía cada palmo de tierra— recorrió El Padúl con pluma y medida.
Su Libro de Apeo es una joya:
“Un huerto de moreras junto a la acequia de Ahite, lindero con la casa de Abenlandi…”
Cada línea es un viaje en el tiempo. ✍️
Gracias a él sabemos que:
Un solo horno podía generar renta para 12 lámparas 🕯️
Una acequia regaba 40 fanegas de trigo 🌾
Una rábita en Alguazta tenía su propio olivar 🌿
⛪ DE MEZQUITA A PARROQUIA: EL MISMO CORAZÓN, NUEVA PIEL
La Mezquita Mayor no desapareció: se transformó.
Sobre sus muros se alzó la Parroquia de Santa María la Mayor en 1540, con su campanario donde antes llamó el almuédano. 🔔
Las rábitas se convirtieron en ermitas: la de Alfor, la de Cozvíjar… pequeños santuarios que aún guardan el eco de rezos en árabe. 🙏
Los habices, ahora, pagaban misas en vez de salmos coránicos.
Pero la tierra seguía siendo la misma. El agua corría por las mismas acequias. Y el pan salía del mismo horno. 🍞
🌟 EL LEGADO QUE AÚN RESPIRA
Hoy, cuando visitas El Padúl:
Paseas por calles que fueron barrios nazaríes 🚶♀️
Bebes de fuentes que regaban huertos habices 💦
Y en el Archivo de la Catedral de Granada, puedes tocar el libro de 1502 📜
Arqueólogos han encontrado necrópolis mozárabes en las Fuentes Bajas ⚱️ y restos de albercas que alimentaban los huertos de seda.
¡Cada paso es un diálogo entre civilizaciones! 🌍❤️
📢 ¿Sabías que la seda del Valle de Lecrín llegó hasta los palacios de Estambul? 🐛✨
La próxima vez que pases por El Padúl, mira al suelo… ¡estás caminando sobre historia viva!
#HistoriaAndalusí #GranadaNazarí #ValleDeLecrín #ElPadúl #Habices #MezquitasGranada #PatrimonioOculto #Rábitas #HistoriaDeEspaña #Arqueología #SedaAndalusí #AcequiasVivas
📚 BIBLIOGRAFÍA
Espinar Moreno, M. (2001). Los habices de la mezquita y rábitas del Padúl (Valle de Lecrín, Granada).
Anaquel de Estudios Árabes, 12, 87-110.
Padilla Mellado, L. L. (ed.). (1998). Habices de las iglesias del Valle de Lecrín. Granada: Universidad de Granada.
Esteban Álvarez, A. (2021). Urbanismo, economía y religión en las tahas del Valle de Lecrín durante el periodo nazarí. Acta Historica et Archaeologica Mediaevalia, 32, 145-178.
Archivo Histórico Diocesano de Granada. Libro de Apeo y Deslinde de los Habices del Padúl, 1502.

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario