30 octubre 2025

El profesor Antonio Malpica Cuello

Antonio Malpica Cuello 

 🏰 ANTONIO MALPICA CUELLO Y SUS ESCRITOS SOBRE EL VALLE DE LECRÍN 🌿


EL MAESTRO DE LA ARQUEOLOGÍA MEDIEVAL GRANADINA 🏛️


El profesor Antonio Malpica Cuello es uno de los grandes referentes de la Historia Medieval y la Arqueología del Paisaje en España. Catedrático de la Universidad de Granada, ha dedicado toda su carrera a desentrañar la evolución del territorio, el poblamiento y la organización del espacio en el antiguo Reino Nazarí de Granada, especialmente en los procesos de transición tras la conquista castellana.


Su nombre está estrechamente ligado al estudio de los castillos, las aldeas nazaríes, los sistemas hidráulicos y el modo en que el ser humano ha modelado el paisaje a lo largo de los siglos. 🌾


Entre los muchos lugares que han despertado su interés investigador se encuentra el Valle de Lecrín, esa fértil y luminosa comarca granadina que fue, durante siglos, una verdadera joya agrícola del mundo andalusí. 🌸


EL VALLE DE LECRÍN: PAISAJE, POBLAMIENTO Y MEMORIA DEL AGUA 💧


Aunque el profesor Malpica no ha escrito una monografía dedicada exclusivamente al Valle de Lecrín, sus estudios sobre el poblamiento medieval, las fortificaciones y la arqueología del paisaje incluyen de manera directa esta comarca.


Su obra “Poblamiento y castillos en Granada” (1996) dedica un espacio importante al análisis del Valle de Lecrín dentro de la red defensiva granadina. Allí, Malpica describe el papel de las fortificaciones y alquerías de la zona —como las de Chite, Béznar o Dúrcal— en el sistema de control del territorio. 🏯


El Valle aparece como un espacio estratégico, un corredor natural entre la Vega de Granada y la Costa Tropical, donde convivían los cultivos de regadío, las acequias nazaríes y los pequeños núcleos fortificados que aseguraban el tránsito y la producción agrícola.


LA TESIS SOBRE EL PAISAJE HISTÓRICO DEL VALLE 🌿


Una de las aportaciones más directas de Antonio Malpica al conocimiento del valle fue la dirección de la tesis doctoral “Paisajes históricos del área norte del Valle de Lecrín: de la época nazarí a la conquista castellana”, defendida en la Universidad de Granada en 2015 por Juan Félix García Pérez.


Bajo la guía de Malpica, este trabajo profundizó en la evolución del paisaje, el regadío, la estructura de poblamiento y los cambios sociales que vivió el valle entre los siglos XIII y XVI. Se trata de un estudio de referencia para entender la identidad histórica del Lecrín medieval.


Esta tesis —disponible en el repositorio de la UGR— sigue la línea metodológica del maestro: combinar la arqueología, la toponimia, los archivos y el trabajo de campo para reconstruir la vida cotidiana de los pueblos y su entorno.


EL AGUA Y LA VIDA: SU LEGADO EN EL PAISAJE AGRARIO 💦


En numerosos artículos y conferencias, Malpica Cuello ha analizado la hidráulica rural nazarí y los sistemas de regadío de las vegas granadinas. Aunque no siempre mencione directamente el Valle de Lecrín, su pensamiento se aplica de forma plena a esta comarca, donde las acequias, albercas y terrazas han modelado un paisaje agrícola de origen andalusí que pervive hasta hoy. 🌾


Su estudio sobre “El paisaje del mundo rural andalusí” y las bases descriptivas para su análisis es fundamental para comprender cómo las comunidades musulmanas crearon complejas redes de agua, que luego serían adaptadas y reutilizadas por los repobladores cristianos tras 1492.


Así, cuando observamos las acequias de Melegís, Restábal o Talará, podemos reconocer el tipo de paisaje que Malpica describe: un territorio vivo, construido a partir del ingenio, la necesidad y la armonía con la naturaleza.


CONFERENCIAS Y ENSEÑANZA 🧠


Aunque no consta una conferencia dedicada exclusivamente al Valle de Lecrín, el profesor Malpica ha impartido numerosas charlas en la Universidad de Granada y en instituciones como La Madraza, sobre temas como:


“El paisaje rural y el mundo agrícola en al-Andalus” (2024)


“Paisajes vegetales y Arqueología Medieval” (2012)


“Claves para el entendimiento arqueológico de la Alhambra” (2014)


En todas ellas se percibe su visión integral del territorio, que abarca también el valle del Lecrín como parte de ese Granada agrícola y defensiva, donde cada colina y cada acequia son testimonio de siglos de convivencia cultural.


UN LEGADO PARA EL FUTURO DEL VALLE 🌄


El trabajo de Antonio Malpica Cuello invita a mirar el Valle de Lecrín no solo como un paisaje bello, sino como un testimonio histórico en movimiento. Sus estudios ayudan a comprender que bajo cada olivo y cada bancal se esconden las huellas de una civilización que entendía el equilibrio entre el agua, la tierra y el ser humano.


Gracias a investigadores como él, hoy podemos hablar del Valle de Lecrín como un laboratorio vivo de arqueología del paisaje, una comarca donde la historia se sigue respirando en cada rincón. 💚


📚 BIBLIOGRAFÍA


Malpica Cuello, Antonio (1996). Poblamiento y castillos en Granada. Fundación El Legado Andalusí / Lunwerg.


García Pérez, Juan Félix (2015). Paisajes históricos del área norte del Valle de Lecrín: de la época nazarí a la conquista castellana. Tesis dirigida por Antonio Malpica Cuello. Universidad de Granada (Repositorio DIGIBUG).


Malpica Cuello, Antonio. El paisaje del mundo rural andalusí: bases descriptivas para su análisis. Universidad de Granada.


Repositorio IAPH (2020). Ficha técnica: Paisaje agrario del Valle de Lecrín (Granada).


Universidad de Granada – La Madraza (2024). Conferencia: El paisaje rural y el mundo agrícola en al-Andalus.


🌿 #ValleDeLecrín #HistoriaViva #AntonioMalpicaCuello #ArqueologíaMedieval #UGR #PaisajeAndalusí #CulturaGranadina #Acequias #PoblamientoMedieval #Lecrín #GranadaHistórica #PatrimonioVivo #AndalucíaMedieval #ElLegadoAndalusí

No hay comentarios:

Publicar un comentario