📚 MANUEL ESPINAR MORENO Y SU APORTACIÓN AL CONOCIMIENTO DEL VALLE DE LECRÍN
🧑🏫
Hablar del profesor Manuel Espinar Moreno es hablar de uno de los mayores especialistas en la historia medieval del Reino de Granada y, sin duda, de uno de los autores que más profundamente ha estudiado la comarca del Valle de Lecrín.
Doctor en Historia y profesor del Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Granada, Espinar Moreno ha dedicado décadas a la investigación de las alquerías, habices, rábitas y sistemas de regadío que definieron el paisaje y la vida del Valle desde época andalusí hasta la repoblación cristiana.
Sus trabajos no solo aportan información documental, sino que rescatan nombres, topónimos, estructuras agrícolas y religiosas que formaron parte del alma viva de los pueblos de la comarca: Melegís, Restábal, Mondújar, Béznar, Cónchar, Talará, Nigüelas, Albuñuelas o Padul, entre otros 🌿.
🏺 CONTEXTO HISTÓRICO DEL VALLE DE LECRÍN
El Valle de Lecrín, conocido como “el Valle de la Alegría”, fue durante la Edad Media una tierra fértil y estratégica entre la Vega de Granada y la costa de Almuñécar.
Bajo dominio nazarí, se organizaba en tahas o distritos rurales formados por alquerías que contaban con su mezquita, su cementerio, sus acequias y sus sistemas comunales de agua.
Tras la conquista castellana (1489–1492), el valle vivió un proceso de reparto y transformación agraria, donde los antiguos bienes habices —propiedades destinadas al mantenimiento del culto islámico— pasaron a la Iglesia o a la Corona.
Precisamente este momento de transición entre dos mundos —el islámico y el cristiano— es el eje central de la obra de Espinar Moreno 🕰️.
📜 PRINCIPALES LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Espinar Moreno ha dedicado una labor titánica a reconstruir la estructura económica, religiosa y territorial del Valle de Lecrín mediante fuentes originales como los Libros de Habices, los Libros de Apeo y Repartimiento y documentos notariales de los siglos XV y XVI.
Entre sus temas recurrentes destacan:
Los bienes habices de las mezquitas y rábitas (tierras, casas, molinos, olivares, huertas).
Las alquerías desaparecidas como Lojuela (también conocida como Leuxa).
Los cementerios islámicos y su transformación en ermitas o iglesias.
El sistema de acequias y riego, fundamental para entender la economía agraria del Valle.
Los procesos de repoblación cristiana y el cambio en la propiedad de la tierra.
🧾 SUS ESTUDIOS SOBRE EL VALLE DE LECRÍN
A lo largo de su carrera, Manuel Espinar Moreno ha publicado numerosos estudios específicos sobre la comarca. Algunos de los más relevantes son:
📖 ARTÍCULOS Y MONOGRAFÍAS
“Habices de la Mezquita Aljama de Madina Garnata o Iglesia Mayor de Granada en el Valle de Lecrín” (2009)
Estudia los bienes habices que la mezquita mayor de Granada poseía en alquerías del valle como Nigüelas, Acequias, Pinos del Rey, Albuñuelas, Saleres, Restábal, Cónchar, Tablate, Béznar, Chite y Talará.
“Economía de los Centros de Culto del Reino de Granada: Los bienes habices de la mezquita y rábitas del Padúl (Valle de Lecrín, Granada)” (2011)
Analiza el papel de las rábitas y la economía religiosa de Padul, mostrando la conexión entre fe, agricultura y territorio.
📘 Las alquerías de Murchas y Lojuela del Valle de Lecrín: A través de los Libros de Habices y Libros de Apeo y Repartimiento (2013)
Obra fundamental donde reconstruye con detalle la historia de dos alquerías medievales: Murchas y Lojuela, ofreciendo datos sobre su parcelario, su población y sus límites.
“La alquería de Restábal en el libro de habices de 1502: notas sobre su estructura urbana y rural” (2023)
Publicación reciente en la que describe el paisaje y la organización de Restábal a inicios del siglo XVI, basada en fuentes documentales inéditas.
“Habices de los lugares de la Taha de Lecrín en 1502” (Anexo, 2023)
Incluye información sobre todos los pueblos de la antigua Taha, ofreciendo una visión global de la organización económica y religiosa del valle.
🎤 CONFERENCIAS Y PARTICIPACIONES EN JORNADAS
Además de sus publicaciones, Espinar Moreno ha coordinado y participado en numerosas jornadas y congresos dedicados a la historia y arqueología del Valle de Lecrín:
🏛️ “De la Vega de Granada al Valle de Lecrín en la Edad Media” (Jornadas de Historia y Arqueología, mayo de 2022)
Dirigió y coordinó este encuentro académico donde se debatió sobre la evolución del territorio, las alquerías y los sistemas de agua.
💬 Conferencias sobre los Libros de Apeo y Repartimiento de Melegís y Restábal, donde expuso la importancia de estos documentos para entender la repoblación cristiana.
🕌 Ponencias sobre las rábitas y cementerios islámicos de Mondújar y Béznar, en las que relaciona arqueología, toponimia y estructura social.
💦 Charlas dedicadas a la economía del agua y los habices en el reino nazarí, tema que enlaza directamente con la defensa del agua en el Valle de Lecrín, uno de los asuntos más sensibles y actuales.
🌄 LA MIRADA DE ESPINAR MORENO SOBRE EL VALLE
El enfoque de Espinar Moreno es profundamente humanista: no se limita a los datos, sino que interpreta el territorio como un espacio vivo, donde las relaciones entre el hombre, la tierra y el agua tejen una historia de siglos.
Sus estudios permiten reconstruir con precisión la vida cotidiana de los antiguos habitantes del Valle de Lecrín, desde los alfaquíes y campesinos andalusíes hasta los repobladores cristianos.
Gracias a su trabajo sabemos cómo eran los límites de las huertas, qué pagos existían, cómo se distribuía el agua, y cómo las antiguas mezquitas dieron lugar a ermitas o iglesias.
Su obra es hoy una referencia imprescindible para cualquier investigación sobre el pasado del Valle.
🪶
El legado de Manuel Espinar Moreno constituye una base sólida para comprender la identidad histórica del Valle de Lecrín.
Sus libros y conferencias han recuperado la memoria de un territorio que fue cruce de culturas, ejemplo de convivencia y espejo del alma granadina 🌾.
Gracias a él, nombres casi olvidados como Lojuela, Tablate o las rábitas del Padul vuelven a tener voz.
Su trabajo ilumina las raíces del valle y permite que investigadores, vecinos y amantes de la historia comprendan mejor el valor patrimonial y espiritual de esta tierra.
🔖
#ValleDeLecrín 🌿 #HistoriaDeGranada 🏰 #ManuelEspinarMoreno 📜 #Habices #ApeosYRepartimientos #HistoriaMedieval #CulturaGranadina #TahaDeLecrín #Melegís #Restábal #Padul #Murchas #Lojuela #Béznar #Mondújar #CulturaAndalusí #PatrimonioHistórico #GranadaAntigua #HistoriaViva

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario