25 octubre 2025

Sistema Defensivo Medieval según Rocío Iglesias de Haro


 📜🏰 Dinámica espacial y control territorial en el Valle de Lecrín: el sistema defensivo medieval según Rocío Iglesias de Haro 🏰📜

Queridos amigos, vecinas y vecinos del Valle de Lecrín, amantes de la historia y guardianes del patrimonio, hoy quiero compartir con vosotros una reflexión profunda sobre la reciente publicación “Dinámica espacial y control territorial: el sistema defensivo medieval del Valle de Lecrín”, de Rocío Iglesias de Haro, y destacar por qué su estudio es imprescindible para comprender nuestro territorio ancestral.


🧭 ¿Por qué este trabajo es tan relevante?


El Valle de Lecrín, enclavado entre Sierra Nevada y la costa granadina, ha sido desde tiempos antiguos una bisagra natural entre la Vega, las Alpujarras y la Costa. Esa posición no solo definió sus rutas comerciales y relaciones culturales, sino también sus desafíos estratégicos. En su análisis, Rocío Iglesias de Haro aborda con rigor cómo, durante la Edad Media, el espacio físico se convirtió en un campo de batalla, un territorio disputado y meticulosamente reglamentado.


Ella examina cómo los elementos naturales —relieves, cuencas fluviales, senderos montañosos, vegas y collados— condicionaron el trazado de fortalezas, torres de vigilancia, líneas de control y rutas seguras. Destaca cómo los asentamientos y las defensas no fueron arbitrarias, sino el resultado de cálculos espaciales: quién domina una colina, quién controla un paso, quién vigila una acequia, quién protege una cosecha frente a incursiones o saqueos.


El estudio de Rocío no se queda en lo físico: analiza también las relaciones de poder, la jerarquía territorial entre aldeas y villas, la influencia de los señoríos y la dinámica de fronteras internas y externas. Es un puente entre la arqueología, la historia medieval y la geografía humana.


🏔️ Principales conclusiones (y algunos ecos para nuestro presente)


1. Defensas condicionadas por la orografía

En lugar de planificaciones uniformes, las fortificaciones responden al terreno: torres que vigilan contrafuertes, murallas que explotan curvas de nivel, pasos montañosos que se cierran con estructuras defensivas mínimas pero eficaces.


2. Control de rutas y comunicaciones

Las sendas entre pueblos, las rutas hacia la costa y los caminos rurales estaban sujetos a vigilancia. Las fortalezas no solo custodiaban el espacio inmediato, sino que se interconectaban, generando redes de control territorial.


3. Desigualdad estratégica entre núcleos

No todos los pueblos tuvieron la misma capacidad defensiva, ni el mismo grado de participación en la esfera del poder. Las fortalezas mayores ejercían dominio simbólico y práctico sobre aldeas circundantes.


4. Adaptación y transformación con el tiempo

Las defensas medievales del valle no fueron estáticas. Algunas estructuras se abandonaron o reutilizaron, otras desaparecieron, y muchas quedaron ocultas bajo nuevas construcciones. La memoria del valle conserva huellas —torres perdidas, muros fragmentados, acequias orientadas hacia puntos vulnerables— que hoy podemos identificar gracias a estudios como el suyo.


🌿 Un llamado a la valorización local


Este estudio nos recuerda que el Valle de Lecrín no es solo paisaje pintoresco: es un espacio cargado de historias de estrategia, frontera, comunidad y poder. Cada torre olvidada, cada muro derruido, cada colina vigilada merece ser reivindicada, documentada y protegida.


Porque conservar nuestro patrimonio no es solo un acto nostálgico: es sembrar raíces para las generaciones futuras. Que cada sendero que transitemos lleve la huella del pasado y despierte en nosotros el orgullo de amar lo nuestro.


📌 

> #HistoriaDelValle #PatrimonioLecrín #RocíoIglesiasDeHaro #DefensasMedievales #TerritorioYMemoria #ValleDeLecrínEsVida #ArqueologíaGranadina #RutasConHistoria 🏞️🛡️


Os invito a que, si ya habéis leído la publicación de Rocío Iglesias de Haro, dejéis en los comentarios vuestra parte favorita, qué hallazgos os han sorprendido o qué fortalezas os gustaría ver restauradas. Y si todavía no la habéis leído… ¡no dudéis en acercaros a consultarla!


📚 Bibliografía recomendada de apoyo


Iglesias de Haro, Rocío. Dinámica espacial y control territorial: el sistema defensivo medieval del Valle de Lecrín. (Presentación por Margarita M. Birriel Salcedo) 


Iglesias de Haro, Rocío. “El Valle de Lecrín: autora y contexto geoespacial.” 


Ruiz Álvarez, Raúl y Moral Montero, Elisa (eds.). Gentes que vienen y van. Estudios en torno a las migraciones, ayer, hoy y mañana (incluye referencias al trabajo de defensa medieval) 


Presentación oficial en redes del CEHVAL: difusión de la obra de Rocío Iglesias de Haro en las III Jornadas del Valle de Lecrín.


Que este artículo os inspire a mirar nuestros cerros con ojos distintos, a caminar con el eco de antiguas guardias, y a escribir juntos la siguiente página del Valle.

¡Compartid, comentad y mantengamos viva la memoria del Lecrín! 💚




No hay comentarios:

Publicar un comentario