02 octubre 2025

Torre Alqueria de Restábal


 🏰 La Torre de la Alquería de Restábal: un vestigio histórico en el corazón del Valle


En pleno casco urbano de Restábal, dentro de una calle estrecha y encalada, se alza casi oculta una de las joyas patrimoniales menos conocidas del Valle de Lecrín: la Torre de la Alquería. Entre medianeras de casas blancas, esta construcción nos habla de un pasado musulmán, agrario y defensivo, cuando el territorio estaba jalonado de alquerías fortificadas.


ORIGEN Y CRONOLOGÍA


La historiografía oficial (catálogos patrimoniales e inventarios como los de la Junta de Andalucía y la web Adurcal.com) suele datar esta torre de forma genérica en época medieval islámica, muchos inclinándose por época nazarí (siglos XIII–XV).


El investigador y colaborador de este artículo, Antonio Morillas Freire, había planteado la posibilidad de un origen anterior, en plena época Taifa (siglo XI). Sin embargo, tras un análisis conjunto, consideramos que es muy precipitado atribuirla con certeza a época Taifa, aunque su morfología permite plantear la hipótesis.


CRITERIOS DE DATACIÓN MEDIEVAL ISLÁMICA Y NAZARÍ


Los historiadores que datan la Torre de Restábal como construcción medieval islámica y, por analogía, nazarí, se basan en:


1. Tipología arquitectónica: torre rural asociada a alquería, típica del poblamiento musulmán, con función de vigilancia y refugio en un enclave agrícola estratégico.


2. Sistema constructivo: mampostería irregular, mortero de cal y tapial, similares a otras torres de la comarca (Mondújar, Cónchar, Murchas, Chite) datadas en época nazarí.


3. Función defensiva: parte de la red defensiva del Valle de Lecrín, conectando la Vega de Granada con la costa, junto a castillos y otras torres cercanas.


4. Comparación documental: inventarios patrimoniales oficiales como los del IAPH o Adurcal.com catalogan estas torres como “medieval islámicas”, aplicando la cronología nazarí a estructuras sin estudios arqueológicos directos.


FUNCIÓN DE LA TORRE


La torre cumplía una doble misión:


1. Defensiva, como puesto de observación y refugio de la población rural en caso de ataque.


2. Económica, asegurando los cultivos de olivos, viñas y huertas de la fértil ladera del río Ízbor.


La ubicación de Restábal, entre el camino hacia la costa y las rutas de Granada, le confería gran importancia estratégica.


EL MURO ANEXO: UNA TAPIA ENTRE DOS ÉPOCAS


Junto a la torre, se conserva un muro o tapia que no corresponde al periodo islámico. Por sus características constructivas, todo apunta a que se levantó en los siglos XVIII o XIX, como muro de contención o cerramiento de corrales.


Este contraste de materiales —la piedra y tapial medieval de la torre junto con la obra más reciente del muro— nos muestra cómo generaciones sucesivas reutilizaron y transformaron el legado heredado.


ESTADO ACTUAL


Hoy, la torre se encuentra integrada en el caserío del Barrio Bajo (C/ Concepción, nº 11), aprisionada entre edificaciones. Apenas reconocible desde la calle, sigue siendo un punto de referencia histórico y sentimental. El muro adyacente refuerza la visión de capas de tiempo superpuestas.


VALOR Y FUTURO


La Torre de la Alquería de Restábal no es monumental ni musealizada, pero simboliza la memoria histórica del Valle de Lecrín. Su conservación y difusión dependen de vecinos, asociaciones y administraciones.


Como señala Antonio Morillas Freire, “cada piedra de esta torre nos recuerda que el pasado de Restábal no fue solo agrario, sino también estratégico y cultural”.


📚 Bibliografía y fuentes consultadas


ADURCAL.com – Patrimonio del Valle de Lecrín.


IAPH (Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico).


Madoz, Pascual: Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar (1845–1850).


Morillas Freire, Antonio: notas e investigaciones personales sobre patrimonio del Valle de Lecrín.


Rincones de Granada – portal de divulgación histórica.


BelGranada – Patrimonio oculto en los pueblos del Valle.


✨ Conservar y difundir este patrimonio es sembrar futuro sobre raíces profundas.


📸 Foto: adurcal.com 


#Restábal #ValledeLecrín #Patrimonio #HistoriaViva #Granada #Andalucía #TorresMedievales #TorreDeLaAlquería


No hay comentarios:

Publicar un comentario