⚓💨 EL NAUFRAGIO DE LA HERRADURA Y SU REPERCUSIÓN EN EL VALLE DE LECRÍN (1562)
El 19 de octubre de 1562, el mar Mediterráneo rugió con una furia pocas veces vista. En la bahía de La Herradura, frente a las costas de Granada, se desató una tormenta devastadora que cambiaría para siempre la historia naval de España... y también la del Valle de Lecrín. 🌊
🌩️ UNA TRAGEDIA EN EL MAR
Bajo el mando de Don Juan Hurtado de Mendoza, 28 galeras de la Armada del Reino de Granada partieron desde Málaga rumbo a Orán (Argelia), con el propósito de reforzar las defensas españolas frente a los turcos y corsarios berberiscos.
Pero una tormenta de levante sorprendió a la flota cuando buscaba refugio en la ensenada de La Herradura. En cuestión de horas, 25 galeras se hundieron y entre 3.000 y 5.000 hombres perdieron la vida.
Solo tres barcos sobrevivieron: La Soberana, La Mendoza y La San Juan. Fue uno de los mayores desastres navales del siglo XVI.
El mar devolvía restos, maderos y cuerpos durante días. Las crónicas cuentan que “el cielo se oscureció tres jornadas”, como si el propio Mediterráneo guardara luto. ⚫
🏔️ LAS ONDAS DE LA TRAGEDIA LLEGAN AL VALLE
Aunque el naufragio ocurrió en la costa, sus efectos se extendieron tierra adentro, hasta los pueblos del Valle de Lecrín: Dúrcal, Nigüelas, Melegís, Restábal, Béznar, Chite, Albuñuelas y El Padul, entre otros.
👥 1️⃣ Hombres del Valle entre las víctimas
Muchos marineros, soldados y galeotes provenían de pueblos del Reino de Granada, y entre ellos había vecinos del Valle de Lecrín. Los archivos y registros de la época mencionan familias que perdieron a sus hombres en “la tormenta de las galeras”.
🏠 2️⃣ Acogida de supervivientes
El historiador Carmelo A. García Campoy (2019) descubrió, en un legajo del Archivo de Simancas, que varios supervivientes del naufragio fueron alojados temporalmente en El Padul, Chite y Nigüelas, donde recibieron víveres, pan, aceite y abrigo.
Estos datos confirman que el Valle fue refugio y punto de socorro tras la tragedia, participando solidariamente en la asistencia a los náufragos.
💰 3️⃣ Consecuencias económicas
El naufragio provocó un colapso temporal del comercio marítimo, afectando el transporte de trigo, aceite y vino procedente del Valle. Los precios subieron y hubo que reorganizar los repartos hacia Granada y la costa.
🛡️ 4️⃣ Repercusiones militares y sociales
El desastre llevó a Felipe II a reforzar la defensa costera y las rutas del interior. El Valle de Lecrín, paso natural entre Granada y la costa, vio aumentar el tránsito de tropas, mulos y víveres, organizados por los corregidores locales.
⛪ 5️⃣ Impacto espiritual
El naufragio se vivió como un castigo divino. Las parroquias del Valle celebraron misas y rogativas por las almas de los fallecidos. En documentos parroquiales de Melegís y Dúrcal se menciona la colecta de “luz y cera por los hombres del mar perdidos en La Herradura”.
🪶 LA MEMORIA DEL DESASTRE
Durante siglos, en los pueblos del Valle, los mayores recordaban “la tormenta de las galeras” como símbolo de la fragilidad humana frente al poder del mar.
El relato sobrevivió en sermones, cantares y leyendas, transmitido como advertencia y recuerdo de los hombres que partieron y no regresaron. 🌫️
🧭 EL LEGADO DE LA HISTORIA
Hoy, más de cuatro siglos después, el naufragio de La Herradura sigue siendo una herida abierta en la memoria marítima granadina.
Gracias a estudios recientes, como el del investigador Carmelo A. García Campoy, sabemos que aquel desastre también afectó al corazón del Valle de Lecrín, que fue escenario de solidaridad y humanidad en medio del dolor.
Así, el Valle no solo miraba al cielo y a la montaña, sino también al mar… 🌄⚓
💬 REFLEXIÓN FINAL
El Valle de Lecrín, que tantas veces fue testigo de guerras, cosechas y exilios, también compartió el dolor del mar.
Sus gentes ofrecieron techo y pan a los que sobrevivieron a la furia de las olas.
Por eso, la memoria del naufragio de La Herradura no pertenece solo a la costa, sino a todo el Reino de Granada, y especialmente al Valle solidario y humano que aún hoy mantiene viva su historia. 🌿🌊
📚 BIBLIOGRAFÍA
García Campoy, Carmelo A. (2019). El naufragio de La Herradura y su repercusión en el Valle de Lecrín. Año de 1562. Ayuntamiento de El Padul.
Gallego Burín, A. y Gámir Sandoval, A. Historia de Granada, Tomo II.
Mármol Carvajal, Luis del (siglo XVI). Crónica del Reino de Granada.
Espinar Moreno, Manuel (2004). La Costa de Granada en la Edad Moderna.
Malpica Cuello, Antonio (2007). Defensa y control del Reino de Granada tras la conquista.
Archivo General de Simancas. Sección de Marina, legajo transcrito por C.A. García Campoy.
El Valle de Lecrín. Periódico comarcal, nº 304 (marzo 2020), reseña del libro de García Campoy.
📌
#LaHerradura1562 #ValleDeLecrín #CarmeloGarcíaCampoy #Naufragio #MemoriaHistórica #ArchivoDeSimancas #HistoriaDelValle #GranadaHistórica #ElPadul #Nigüelas #Chite #Melegís #HistoriaDeEspaña

No hay comentarios:
Publicar un comentario