03 noviembre 2025

Los Municipios de El Valle de Lecrín según su Renta per Cápita


 💶 LOS MUNICIPIOS DEL VALLE DE LECRÍN SEGÚN SU RENTA PER CÁPITA


📍 UN RETRATO ECONÓMICO DEL VALLE GRANADINO


El Valle de Lecrín, conocido por su belleza paisajística y su riqueza agrícola, presenta también una gran diversidad económica entre sus municipios. A través de los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE), la Agencia Tributaria (AEAT) y la Junta de Andalucía, podemos trazar una radiografía aproximada de la renta per cápita —es decir, el ingreso medio por persona al año— en esta comarca granadina.


📊 DIFERENCIAS ENTRE MUNICIPIOS


Los municipios con mayor renta media del Valle suelen coincidir con los más poblados o aquellos con mayor diversificación económica.

Según los datos fiscales de los últimos años (2019-2022), Padul se sitúa a la cabeza, con una renta per cápita que ronda los 15.200 € anuales, fruto de su cercanía a Granada, su desarrollo industrial y de servicios, y su pujanza en los últimos años.


Le siguen Dúrcal (en torno a 13.800 €) y Nigüelas (unos 12.900 €), ambos con actividad comercial, agrícola y turística consolidada.


A continuación se sitúan Lecrín, que agrupa los núcleos de Talará, Chite, Béznar, Murchas, Acequias y Mondújar, con una renta media estimada de 12.400 €, y Villamena (Cónchar y Cozvíjar), en torno a los 11.800 €.


Por detrás aparecen El Pinar (Ízbor, Acebuches, Tablate y Pinos del Valle) y El Valle (Melegís, Restábal y Saleres), con rentas próximas a los 11.000–11.200 €, lo que refleja su perfil rural y residencial.


 Finalmente, Albuñuelas, el municipio más extenso y uno de los más envejecidos de la comarca, registra una renta per cápita estimada de 10.800 €, siendo el término con menor nivel de ingresos del conjunto del Valle.


🌿 UNA ECONOMÍA BASADA EN EL CAMPO, EL TURISMO Y LOS SERVICIOS


En la actualidad, la economía del Valle de Lecrín se apoya en tres pilares:


La agricultura tradicional, con cultivos de olivos, cítricos, aguacates y almendros.


El turismo rural, cada vez más consolidado, especialmente en Nigüelas, Melegís, Restábal o Cónchar.


Y los servicios vinculados a Granada y la Costa Tropical, que generan empleo en hostelería, construcción y transporte.


El equilibrio entre tradición y modernidad se refleja también en las rentas: los pueblos que logran atraer población activa y turismo suelen mejorar sus cifras económicas.


📈 EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS


En comparación con los años previos a la pandemia, la renta per cápita en la comarca ha crecido de forma moderada, aunque todavía se sitúa por debajo de la media provincial (unos 14.500 €) y de la media nacional.

Las iniciativas locales de energías renovables, turismo sostenible y digitalización rural podrían ser clave para equilibrar las diferencias entre municipios en los próximos años.


 REFLEXIÓN 


Más allá de las cifras, el Valle de Lecrín sigue siendo un territorio de equilibrio entre lo humano y lo natural. La renta per cápita puede medir los ingresos, pero no el valor de la vida compartida, el paisaje, la historia o la identidad.

Los pueblos que forman este valle guardan una riqueza que no se contabiliza en euros: la del arraigo, la solidaridad y la memoria.

Quizá ese sea, al final, el verdadero patrimonio que sostiene la economía de nuestras gentes.


🧾 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA


Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT): Estadística de los declarantes del IRPF por municipios, 2019–2023.


Instituto Nacional de Estadística (INE): Renta media por persona y hogar.


Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos de la Junta de Andalucía: Indicadores socioeconómicos municipales.


Diputación de Granada (Área de Desarrollo Provincial y Empleo): Diagnóstico socioeconómico del Valle de Lecrín.

No hay comentarios:

Publicar un comentario