José Mariano Vallejo: El Ilustrado de Albuñuelas y Saleres
José Mariano Vallejo y Ortega (Albuñuelas, Granada, 23 de mayo de 1779 – Madrid, 4 de marzo de 1846) fue un destacado matemático, pedagogo, ingeniero y político español, considerado uno de los intelectuales más relevantes de la primera mitad del siglo XIX en España. Nacido en la localidad granadina de Albuñuelas, en el corazón del Valle de Lecrín, y vinculado profundamente a la vecina Saleres, Vallejo encarnó el espíritu ilustrado de su tiempo, combinando su pasión por el conocimiento con un compromiso firme por el progreso de su país. Su vida y obra reflejan una dedicación incansable a la educación, la ciencia y la mejora de la sociedad.
Orígenes y Formación
Hijo de Baltasar Vallejo y Manuela Ortega, José Mariano nació en Albuñuelas, un municipio situado en la margen izquierda del río Santo (también conocido como río Albuñuelas o Saleres), en un entorno rural marcado por la riqueza natural del Valle de Lecrín. Aunque nacido en Albuñuelas, Vallejo es frecuentemente considerado oriundo de Saleres, donde su familia tenía raíces y donde se le recuerda especialmente en relación con la famosa Fuente de los Siete Años, un manantial periódico mencionado en sus escritos sobre la teoría de la Tierra.
Su formación comenzó en la Universidad de Granada, donde estudió en la Facultad de Filosofía y Artes, destacando por su talento autodidacta en matemáticas. Más tarde, en Madrid, continuó su educación en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en la sección de Arquitectura. Allí, bajo la guía de maestros como Antonio Varas y Portilla, amplió sus conocimientos en física, química, mineralogía y botánica, desarrollando un interés particular por la ingeniería hidráulica. Su acceso a la biblioteca de la Academia, con obras como los Elementos de Matemáticas de Benito Bails, marcó su desarrollo intelectual.
Carrera Académica y Contribuciones
Matemáticas
Vallejo se convirtió en un referente en el ámbito de las matemáticas y la pedagogía. En 1801, aún estudiante, fue nombrado profesor sustituto en la Real Academia de San Fernando, donde realizó trabajos prácticos como la nivelación de los alrededores de Madrid y la medición de puentes emblemáticos. En 1802, a los 23 años, obtuvo por oposición la cátedra de Matemáticas, Fortificación, Ataque y Defensa en el Real Seminario de Nobles de Madrid.
Entre sus obras más destacadas se encuentran:
Adiciones a la Geometría de Benito Bails (1806), un texto que reflejaba su capacidad para dialogar con las ideas de matemáticos europeos de la época, como Lacroix y Legendre, sin haberlos estudiado directamente.
Memoria sobre la curvatura de las líneas (1807), considerada su contribución más relevante, donde abordó problemas avanzados de geometría diferencial, como las evolutas y los radios osculadores, en un momento en que estos temas eran novedosos.
Tratado elemental de Matemáticas (1812-1817), una obra enciclopédica que actualizaba los conocimientos de su tiempo y fue ampliamente utilizada en España y América, recomendada por la Universidad de Salamanca y la Corona.
Aritmética de niños (1804), reeditada en múltiples ocasiones, que simplificaba la enseñanza de las matemáticas para los más jóvenes.
Vallejo fue pionero en la difusión del cálculo infinitesimal, el uso de números negativos y la adopción del sistema métrico decimal en España, un avance que promovió activamente. También diseñó aparatos mecánicos para facilitar la enseñanza de la aritmética y la escritura, demostrando su interés por la didáctica.
Compromiso Político y Exilio
La vida de Vallejo no se limitó a la academia. Durante la invasión napoleónica, participó en las Cortes de Cádiz como diputado por Granada, defendiendo ideas liberales. Tras la restauración absolutista de Fernando VII en 1814, fue exiliado en 1823, recorriendo Francia, Bélgica, Inglaterra y Holanda. En París, impartió clases de matemáticas y entabló amistad con el célebre matemático Pierre Simon Laplace. Durante este período, publicó Teoría de la lectura (1825), un método innovador para combatir el analfabetismo, y desarrolló aparatos pedagógicos que fueron reconocidos por la Sociedad de Enseñanza Elemental.
A su regreso a España en 1832, Vallejo se involucró en la reconstrucción del país. Fue inspector de instrucción pública, director general de Estudios, diputado y senador por Granada (1843), y desempeñó un papel clave en la fundación del Ateneo de Madrid (1820 y 1835) y la Real Academia de Ciencias Naturales.
Proyectos de Ingeniería y Legado
Vallejo dedicó gran parte de su vida a proyectos de ingeniería, especialmente relacionados con la conducción de aguas. Propuso un plan para abastecer Madrid de agua potable en solo siete meses y por un millón de reales, un proyecto elogiado por la Academia de Ciencias Naturales, aunque no se materializó. También exploró el uso de la gravedad en el transporte por ferrocarril, mostrando su visión innovadora.
Falleció en Madrid el 4 de marzo de 1846, dejando un legado que combina rigor científico, compromiso social y amor por su tierra natal. En Albuñuelas y Saleres, su memoria perdura como un símbolo de la capacidad transformadora del conocimiento. La Fuente de los Siete Años, que él mismo estudió, sigue siendo un recordatorio de su conexión con el Valle de Lecrín, un lugar que, como él, une tradición y progreso.
Conclusión
José Mariano Vallejo fue mucho más que un matemático: fue un hombre ilustrado que dedicó su vida a iluminar a otros. Desde sus orígenes humildes en Albuñuelas y Saleres hasta su influencia en la ciencia, la educación y la política españolas, su trayectoria es un testimonio de cómo el talento y la determinación pueden trascender las fronteras de un pequeño pueblo para transformar una nación. Hoy, su figura merece ser redescubierta y celebrada como un orgullo del Valle de Lecrín y de España.
Bibliografía:
Garma Pons, S. “Las matemáticas en España en los principios del siglo XIX. D. José Mariano Vallejo”, Revista de Occidente, 118 (1973).
Maz Machado, A., et al. José Mariano Vallejo: el matemático ilustrado. Universidad de Córdoba, 2006.
Real Academia de la Historia. Diccionario Biográfico Español.
Wikipedia. “José Mariano Vallejo”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario