18 julio 2025

BATALLA DE LAS GUADALAXARAS ALTAS


 BATALLA DE LAS GUADALAXARAS ALTAS: UN CAPÍTULO SANGRIENTO DE LA GUERRA DE LAS ALPUJARRAS 🗡️⚔️


El 15 de julio de 1569, en el corazón de la Guerra de las Alpujarras (1568-1571), se libró una feroz batalla en el cerro conocido como Guadalaxaras Altas, en el término de Albuñuelas, Granada. Este enfrentamiento, marcado por la valentía y la tragedia, enfrentó a los moriscos sublevados de Saleres y Albuñuelas contra las fuerzas cristianas lideradas por el capitán Alonso de Céspedes, cuya muerte en el campo de batalla selló un momento clave en este conflicto. 🏞️🔥 #GuerraDeLasAlpujarras #HistoriaDeEspaña


EL CONTEXTO DE LA BATALLA: TENSIÓN Y REBELIÓN

 

La Guerra de las Alpujarras estalló en la Navidad de 1568, cuando los moriscos del Reino de Granada, hartos de la opresión cultural y religiosa impuesta por la Pragmática Sanción de 1567 de Felipe II, se alzaron en armas. Esta norma prohibía sus costumbres, lengua y vestimenta, avivando el resentimiento de una población marginada. En el Valle de Lecrín, localidades como Saleres, Albuñuelas, Melegís y Restábal se sumaron a la rebelión, liderada por Aben Humeya, proclamado rey de los moriscos. La batalla de las Guadalaxaras Altas, en julio de 1569, se enmarcó en la primera fase de la guerra, cuando las fuerzas cristianas, bajo el mando del marqués de Mondéjar, intentaban sofocar la insurrección.

 🛡️ #RebeliónMorisca #ValleDeLecrín


LA BATALLA DE LAS GUADALAXARAS ALTAS: UN ENFRENTAMIENTO CRUENTO

  

El 15 de julio de 1569, el capitán Alonso de Céspedes lideró una expedición cristiana hacia un cerro redondo, conocido como Guadalaxaras Altas, cerca de Albuñuelas. Desde lo alto de la sierra entre Restábal y Albuñuelas, Céspedes avistó a un grupo de moriscos atrincherados, con sus mujeres, bagajes y ganados resguardados en el valle cercano.

 Los moriscos, conocedores del terreno montañoso, aprovecharon su posición estratégica para tender una emboscada. Cuando las tropas cristianas avanzaron, fueron sorprendidas por un ataque masivo de moriscos dispersos por la zona, que desbordaron a los soldados. La crónica relata que los cristianos, superados en número y desorganizados, se retiraron en desbandada, dejando varios muertos, incluido el propio Céspedes. Su cuerpo fue trasladado y enterrado en la iglesia de Santa María de Restábal, un templo mudéjar del siglo XVI. 🪦 #BatallaDeGuadalaxarasAltas #AlonsoDeCéspedes


¿QUIÉN ERA ALONSO DE CÉSPEDES?

  

Poco se sabe con detalle sobre Alonso de Céspedes, pero su papel como capitán en la Guerra de las Alpujarras lo sitúa como un oficial al servicio del marqués de Mondéjar. Los capitanes de la época solían ser hombres de confianza con experiencia militar, encargados de liderar pequeñas compañías en operaciones tácticas. Céspedes, probablemente un cristiano viejo, representaba el esfuerzo de la Corona por controlar un territorio hostil. Su muerte en las Guadalaxaras Altas, el 15 de julio de 1569, no solo fue una pérdida para el ejército cristiano, sino también un símbolo de la resistencia morisca, que en ese momento llevaba la iniciativa en el conflicto. Su entierro en Restábal refleja la importancia de honrar a los caídos en un contexto de guerra religiosa y civil. 🙏

 #HéroesOlvidados #HistoriaMilitar


LA REPRESIÓN DE ANTONIO DE LUNA: EL PESO DE LA VENGANZA

  

Tras la victoria morisca en las Guadalaxaras Altas, la respuesta cristiana no se hizo esperar. Antonio de Luna, un destacado capitán y noble al servicio de Felipe II, fue uno de los encargados de liderar la represión contra los moriscos sublevados. La crónica del conflicto señala que Luna, acompañado por su hijo Don Álvaro de Luna, intentó socorrer a las tropas de Céspedes durante la batalla, pero un barranco entre los cerros impidió su intervención. La derrota cristiana avivó la determinación de Luna, quien participó en posteriores operaciones para castigar a los rebeldes. La represión fue brutal: las milicias cristianas, conocidas por su indisciplina, cometieron saqueos, asesinatos y capturas masivas de moriscos, especialmente mujeres y niños, que fueron esclavizados o vendidos. Estas acciones, lejos de apaciguar la rebelión, radicalizaron aún más a los moriscos, prolongando el conflicto. 😔

 #RepresiónCristiana #AntonioDeLuna


¿QUIÉN ERA ANTONIO DE LUNA?

 

Antonio de Luna era un noble y militar español, probablemente de origen aragonés o granadino, que desempeñó un papel relevante en la Guerra de las Alpujarras. Según fuentes, comandaba una fuerza de 1.200 jinetes, lo que indica su importancia en el ejército real. Su participación en el conflicto se extendió más allá de la batalla de las Guadalaxaras Altas, ya que formó parte de las operaciones dirigidas por el marqués de Mondéjar y, posteriormente, por Don Juan de Austria. Luna representaba la autoridad militar de la Corona, pero su figura también está asociada a la violencia desmedida de las milicias, que alimentaron el ciclo de odio entre moriscos y cristianos. Su hijo, Don Álvaro, también participó en la guerra, lo que sugiere que la familia Luna tenía un compromiso significativo con la causa cristiana. ⚔️

 #NoblezaMilitar #GuerraCivil


UN LEGADO DE CONFLICTO Y MEMORIA

 

La batalla de las Guadalaxaras Altas, aunque menos conocida que otros episodios como el asedio de Galera o la batalla del Peñón de Frigiliana, es un recordatorio de la ferocidad de la Guerra de las Alpujarras. La muerte de Alonso de Céspedes y la posterior represión liderada por figuras como Antonio de Luna reflejan la complejidad de un conflicto que no solo fue militar, sino también cultural y religioso. Las heridas de esta guerra, que culminó con la deportación masiva de los moriscos en 1571, dejaron una huella imborrable en el Reino de Granada. 🕊️

 #MemoriaHistórica #PazTrasLaGuerra


FUENTES Y REFLEXIONES


Gracias a crónicas como las de Luis del Mármol Carvajal y Diego Hurtado de Mendoza, conocemos detalles de este episodio, aunque la perspectiva de los moriscos sigue siendo menos documentada. La Guerra de las Alpujarras no fue solo un choque de armas, sino un enfrentamiento entre identidades, donde la intolerancia y la resistencia marcaron un capítulo trágico de la historia de España. ¿Qué lecciones podemos aprender hoy de este pasado? 🧠

 #HistoriaViva #Reflexión


📌 ¡Comparte esta historia y descubre más sobre la Guerra de las Alpujarras!  

#Granada #Moriscos #FelipeII #HistoriaDeAndalucía #SigloXVI


No hay comentarios:

Publicar un comentario