ECONOMÍA DE SUBSISTENCIA EN ALBUÑUELAS: UN VIAJE AL PASADO 🌾🏞️
UN PUEBLO QUE VIVIÓ DE LA TIERRA
A lo largo del siglo XX, Albuñuelas, un pequeño municipio de la provincia de Granada, fue un claro ejemplo de economía de subsistencia. La vida giraba en torno a la tierra, dividida en minifundios que apenas permitían a las familias cubrir sus necesidades básicas. Según datos históricos, a principios del siglo XX, Albuñuelas tenía unos 2.000 habitantes, alcanzando su pico en 1950 con 2.363 personas, según el censo. La mayoría vivía de lo que producía: trigo, maíz, hortalizas, almendros, y algo de ganado como gallinas, cabras o cerdos para la matanza anual. Todo se aprovechaba, nada se desperdiciaba. 🐓🌽
TRABAJOS QUE MARCARON UNA ÉPOCA
La economía local dependía de actividades tradicionales que requerían esfuerzo y paciencia. La recolección de esparto, la destilación de plantas aromáticas como salvia, romero o tomillo, y la explotación de resina eran comunes. Los hornos de carbón, la temporada de cañas hasta el año 2000, el tejar hasta los años 70 y el avareo en invierno ofrecían algunos jornales para complementar ingresos. Además, hasta los años 50, la actividad minera proporcionaba trabajo, aunque no exento de penurias. Para muchos, estas labores eran la única forma de obtener dinero para ropa, calzado o necesidades básicas del hogar. 🌿⚒️
LA EMIGRACIÓN: UN CAMBIO EN EL HORIZONTE
A partir de los años 60, la emigración marcó un punto de inflexión. Muchos vecinos dejaron Albuñuelas rumbo a Cataluña, Francia o Alemania en busca de mejores condiciones. Sin embargo, como relatan los testimonios, pocos encontraron la prosperidad soñada; las condiciones iniciales eran duras y la calidad de vida no siempre mejoraba. En los 80, la recogida de aceituna en cortijos y el trabajo temporal en la hostelería, especialmente en la Costa o el extranjero, permitieron a algunos ahorrar para construir casas o comprar fincas. A pesar de estos esfuerzos, la población comenzó a descender: de 2.226 habitantes en 1960 a 1.700 en 1970, según Molina Villegas, y la tendencia continuó en las décadas siguientes. 🚜🌍
UN PUEBLO QUE NO OLVIDA SUS RAÍCES
La economía de subsistencia mantuvo a las familias unidas a su terruño durante décadas, pero los avances en transporte y comunicación, junto con la falta de oportunidades locales, aceleraron la despoblación en los 80 y 90. Hoy, Albuñuelas se enfrenta al reto de la marcha de su juventud, que busca nuevas perspectivas fuera del pueblo. Sin embargo, el cariño por esta tierra sigue vivo. Muchos regresan en verano o mantienen su vínculo con el pueblo, recordando a aquellos que, con su trabajo incansable, llenaban los poyos de la plaza. 🏡❤️
UN HOMENAJE A LOS QUE LUCHARON
Pensemos en esos “viejos” que, con sus manos curtidas, trabajaron la tierra, destilaron plantas y construyeron un legado. Albuñuelas es más que un pueblo; es una historia de esfuerzo, comunidad y arraigo. Aunque los tiempos han cambiado, su memoria sigue viva en cada bancal, en cada almendro y en cada calle.
¡Sigamos valorando nuestras raíces! 🙌🌄
#Albuñuelas #Granada #EconomíaDeSubsistencia #Raíces #HistoriaViva #PueblosConEncanto

No hay comentarios:
Publicar un comentario