LOS PREGONEROS OFICIALES EN MONDÚJAR Y TALARÁ 📜🔔
En el Valle de Lecrín, específicamente en Mondújar y Talará, los pregoneros oficiales o públicos fueron figuras clave en la vida de estos pueblos, especialmente durante los siglos XVI al XIX, cuando la comunicación escrita era limitada y el analfabetismo predominaba. Estos oficios, herederos de los praecones romanos, eran esenciales para difundir noticias, bandos y anuncios en las comunidades rurales. A continuación, exploramos su presencia y función en estos pueblos, basándonos en la información histórica disponible.
#Pregoneros #ValleDeLecrín #HistoriaRural
EL ROL DEL PREGONERO EN EL VALLE DE LECRÍN 📣
El pregonero era un oficial público empleado por el ayuntamiento o las autoridades locales para anunciar a viva voz información relevante: desde ordenanzas municipales hasta ventas de bienes, avisos de fiestas o incluso noticias de interés general. En el contexto rural de Mondújar y Talará, su voz era el principal medio de comunicación, resonando en plazas como la Plaza Algibe de Mondújar o las calles de Talará. Su pregón, a menudo acompañado de un tambor o corneta, comenzaba con un “¡Oíd, oíd!” para captar la atención de los vecinos. Este oficio, aunque humilde, era vital para mantener informada a la población en una época sin prensa ni medios masivos.
EVIDENCIA HISTÓRICA EN MONDÚJAR Y TALARÁ 📜
Un documento de 1572 menciona explícitamente a un pregonero en Mondújar, Pedro de Aguilar, quien fue encargado de anunciar el Apeo de los Bienes Habices (inventario de propiedades eclesiásticas) para que los vecinos asistieran y declararan derechos sobre esos bienes. El pregón fue traducido por Gonzalo Delgadillo, lo que refleja la diversidad lingüística de la época, con comunidades moriscas aún presentes en el Valle de Lecrín. Este evento, registrado ante el juez Jusepe Machuca y el escribano Antonio Pérez, muestra que el pregonero era una figura institucionalizada en Mondújar durante el siglo XVI. En Talará, aunque no se menciona un pregonero específico en los registros, su cercanía con Mondújar y su integración en el municipio de Lecrín desde 1967 sugieren que compartían estas prácticas administrativas. Los pregoneros probablemente anunciaban también en Talará, especialmente en eventos relacionados con la iglesia o el ayuntamiento, como los celebrados en la iglesia neoclásica de Talará o en fiestas patronales.
ÉPOCA DE LOS PREGONEROS EN EL VALLE 🕰️
El oficio de pregonero en Mondújar y Talará tuvo su auge entre los siglos XVI y XVIII, cuando la estructura administrativa heredada de la época nazarí y la posterior organización cristiana dependía de la comunicación oral. En el siglo XVI, durante la transición tras la conquista de Granada (1492), los pregoneros eran esenciales para comunicar las nuevas normativas cristianas a las comunidades moriscas, como las ordenanzas de los Reyes Católicos o los edictos tras la rebelión morisca de 1568. En el siglo XVII, con la expulsión de los moriscos, el Valle de Lecrín se repobló, pero el pregonero siguió siendo clave en pueblos pequeños donde la imprenta no llegaba. Hacia el siglo XIX, con la generalización de bandos impresos y la llegada de la prensa, el oficio comenzó a decaer, aunque en áreas rurales como el Valle de Lecrín se mantuvo por tradición hasta principios del siglo XX, especialmente para anuncios de fiestas o mercados.
CONTEXTO EN MONDÚJAR Y TALARÁ 🏞️
En Mondújar, famosa por su castillo nazarí donde Boabdil se detuvo tras la entrega de Granada, el pregonero habría jugado un papel crucial en la organización de la vida comunitaria, anunciando desde ventas de tierras hasta eventos religiosos en la iglesia de la Encarnación. En Talará, conocida por sus fiestas patronales en honor a la Purísima Concepción y el Santo Cristo del Zapato, los pregoneros probablemente anunciaban los preparativos de estas celebraciones, como el pasacalles o la paella comunal, manteniendo viva la tradición oral. La cercanía de ambos pueblos, hoy prácticamente unidos, facilitaba que un mismo pregonero cubriera varias localidades del valle, recorriendo caminos entre olivos y almendros.
DECLIVE DEL OFICIO 📰
Con la llegada de la imprenta y los medios escritos en el siglo XIX, el rol del pregonero se volvió menos necesario. En el Valle de Lecrín, la modernización de las comunicaciones, como la construcción de la carretera Bailén-Motril que pasa cerca de Mondújar, trajo mayor conexión con Granada, reduciendo la dependencia de los anuncios orales. Sin embargo, el oficio sobrevivió en forma ceremonial, especialmente en fiestas patronales, como se ve en eventos modernos en Talará, donde los pregones festivos evocan esta tradición. En la actualidad, el recuerdo de los pregoneros perdura en la memoria colectiva del valle, como un eco de su pasado vibrante.
UN LEGADO VIVO EN EL VALLE 🌾
Los pregoneros oficiales de Mondújar y Talará fueron mucho más que voceadores: fueron los hilos que conectaban a la comunidad, llevando noticias, órdenes y tradiciones a cada rincón. Aunque su presencia se desvaneció con el tiempo, su legado sigue vivo en las historias de los mayores y en las fiestas que aún resuenan en el Valle de Lecrín.
¿Recuerdas algún pregón o historia de tu pueblo?
¡Compártela con nosotros! 🗣️
#HistoriaDeLecrín #PregonerosDelValle #TradiciónViva

No hay comentarios:
Publicar un comentario