30 agosto 2025

Palabras de Aliento en el Valle (I)




 PALABRAS DE ALIENTO EN EL VALLE (I)


Queridos vecinos y amigos del Valle de Lecrín:

Comenzamos hoy una serie de artículos que quieren ser un soplo de aire fresco, una brisa de esperanza y ánimo para todos. Son palabras de aliento, inspiradas en citas de la Biblia, de autores de autoayuda, de personajes célebres y de la sabiduría de la vida. Ojalá que al leerlas, cada uno de vosotros encuentre un rayo de luz para el día a día.


1. “El Señor es mi pastor; nada me faltará.” (Salmo 23:1)


Este versículo bíblico nos recuerda que, incluso en los momentos de incertidumbre, no estamos solos. Cuando confiamos en que Dios guía nuestro camino, aprendemos a vivir con más serenidad. En un mundo lleno de prisas y preocupaciones, esta frase nos invita a descansar en la seguridad de que siempre habrá provisión, cuidado y amor.


2. “La vida es un 10% lo que me ocurre y 90% cómo reacciono a ello.” (Charles R. Swindoll)


A veces nos centramos en los problemas, en lo que nos viene de fuera, pero esta cita nos recuerda que la verdadera fuerza está en nuestra actitud. Podemos elegir levantarnos con esperanza, decidir no rendirnos, y transformar las dificultades en aprendizajes. La clave no siempre está en lo que pasa, sino en cómo lo vivimos.


3. “Todo parece imposible hasta que se hace.” (Nelson Mandela)


¿Cuántas veces en el Valle escuchamos historias de personas que empezaron con poco y lograron mucho? La vida de Mandela nos inspira a creer que incluso lo más difícil puede lograrse con perseverancia y fe. Nunca hay que subestimar el poder de un pequeño paso constante, porque abre caminos que parecían cerrados.


4. “Cree que puedes y ya estarás a medio camino.” (Theodore Roosevelt)


La confianza en uno mismo es como una semilla que germina con fuerza. Cuando empezamos a creer en nuestras capacidades, el horizonte se ilumina. En la escuela, en el trabajo, en la familia, en los proyectos personales… el primer paso es siempre confiar en que lo podemos lograr.


5. “El optimismo es la fe que conduce al logro; nada puede hacerse sin esperanza ni confianza.” (Helen Keller)


Helen Keller, que superó la ceguera y sordera desde niña, nos enseña que la esperanza es un motor imprescindible. Aun cuando la vida parece dura, mantener viva la fe en que todo puede mejorar abre puertas insospechadas. La esperanza es el faro que nunca se apaga, incluso en la noche más oscura.


🌸 Palabras finales


Amigos del Valle, recordemos que cada día es una oportunidad para sonreír, para crecer y para ayudar a otros. Que estas palabras de aliento nos acompañen y nos hagan sentir que no estamos solos en el camino.


EL ZAGAL EN EL VALLE DE LECRÍN Y LAS ALPUJARRAS

El Zagal 

 EL ZAGAL: COMBATES Y RESISTENCIA EN EL VALLE DE LECRÍN Y LAS ALPUJARRAS 🏰⚔️


El Zagal, Abū ‘Abd Allāh Muhammad az-Zaghal, fue una figura clave en las luchas finales del Reino Nazarí, liderando la resistencia contra los Reyes Católicos en el Valle de Lecrín y Las Alpujarras. Su papel como estratega y guerrero se destacó en varias batallas, marcadas por la geografía abrupta de estas regiones y las tensiones internas con su sobrino Boabdil. A continuación, detallamos las principales batallas en las que participó, sus desarrollos y los actores involucrados.

 #HistoriaNazarí #ValleDeLecrín #Alpujarras


BATALLAS EN EL VALLE DE LECRÍN: TABLATE Y PADUL 🛡️🌊


El Valle de Lecrín, paso estratégico entre Granada y la costa, fue escenario de enfrentamientos clave. En Tablate, El Zagal fortificó la torre y el puente para controlar los accesos desde Las Alpujarras. Aunque no se registran grandes batallas específicas en Tablate, su control fue crucial para hostigar a las fuerzas cristianas y proteger las rutas de suministro. En 1489, las tropas de los Reyes Católicos, lideradas por figuras como el Marqués de Cádiz, tomaron Tablate tras intensos combates, debilitando la posición de El Zagal. Los participantes incluyeron milicias moriscas leales a El Zagal y ejércitos cristianos con infantería y caballería. 

#Tablate #EstrategiaMilitar


En Padul, en 1489, El Zagal enfrentó un asedio directo. Las fuerzas cristianas, bajo el mando de Fernando de Aragón, atacaron la fortaleza de Padul, que El Zagal había reforzado. La batalla fue feroz, con los moriscos utilizando el terreno montañoso para emboscadas, pero la superioridad numérica y la artillería cristiana forzaron la rendición. El Zagal, con sus tropas debilitadas, no pudo mantener la plaza. Los combates incluyeron arqueros moriscos y lanceros contra los tercios cristianos, con bajas significativas en ambos bandos.

 #Padul #Reconquista


LA DEFENSA DE LAS ALPUJARRAS: GUERRA DE GUERRILLAS 🏞️🗡️


En Las Alpujarras, El Zagal lideró una resistencia basada en tácticas de guerrilla desde 1485 hasta 1489. Desde Almería hasta Órgiva, organizó a las comunidades moriscas para enfrentarse a las fuerzas cristianas en emboscadas en pasos montañosos como Juviles y Poqueira. Una batalla destacada ocurrió en 1487 cerca de Moclín, donde El Zagal, al mando de unos 5.000 hombres (arqueros, jinetes y milicias moriscas), derrotó al Conde de Cabra, matando a su hermano Gonzalo de Córdoba. Esta victoria, una de las últimas nazaríes, se logró mediante un ataque sorpresa en terreno elevado, explotando la movilidad de sus tropas ligeras. 

#Moclín #GuerraDeGuerrillas


En 1489, las tahas de la Alpujarra (Órgiva, Juviles, Poqueira) fueron escenario de combates continuos.  El Zagal enfrentó a las fuerzas cristianas lideradas por figuras como Fernando de Aragón y el Marqués de Cádiz.


 #RebeliónMorisca #Alpujarras


CAPITULACIÓN FINAL Y LEGADO 👑📜


La presión militar y las rivalidades internas forzaron a El Zagal a negociar. En diciembre de 1489, firmó las capitulaciones con los Reyes Católicos, entregando Almería, Guadix, el Valle de Lecrín y varias tahas de la Alpujarra a cambio de conservar el título de rey y el señorío del Valle de Lecrín. Su resistencia había sido feroz, pero la superioridad cristiana y la traición de aliados como Yahaya sellaron su derrota. 

#ElZagal #Capitulación


🌟 Las batallas de El Zagal en el Valle de Lecrín y Las Alpujarras reflejan el ocaso de un reino y la lucha de un líder por su pueblo. ¡Comparte esta historia de valor y resistencia! 🏰

 #GranadaMedieval #HistoriaViva #CulturaAndalusí


EL ZAGAL Y SU SEÑORÍO EN EL VALLE DE LECRÍN: UN FINAL AGRIDULCE 🏰🌄


Tras su resistencia frente a los Reyes Católicos, El Zagal, Abū ‘Abd Allāh Muhammad az-Zaghal, marcó su legado en el Valle de Lecrín y Las Alpujarras. Pero, ¿qué ocurrió con el señorío que le fue otorgado tras su rendición? Aquí exploramos su breve dominio en el Valle de Lecrín y el desenlace de su historia. 🗡️

 #HistoriaNazarí #ValleDeLecrín #ElZagal


EL SEÑORÍO COMO PREMIO DE LAS CAPITULACIONES 📜👑


En diciembre de 1489, tras intensas batallas en el Valle de Lecrín y Las Alpujarras, El Zagal firmó las capitulaciones con los Reyes Católicos. A cambio de entregar Almería, Guadix y varias tahas alpujarreñas, se le concedió el título de rey y el señorío del Valle de Lecrín, que incluía villas como Mondújar, Béznar y Tablate. Este acuerdo le permitió mantener cierto poder y autonomía en una región estratégica, además de tierras y rentas. Sin embargo, su control fue más simbólico que efectivo, ya que los cristianos supervisaban de cerca sus movimientos.

 #Capitulación #ValleDeLecrín


UN GOBIERNO BREVE Y TENSIONADO ⚖️🛡️


El Zagal gobernó el Valle de Lecrín durante un corto periodo, aproximadamente entre finales de 1489 y 1490. Su administración se centró en mantener la estabilidad entre la población morisca, que lo veía como un líder legítimo frente a Boabdil. Sin embargo, su señorío estuvo marcado por tensiones. Las autoridades cristianas limitaban su influencia, y las rivalidades internas con su sobrino Boabdil, quien seguía controlando Granada, debilitaron su posición. No hay registros de grandes reformas o construcciones bajo su mando en el Valle de Lecrín, ya que su poder estaba restringido y su foco principal era negociar su supervivencia política. Crónicas mencionan que intentó organizar a las comunidades locales para mantener su autoridad, pero la presión cristiana y la falta de recursos lo limitaron.

 #GobiernoNazarí #Moriscos


BATALLAS Y DEFENSA DEL VALLE 🗡️🌊


Aunque ya no lideraba grandes campañas como en Las Alpujarras, El Zagal mantuvo pequeñas acciones defensivas en el Valle de Lecrín. En 1489, antes de la capitulación, fortificó puntos como Tablate para resistir los avances cristianos, liderados por figuras como el Marqués de Cádiz. Tras recibir el señorío, no se documentan batallas significativas bajo su mando, pero sí enfrentamientos menores entre moriscos leales y fuerzas cristianas que vigilaban la zona. Estas escaramuzas, con milicias moriscas de unos pocos cientos de hombres contra patrullas cristianas, buscaban proteger los intereses de El Zagal en lugares como Padul y Lanjarón. Sin embargo, su capacidad militar estaba mermada, y estas acciones no lograron revertir el control cristiano.

 #Tablate #Resistencia


EXILIO Y EL FIN DEL SEÑORÍO ✈️🏜️


La situación de El Zagal en el Valle de Lecrín se volvió insostenible. En 1490, sintiendo la presión de los Reyes Católicos y la desconfianza hacia su lealtad, decidió vender sus derechos sobre el señorío a los monarcas cristianos. A cambio, recibió una suma de dinero y permiso para exiliarse al norte de África. Partió hacia Orán y luego a Tremecén, donde vivió sus últimos años en el destierro, sin poder regresar. El Valle de Lecrín pasó completamente a manos cristianas, marcando el fin de su influencia. Su exilio simbolizó el ocaso del poder nazarí en la región.

 #Exilio #FinNazarí


🌟 El breve señorío de El Zagal en el Valle de Lecrín fue un capítulo final de resistencia y negociación en un reino al borde del colapso. Su legado sigue vivo en la historia de estas tierras. ¡Comparte esta historia de lucha y sacrificio! 🏰


 El Trágico Final de El Zagal 🖤


Tras ceder el señorío del Valle de Lecrín en 1490, El Zagal, se exilió al norte de África buscando refugio. Inicialmente llegó a Orán, pero su destino final fue Tremecén, en la actual Argelia. Las crónicas cuentan que su vida en el exilio estuvo marcada por la adversidad. Según fuentes históricas, como las de Luis del Mármol Carvajal, El Zagal fue traicionado por quienes lo acogieron. El sultán de Tremecén, temiendo represalias de los Reyes Católicos o influenciado por rivalidades locales, lo despojó de sus bienes y lo encarceló. Se dice que fue cegado como castigo, una práctica cruel para humillar a antiguos gobernantes, y vivió sus últimos días en la pobreza, dependiendo de la caridad. Aunque la fecha exacta de su muerte no está clara, se estima que ocurrió hacia 1494. Su trágico final refleja el destino de muchos líderes nazaríes, atrapados entre la derrota y el destierro. 

 #GranadaMedieval #HistoriaViva #CulturaAndalusí

BOABDIL EL ÚLTIMO REY NAZARÍ DE GRANADA


 BOABDIL: EL ÚLTIMO REY NAZARÍ DE GRANADA 🕌👑


 BOABDIL, EL REY MELANCÓLICO


Boabdil, conocido como Muhammad XII o "el Chico" entre los cristianos, es una figura histórica envuelta en tragedia y simbolismo. Último rey de la dinastía nazarí en Granada, su reinado marcó el fin de al-Ándalus, un período de casi ocho siglos de presencia musulmana en la península ibérica. Su vida, llena de conflictos familiares, guerras y exilio, es un reflejo de la decadencia del reino nazarí frente al avance de los Reyes Católicos. Con este artículo pretendo explorar su biografía, su reinado en Granada, su impacto en la historia y el legado que dejó tras su rendición en 1492.

 #Boabdil #HistoriaDeEspaña 🏰


 

ORÍGENES Y PRIMEROS AÑOS


Muhammad ibn Abi-l-Hasan ‘Ali, conocido como Boabdil, nació en 1460 en la Alhambra, el corazón del reino nazarí de Granada. Hijo del sultán Abu-l-Hasan ‘Ali (Muley Hacén) y de Aixa al-Hurra, una mujer de fuerte carácter que influyó decisivamente en su vida, Boabdil creció en un entorno de lujo pero también de tensiones políticas. El reino nazarí, aunque culturalmente esplendoroso, estaba debilitado por conflictos internos, intrigas palaciegas y la presión externa de los reinos cristianos. Desde joven, Boabdil fue preparado para gobernar, pero su destino estaría marcado por las divisiones familiares y las ambiciones de poder. 

#Alhambra #Nazaríes 🌹


 

ASCENSO AL TRONO EN MEDIO DEL CAOS


En 1482, Boabdil se convirtió en sultán tras una rebelión contra su padre, Muley Hacén. Apoyado por su madre Aixa y el poderoso clan de los Abencerrajes, Boabdil se proclamó Muhammad XII en un contexto de guerra civil interna. Su ascenso no fue pacífico: su padre y su tío, Muhammad al-Zagal, también reclamaban el trono, fragmentando aún más el reino nazarí. Esta división debilitó a Granada frente a los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, quienes aprovecharon las disputas internas para avanzar en su conquista. Boabdil, joven e inexperto, tuvo que navegar un reino al borde del colapso.

 #GuerraDeGranada #ReyesCatólicos ⚔️


 LA BATALLA DE LUCENA Y SU CAUTIVERIO


Uno de los episodios más definitorios de la vida de Boabdil ocurrió en 1483, durante la batalla de Lucena. Intentando recuperar territorios en Málaga, Boabdil lideró una incursión contra los cristianos pero fue derrotado y capturado. Los Reyes Católicos lo liberaron bajo condiciones estrictas: debía pagar tributos, ceder territorios y actuar como aliado de Castilla contra su propio reino. Este pacto humillante lo convirtió en una figura controvertida, acusado por algunos de traición. Sin embargo, Boabdil no tuvo muchas opciones, atrapado entre la lealtad a su pueblo y la necesidad de sobrevivir políticamente.

 #BatallaDeLucena #HistoriaMedieval 🛡️


EL OCASO DEL REINO NAZARÍ


Tras su liberación, Boabdil regresó a Granada, pero su posición era frágil. Su tío al-Zagal controlaba parte del reino, y los cristianos continuaban su avance. Entre 1485 y 1491, los Reyes Católicos conquistaron sistemáticamente las plazas fuertes nazaríes, como Ronda, Málaga y Baza. Boabdil intentó resistir, pero las divisiones internas y la superioridad militar cristiana hicieron imposible la defensa. En 1491, Granada quedó sitiada, y las condiciones dentro de la ciudad se volvieron insostenibles: hambre, desmoralización y falta de recursos sellaron el destino del reino.

 #CaídaDeGranada #AlÁndalus 😢


 LA RENDICIÓN DE GRANADA EN 1492


El 2 de enero de 1492, Boabdil entregó las llaves de Granada a los Reyes Católicos, poniendo fin a más de 700 años de dominio musulmán en la península. Las Capitulaciones de Granada, firmadas en noviembre de 1491, garantizaban ciertos derechos a los musulmanes, como la libertad religiosa, pero estas promesas fueron incumplidas con el tiempo. La imagen de Boabdil abandonando la Alhambra, mirando atrás con tristeza en el lugar conocido como el "Suspiro del Moro", se convirtió en un símbolo de pérdida y derrota. Según la leyenda, su madre Aixa le dijo: "Llora como mujer lo que no supiste defender como hombre", aunque esta frase es probablemente apócrifa.

 #SuspiroDelMoro  🏰


EXILIO Y ÚLTIMOS AÑOS


Tras la rendición, Boabdil recibió las Alpujarras como feudo, pero pronto decidió exiliarse al norte de África. Se instaló en Fez, en el actual Marruecos, donde vivió sus últimos años en relativa oscuridad. Algunas fuentes sugieren que murió en 1533, aunque los detalles de su vida en el exilio son escasos. En Fez, lejos de la grandeza de la Alhambra, Boabdil llevó una vida modesta, marcada por la nostalgia de su reino perdido. Su exilio simboliza el fin de una era para al-Ándalus y el comienzo de la hegemonía cristiana en España. 

#Exilio #Fez 🌍


LEGADO CULTURAL Y SIMBÓLICO


El reinado de Boabdil, aunque breve y trágico, dejó una huella imborrable en la historia de España. La Alhambra, joya arquitectónica del reino nazarí, sigue siendo un testimonio del esplendor cultural de su tiempo. Boabdil es recordado como una figura trágica, un rey atrapado por las circunstancias, incapaz de frenar el avance de la historia. En la literatura, el arte y la cultura popular, su imagen evoca melancolía y la pérdida de un mundo diverso y sofisticado. Su historia también plantea preguntas sobre la convivencia, el poder y la resistencia en tiempos de cambio.

 #LegadoNazarí #Alhambra ✨


BOABDIL EN LA HISTORIA DE GRANADA


En Granada, Boabdil es una figura central. Su reinado marcó el fin de una ciudad que, bajo los nazaríes, fue un faro de cultura, ciencia y arte. La Alhambra, el Generalife y los restos de la Granada musulmana son hoy patrimonios de la humanidad, y la memoria de Boabdil está intrínsecamente ligada a ellos. Aunque su gobierno fue débil, su figura humana, atrapada entre lealtades y tragedias, lo convierte en un símbolo de la complejidad de al-Ándalus. Granada no sería la misma sin la sombra de su último rey. 

#Granada #PatrimonioCultural 🕌


CONCLUSIÓN: EL REY QUE MARCÓ EL FIN DE UNA ERA


Boabdil no fue un gran estratega ni un líder imponente, pero su vida encapsula el drama de un mundo en desaparición. Su reinado en Granada, sus derrotas, su rendición y su exilio son capítulos clave en la historia de España. Más allá de los juicios históricos, Boabdil representa la resistencia frente a lo inevitable y la melancolía de un pasado glorioso. Su historia sigue resonando en Granada, en la Alhambra y en la memoria colectiva de un país que, en 1492, cambió para siempre.

 #Boabdil #HistoriaViva #AlÁndalus 🌟


 #Boabdil #Granada #Alhambra #Nazaríes #1492 #ReyesCatólicos #AlÁndalus #HistoriaDeEspaña #SuspiroDelMoro

28 agosto 2025

Juan Antonio Palomino Molina de Restábal

Juan Antonio Palomino 

 🌟 Juan Antonio Palomino Molina: un vecino comprometido con El Valle 🌟


Hablar de Juan Antonio Palomino Molina, nacido en Restábal, es hablar de una persona cercana, afable y campechana, que ha dedicado su vida al servicio público y al bienestar de sus vecinos.


👨‍💼 Una vida de entrega a El Valle


Durante 24 años fue alcalde de El Valle (1995–2019), siempre con las puertas abiertas y dispuesto a escuchar a cualquiera que acudiera a él. Su estilo directo y humano lo convirtió en un referente para los vecinos de Restábal, Melegís y Saleres, preocupado por resolver los problemas cotidianos de la gente, desde los más pequeños hasta los más complejos.


Lejos de retirarse tras dejar la Alcaldía, continuó como concejal del Grupo Municipal Socialista, aportando experiencia y cercanía, y mantuvo la misma actitud de servicio que lo ha caracterizado siempre.


🏛️ En la Diputación de Granada


En 2021 dio un paso más y tomó posesión como diputado provincial, representando a la Alpujarra y el Valle de Lecrín. Desde la Delegación de Asistencia a Municipios trabajó para que los pueblos pequeños no quedaran atrás, apoyando proyectos de vivienda, infraestructuras y servicios básicos.


Allí también demostró su carácter: un político que no se esconde en los despachos, sino que pisa el terreno, escucha a la gente y busca soluciones reales.


⚽ Cultura, deporte y desarrollo rural


Paralelamente, ha desarrollado su labor como funcionario de la Diputación de Granada, siendo Jefe de Servicio de Actividades Deportivas en la Ciudad Deportiva de Armilla. Su vocación por el deporte, la cultura y el desarrollo de los pueblos ha sido otra de sus facetas importantes.


Además, ha representado a El Valle en la Mancomunidad de Municipios del Valle de Lecrín, participando en la coordinación de proyectos que benefician a toda la comarca.


🍇 Orgulloso de su tierra


Fiel a sus raíces, Juan Antonio sigue cultivando la viña familiar en el Barranco de la Mirla, donde produce un vino de uva tempranillo que comparte con amigos y vecinos, y que también ofrece para la venta. Una muestra más de su apego a la tierra y a las tradiciones del Valle.


🤝 Un hombre del pueblo, para su pueblo


Quienes lo conocen lo describen como sencillo, cercano y siempre disponible. Su forma de ser ha marcado una diferencia: no solo ha gestionado desde cargos políticos o administrativos, sino que ha estado siempre al lado de la gente, escuchando y acompañando.


✨ Muchos vecinos coinciden en lo mismo: Juan Antonio es de los que nunca han perdido la sencillez, aunque haya ocupado cargos importantes. Siempre con una sonrisa, un saludo y tiempo para escuchar, sigue siendo “el Juan Antonio de siempre”, ese que hace política desde la cercanía, con la puerta de su casa y de su corazón abiertas para todo el que lo necesita.


#ValleDeLecrín #ElValle #Restábal #Melegís #Saleres #DiputaciónGranada #Cercanía #PolíticaHumana #OrgulloDelValle


🌿✨ ¿Y tú? ¿Qué recuerdo guardas de Juan Antonio en su etapa como alcalde o como vecino del Valle?


José Bacedoni Bravo de Huelva


 JOSÉ BACEDONI BRAVO: EL CORAZÓN DE HUELVA EN CADA TRAZO  


UN ARTISTA NACIDO EN LA TIERRA DEL DESCUBRIMIENTO  


José Bacedoni Bravo, nacido en Huelva en 1936, es un nombre que resuena en el alma cultural de su ciudad. Su vida, dedicada al arte, la poesía y el amor por Huelva, es un reflejo de su carácter afable, cercano y profundamente humano. Estudió Delineación en 1952, una formación que marcó el inicio de su trayectoria como dibujante a plumilla, donde destacó por su precisión y sensibilidad. Bajo la tutela de su tío Pedro Gómez y el escultor León Ortega, José perfeccionó un estilo que captura la esencia de Huelva con una delicadeza única. Lo conocí en 1995, durante las vibrantes tertulias poéticas de las Noches del 1900 en Huelva, donde su calidez y su pasión por la cultura hacían de cada encuentro algo inolvidable. En el Bar 1900, presentó mi libro de poemas Viento de Polvo y Éter con una generosidad que aún resuena, mostrando su apoyo incondicional a los creadores locales.

 🖌️ #Huelva #ArteOnubense #Poesía  


COMPAÑERO DE TERTULIAS Y AMIGO DE CORAZÓN  


Las tertulias en el Bar 1900 eran un espacio de conexión, donde José compartía risas, versos e ideas junto a figuras como Pedro Javier Martín Pedros y Antonio de Padua Díaz Sánchez. También frecuentábamos la Asociación Cultural Alonso Sánchez, acompañados por el historiador Antonio José Martínez Navarro, ya fallecido, cuya pasión por Huelva complementaba la de José. En esas charlas, Pepe destacaba por su capacidad de escuchar y su sinceridad, siempre con una sonrisa que hacía sentir a todos como en casa. Su filosofía de vida se resumía en frases como: "La amistad es el arte de estar presente, de compartir el alma sin esperar nada a cambio". Su cercanía lo convertía en un amigo leal, alguien que dejaba una huella imborrable en cada conversación. 🤝

 #Amistad #CulturaHuelva  


UN LEGADO DE ARTE Y REFLEXIÓN  


La obra de José Bacedoni es un homenaje a Huelva, plasmada en libros como Huelva en mi pluma, Dibujos de Huelva y provincia y Pensamientos: la filosofía de José Bacedoni. Sus dibujos a plumilla, llenos de detalle, capturan desde los rincones más emblemáticos de la ciudad hasta paisajes olvidados de la provincia. En 1966, su talento fue reconocido con la Medalla de Plata en la Feria de Muestras Iberoamericana de Sevilla, un hito que marcó su carrera. También diseñó el logotipo del V Centenario de Palos de la Frontera, un símbolo que aún hoy evoca la conexión de Huelva con la historia. Sus exposiciones, como las organizadas en la Casa Colón o el Gran Teatro de Huelva, han mostrado su capacidad para transformar lo cotidiano en arte. Una de sus citas más inspiradoras reza: "El arte no es solo dibujar lo que ves, sino hacer sentir lo que llevas dentro". Esta visión impregna cada una de sus creaciones, invitando a mirar el mundo con ojos nuevos. 🎨 

#Arte #HuelvaViva  


HITO TRAS HITO: EXPOSICIONES Y RECONOCIMIENTOS 

 

José no solo se dedicó a crear, sino a compartir su obra con su comunidad. En 2005, presentó su libro Huelva, su ría y sus marismas en la Fundación Cajasol, un evento que reunió a amantes del arte y la historia onubense. Sus exposiciones en espacios como el Museo de Huelva o la Universidad de Huelva han sido un testimonio de su compromiso con la cultura local. En 2022, donó una valiosa colección de libros, dibujos y artículos al Archivo Municipal de Huelva, asegurando que su legado perdure para las futuras generaciones. Como él mismo decía: "Huelva no es solo un lugar, es un sentimiento que llevo en cada línea que dibujo". Este acto generoso refleja su deseo de devolver a su ciudad todo lo que le dio. 📚

 #PatrimonioHuelva #Cultura  


UN HOMBRE QUE INSPIRA  


Más allá de sus logros, José Bacedoni es un hombre que brilla por su humanidad. Su capacidad para conectar con las personas, su humildad y su amor por Huelva lo convierten en una figura única. "La vida es un lienzo donde cada trazo cuenta una historia, y cada historia merece ser contada con amor", escribió en uno de sus textos. Esta frase encapsula su forma de vivir: con pasión, sinceridad y un corazón abierto. Pepe es el amigo que siempre tiene una palabra de aliento, el artista que ve belleza en lo sencillo y el onubense que lleva su tierra en el alma. Su legado no solo está en sus dibujos o libros, sino en las vidas que ha tocado con su bondad.

 💙 #JoséBacedoni #HuelvaEterna  


Comparte este homenaje a un hombre excepcional, cuya vida y obra siguen inspirando a todos los que amamos Huelva. 🖼️

 #ArteOnubense #AmigosDeHuelva #VidaYObra


26 agosto 2025

Los Motes de El Valle

Ancho, Gordo

 LOS MOTES DE ANTES DE EL VALLE 


Una tradición viva en Melegís, Restábal y Saleres


En los pueblos del Valle de Lecrín, los motes han sido durante generaciones una forma popular y cariñosa de identificar a las personas. A menudo nacidos de apodos familiares, características personales, oficios o anécdotas, han llegado a convertirse en una verdadera seña de identidad colectiva.


A continuación, se recoge una amplia relación de motes que aún hoy permanecen en la memoria de Melegís, Restábal y Saleres.


Motes de MELEGÍS 


Alimentos y bebidas:

Bizcochos, De la Mena, De la Prima, De Mariquita, De Morcilla, De Tana, Dolores,Don Antonio, Don José, Don Paco, Miranda, Nene, Paco, Pato, Paquejo, Pesebres, Pipo, Prieta, Rondanillo.


Aspectos y cualidades personales:

Blanco, Bueno, Carameles, Colorao, Chato, Charlot, Chícharo, Chico, Chito, Chispa, Félix, Gordo, Guapo, Lentajo, Mollao, Negro, Niato, Niño del Perol, Pajolero, Rastro, Rico, El Sano, Silveños, Tardío, Tembleque, Tuerto, Yayo.


Cosas inanimadas:

Cañas, Canalijo, Cañón, Caletejo, Carbonero, Cartucho, Cenicerino, Cigarrito, Chorro, Machorra, Martillo, Montaña, Pistola, Pitola, Porcelana, Pollo, Puro, Sega, Troyo, Rondana, Rondan.


Partes del cuerpo:

Bigotes, Orejas.


Dichos y acciones:

Chirigüela, Cuca, Habladecias, Machaca, Mochillo, Motora, Nono, Quillo, Sintripas, Trastorno, Volas.


Lugares de procedencia:

La Vía, Marruco, Montellio, Paulino, Rubio el Paul, Pauleño. 


Graciosos:

Chirimonas, Dientes, Lili, Maina, Mamamía, Mis Amigos, Morogato, Mojón, Nain, Naranjito, Pepino, Pili, Prinque Zorra, Rábanos, Quilomengo.


Militares:

Cabo, Sargentillo, Sargento.


Ilustres o históricos:

Iraki, Morgan, Ollero, Patrón, Pelé.


Sonoros o poéticos:

Africano, Botellito de Barros, Cascota, Culto, Chichí, Cuchillo, Kiki, Gorichi, Lirio, Llorón, Nicki, Papita, Pompi Lessis, Timili, Vala.


Oficios:

Botijo, Campana, Casero, Cantero, Cartillero, Choto, Cortijero, Costurera, Entenalleras, Hormigas, Juez, Juntao, Ministro, Molinero, Pañero, Pintor, Poeta, Puro de Barros, Sartenes, Torerito.


Animales:

Buho, Choto, Conejo, León, Lirio, Loro, Mono, Rana, Rata, Ratón, Toro.


Relacionado con el pelo:

Langueras, Peluco, Pela, Rubichi, Rubio de Pájaro.


Pirotécnicos:

Barreno.


Religiosos:

Cristo, Reverendo. 


Prendas de vestir:

Correa, Zapatones.


Rurales o del campo:

Valle, Burlones, Choza, Habanas, Cerros, El Cortijillo, Lagunetas, Zambullo.


Verdes o malsonantes:

Choche, Chochogordo, Chocloratas, Castazo, Pingajo.


Difíciles de clasificar:

Laira, Mindolo.


 


Motes de RESTÁBAL 


Alimentos y bebidas:

Barrera, Bombón, Cebolleta, Chuleta, Chumbo, Espineta, Fresas, Jumillano, Melones.


Apellidos y nombres:

Curra, Currito, Che, Don Pedro, Emilín, Miguelón, Pacoleta, Paquetito, Pegueras, Quiles, Ramones, Remigio, Santi, Marcos.


Aspectos y cualidades:

Ahíno, Bueno, Caballero, Caramala, Carlote, Curru, Chavó, Florales, Menudo, Moreno, Moro, Nicasio, Niño Bonito, Pajarón, Patabalao, Pataslimpias, Pelegrín, Rizado, Señorita, Señorito, Tuertos, Zambo, Zocato, Rácano, Mora.


Cosas inanimadas:

Carabina, Cartucho, Chiflos, Cigarro, Cherniza, Garrote, Hierros, Papeleto, Pipeta, Pistálo, Rastrillo, Tapón, Tenazas, Troyo.


Partes del cuerpo:

Uña.


Dichos y acciones:

Canillitas, Camorros, Cuca, Ganivana, Habladecias, Nono, Tirotapa.


Lugares de procedencia:

Cubano, Jolonque, Níguetas, Mareno.


Graciosos:

Alcabucero, Barrigapas, Bicho, Cacharreras, Cagaletes, Cagarruta, Cagarrío, Chupete, Dondolón, Gallina, Mamalilla, Mollete, Moravería, Peco, Pipí, Rabochero, Tararito.


Ilustres o históricos:

Capitán, Epi, Faraón, Matías Prats, Moro, Patrón, Sordoloca.


Sonoros o poéticos:

Anovrás, Bichos, Cacaca, Carcaca, Candelito, Charrana, Chevia, Chinchi, Chindo, Chirrimirri, Crime, Lengüe, Malatuna, Miniri, Moqui, Níquel, Pipi, Piel de Plata, Plátano, Taranto.


Oficios:

Ballena, Caminero, Correcamino, Doctor, Guarda, Herreteras, Pupilo, Tío del Cuco, Vaquero, Yedra, Yesero.


Animales:

Culebra, Conejo, Gallina, Grillo, Mosca, Pato, Topo, Josefa La Gata.


Relacionado con el pelo:

Cañonete, Canillitos, Meleñas, Mellizo, Mollete, Mojón, Patote.


Pirotécnicos:

Proteínicos, Boquete, Boromá, Mixtos, Pintarito, Volados.


Religiosos:

Corazón de Jesús, Cristo.


Prendas de vestir:

Zapatos.


Rurales o del campo:

Barera, Barrio, Berro, Buhardillas, Cascarillas, Cuarto, Garrotales, Irea, Pacha, Perchas, Rinconá.


Ilustres (difíciles de clasificar):

Gárgamel.


Motes de SALERES:


Alimentos y bebidas:

Caparrón, Jarretes.


Apellidos y nombres:

Antelois, Antoleta, Castelar, Currito, Miguelón, Mondolón, Paquetito, Quiles, Rizado, Santi.


Aspectos y cualidades:

Niño Bonito, Señorita, Señorito, Rizado, Bigotes, Apañá.


Cosas inanimadas:

Papeleto.


Dichos y acciones:

Tirotapa.


Lugares de procedencia:

Marcheno, Cubanito, Jardines, Terreno, Porretas, Pota.


Graciosos:

Pili Pi, Pájaro.


Ilustres o históricos:

Patricio.


Sonoros o poéticos:

Chaés.


Rurales o del campo:

Barera, Barrio, Jardines, Terreno, Porretas, Pota.


👉 Como se ve, los motes del Valle no solo servían para identificar, sino también para crear un lenguaje propio cargado de ingenio, humor y memoria colectiva, que forma parte de la cultura popular de Melegís, Restábal y Saleres.



25 agosto 2025

El pintor Manuel Molina Ibáñez de Dúrcal


 Manuel Molina Ibáñez, un ejemplo de talento, constancia, inspiración y amor por la pintura

🌿 


El Valle de Lecrín ha sido cuna de artistas que, desde la sencillez de sus raíces, han sabido proyectar en sus lienzos la esencia de nuestra tierra. Entre ellos destaca la figura de Manuel Molina Ibáñez, pintor nacido en el barrio de Almócita de Dúrcal, cuya vida estuvo marcada por una profunda vocación artística y una pasión inquebrantable por la pintura.


Desde niño mostró un talento especial para el dibujo, que lo llevó a formarse en la Escuela de Bellas Artes y en la Escuela de Artes y Oficios de Granada, donde tuvo como maestros a Juan Enrique Rafal Revelles y Luis Rodríguez, discípulo a su vez del reconocido Gabriel Morcillo. Aquellas enseñanzas cimentaron un estilo personal en el que se entrelazaban la tradición académica y la fuerza expresiva.


Su obra se nutrió de los grandes genios universales: buscó la suavidad de Murillo, la potencia y valentía de Goya y el realismo de Velázquez, al tiempo que se dejaba influir por el impresionismo de Cézanne, Monet o Renoir, y por españoles como Sorolla y Zuloaga. El resultado fue una pintura de gran riqueza tonal, capaz de moverse entre la delicadeza y la intensidad.


En sus lienzos cultivó una gran diversidad de géneros: paisajes, bodegones, retratos, autorretratos y, de manera muy especial, la pintura religiosa y mística. En su casa se conservaban imágenes de santos, vírgenes y cristos, reflejo de la dimensión espiritual que impregnaba parte de su obra.


Su nombre quedó ligado a exposiciones y certámenes. Participó en Bailén-Arte y expuso en el Centro de Cultura de Granada, además de estar presente en iniciativas colectivas de artistas locales. Ya en 1996, aparece citado junto a otros pintores durqueños en las crónicas culturales de la comarca, muestra de su activa implicación en la vida artística de su pueblo. También obtuvo premios y trofeos en concursos de pintura, reconocimiento al esfuerzo y la calidad de su trabajo.


A pesar de todo ello, Manuel solía decir que su vocación pictórica era aún “un lienzo en blanco”, y que siempre estaba en búsqueda, con la misma ilusión que el muchacho que comenzaba a dibujar en el barrio de Almócita. Esa humildad y su constante deseo de aprender definen el espíritu de un artista que no se conformaba con lo ya alcanzado.


Hoy, cuando su figura ya pertenece a la memoria del Valle, recordar a Manuel Molina Ibáñez es rendir homenaje no solo a su talento, sino también a su constancia, a su amor por la pintura y a la inspiración que supo legar a quienes lo conocieron. Su obra, repartida entre casas familiares, exposiciones y recuerdos, sigue siendo testimonio de una vida entera dedicada al arte. 🏞





Antonio Guerrero " El Capataz "


 Recordando la Vida de Antonio Guerrero, el 'Capataz de Chite' ✍️


Hoy dedicamos un espacio a honrar la memoria de Antonio Guerrero, conocido por todos como **'El Capataz de Chite'**. Su vida fue una fusión de personalidad, conocimiento y honestidad que dejó una huella imborrable en el Valle de Lecrín.


Antonio no fue un hombre común. Su insaciable curiosidad y su gran fortuna lo llevaron a caer en manos de un maestro excepcional, que le permitió acceder a una educación sólida hasta los 17 años. Esto era un hecho insólito en los tiempos de la República, ya que las familias excusaban a sus hijos del estudio para que trabajaran en el campo. Gracias a su padre, José, que con acierto le dio un piso para vivir y estudiar, Antonio aprovechó cada minuto para adquirir los vastos conocimientos que luego aplicó con una caligrafía exquisita y unos cálculos matemáticos perfectos.


A pesar de su intelecto, Antonio nunca tuvo reparo en declararse "obrero de derechas", pero su honestidad trascendía cualquier ideología. Era una persona tan íntegra que, sin renunciar a sus convicciones, era capaz de salir airoso de un debate con un alcalde socialista. Su buen juicio y lealtad le ganaron un respeto inmenso, convirtiéndolo en un referente para todo el valle.


Pero más allá de su reputación, Antonio Guerrero poseía una memoria envidiable y era un incansable lector. Nunca alardeó de su cultura por ser autodidacta, pero su legado más valioso lo dejó plasmado en un libro entrañable: **"La casa donde yo nací"**. En él, reunió sus historias y anécdotas, convirtiendo este manuscrito en la mayor causa de su orgullo a partir de los 80 años.


Nos gusta pensar en Antonio como un peregrino de la vida. Se nos figura recorriendo la Solana de Dúrcal y ascendiendo a los Cielos al compás del paso de la Virgen de Agosto. Un hombre sereno, seguro y discreto que nos recuerda la belleza de una vida dedicada al conocimiento y la integridad. 🙏


#ElCapatazDeChite #AntonioGuerrero #Lecrin #Historia #Tributo #ValleDeLecrin #Cultura #Recuerdos #Granada #SolanaDeDúrcal #VirgenDeAgosto

Masud

Masud 

 🌿 Masud, el artesano de la seda


Homenaje a Antonio J. Medina Peregrina de Padul 


En las páginas del periódico El Valle de Lecrín, allá por la serie “Padul, año cero”, nació un personaje que ya forma parte del alma literaria del Valle: Masud, el artesano de la seda.


Masud no existió en los archivos ni en los libros de historia. Nació de la pluma y la sensibilidad de Antonio J. Medina Peregrina, cronista, narrador y amante de nuestra tierra. Pero como ocurre con los buenos personajes, con los que trascienden el papel, hoy sentimos que Masud fue tan real como los viejos morales que aún guardan sombra junto a las acequias.


Ciego o casi ciego, de manos ásperas y corazón duro para el mundo, Masud aparece como un sabio humilde, artesano de un oficio que marcó la economía nazarí: la cría del gusano de seda y el hilado de sus hilos. A su lado siempre está su nieto Rashid, su guía y sus ojos, el aprendiz al que entrega sus secretos con la paciencia de quien sabe que el tiempo es breve y la herencia debe quedar sembrada.


En torno a Masud, Medina dibuja un fresco histórico de la alquería del Padul en el siglo XIII: los campos de olivos y almendros, la laguna, las acequias de Al-Ancón, la mezquita, los prados donde pastorea su inseparable amigo Amin, el pastor, y las idas y venidas de su hijo Hixen, caballero al servicio de los reyes de Granada.


Masud es más que un personaje: es la memoria viva de un pueblo. Su voz áspera, sus manos callosas, sus ojos nublados pero llenos de sabiduría, representan la unión entre lo cotidiano y lo eterno:


la seda que hilaba para Granada,


la oración de los viernes,


el abrazo de un hijo que vuelve de la guerra,


el requesón compartido a la sombra de una encina,


el sueño de paz para que Rashid herede un valle en sosiego.


Gracias a Antonio J. Medina, Masud ha quedado para siempre como símbolo de la dignidad de los oficios, la transmisión entre generaciones y la raíz musulmana del Valle de Lecrín.


Hoy, al recordarlo, no solo evocamos a un personaje: rendimos homenaje a su creador, Antonio J. Medina Peregrina, que con su escritura supo rescatar la voz de aquellos que nunca salen en los manuales de historia, pero que levantaron con su esfuerzo y su fe el alma de nuestra tierra.


🌿 Masud vive, porque Antonio lo escribió.

23 agosto 2025

Gesto de Solidaridad

El Alcalde del Valle Juan Antonio Polomino entregando un aparato de TDT a la Paca

 ¡Recordando un gesto de solidaridad! 📡❤️


Hace más de una década, en 2010, el Ayuntamiento de El Valle hizo posible que nuestros mayores y personas con dependencia no se quedaran sin televisión durante el apagón analógico. 📺✨


A través del Área de Servicios Sociales, se distribuyeron e instalaron receptores de TDT gratuitos a aquellos vecinos que cumplían con los requisitos, asegurando que nadie se desconectara de su ventana al mundo.


👵🧓 Personas mayores de 65 años con dependencia, personas con discapacidad auditiva o visual, y mayores de 80 años que vivían solos o acompañados por otra persona de su edad fueron los beneficiarios de esta iniciativa impulsada por el Gobierno Central.


Hoy recordamos con cariño cómo la comunidad se unió para tender una mano a quienes más lo necesitaban. ¡El Valle siempre cuidando de los suyos! 💙🏡


#ElValle #TDT #Solidaridad  #Recuerdos #Mayores #ApoyoLocal #TecnologíaParaTodos #EmociónComunitaria #NoOneSeQuedaAtrás


📸 Foto: El Alcalde del Valle Juan Antonio Polomino entregando un aparato de TDT a la Paca.

Homenaje a Juan Palmali

Juan Palma Linares (Juan Palmalí)

 UN HOMENAJE A JUAN PALMALÍ: 25 AÑOS DE RUTAS Y PASIÓN EN ALBUÑUELAS 🐎🌄


Como escritor, he tenido la suerte de conocer historias que tocan el corazón, y la de Juan Palmalí (Juan Palma Linares), de Albuñuelas, es una de ellas. Tras 25 años guiando rutas a caballo por los paisajes del Valle de Lecrín, Juan cerró su querida Palmali Rutas Ecuestres en septiembre del año pasado, entre otras cosas porque los caballos ya tenían muchos años. Hoy, quiero rendirle un homenaje a este hombre excepcional, cuya pasión por los caballos y la naturaleza dejó una huella imborrable en Granada. 🌿🏞️


UNA VIDA DEDICADA A LA AVENTURA  


Durante un cuarto de siglo, Juan llevó a cientos de personas a descubrir la magia de Albuñuelas a lomos de sus caballos. Sus rutas, que recorrían senderos como las Revueltas del Castillo o la Cuerda del Pozo Seco, ofrecían vistas espectaculares del Valle de Lecrín, Sierra Nevada, la Turbera de Padul y la Falla de Nigüelas. Con su conocimiento profundo de la historia local, desde huellas romanas hasta vestigios nazaríes, Juan convertía cada paseo en una experiencia única, llena de aromas a azahar y relatos que hacían vibrar. No importaba si eras novato o experto, él siempre tenía la ruta perfecta para ti. 🐴🌲


UN HOMBRE DE CORAZÓN Y COMPROMISO  


Juan no solo era un maestro en su oficio, sino también un vecino ejemplar y un gran socio. Cada vez que la asociación Turismo Valle de Lecrín lo llamó para colaborar, allí estuvo, aportando su entusiasmo y experiencia para poner en valor el turismo rural de la zona. Su calidez, su sonrisa y su amor por Albuñuelas hicieron de él una figura querida por todos. Quienes lo conocen coinciden: Juan es buena gente, de esas que dejan marca. 🤝❤️


Aunque Palmali Rutas Ecuestres ya no galopa por los senderos del Valle de Lecrín, el legado de Juan Palmalí sigue vivo en cada persona que vivió sus aventuras y en los paisajes que él ayudó a dar a conocer. Desde aquí, mi admiración y gratitud por 25 años de dedicación.


 ¡Que disfrutes al máximo esta nueva etapa, Juan! 🎉


#HomenajeJuanPalmalí #Albuñuelas #ValleDeLecrín #RutasACaballo #Granada #TurismoRural #Legado #GraciasJuan

22 agosto 2025

Antonio Serrano Jiménez de Dúrcal

Antonio Serrano Jiménez 

 ANTONIO SERRANO JIMÉNEZ: MAESTRO, POETA, PINTOR Y ALMA CULTURAL DE DÚRCAL


NACIDO EN DÚRCAL EN 1949


Antonio Serrano Jiménez nació en Dúrcal en 1949. Desde joven mostró una profunda vocación por la enseñanza y el arte, ámbitos en los que desarrolló una vida entregada a la educación, la cultura y la identidad del Valle de Lecrín.


MAESTRO Y EDUCADOR


De profesión maestro, Antonio dejó huella en generaciones de alumnos, transmitiendo no solo conocimientos académicos, sino también valores humanos y culturales. Su vocación pedagógica se ha extendido siempre más allá del aula, entendiendo la enseñanza como un servicio social y comunitario.


PINTOR Y ESCENÓGRAFO


Como pintor, ha cultivado un estilo cercano al costumbrismo y a la temática religiosa. Entre sus obras destaca un cuadro de San Blas, sorteado para recaudar fondos en beneficio de la pintura de la ermita del santo.

También ha sido autor de telones y decorados teatrales, que han embellecido numerosas representaciones. En diciembre de 2023, sus telones formaron parte del teatro navideño de los niños de catequesis.

Incluso ha expuesto internacionalmente: en el Instituto Cervantes de El Cairo, presentó la muestra “Granada Nazarí y el Valle de Lecrín”, acompañada de un catálogo prologado por el historiador Germán Tejerizo.


HOMBRE DE TEATRO


El teatro ha sido uno de sus grandes amores. Como fundador y director de la compañía Mira de Amescua, ha puesto en escena clásicos y obras propias. Entre ellas destaca la comedia “Salvados por las trompetas”, una divertida pieza de moros y cristianos fiel a la historia y adaptable a distintos escenarios.

Bajo su dirección, la compañía ha estrenado obras como “El Alcalde de Zalamea”, de Calderón de la Barca, y el auto sacramental “Castillo de Dios”, con gira por la provincia en 2025.


PREGONERO Y ESCRITOR FESTIVO


En 1985 fue pregonero de las fiestas de Dúrcal, siendo el primero en inaugurar esta tradición en el municipio. Años después, escribió el pregón de la artista Rocío Dúrcal, pregonera en 2002.

Sus pregones, artículos costumbristas y versos envuelven siempre el espíritu popular, con humor y amor a su tierra.


POETA, HISTORIADOR Y ARTICULISTA


Antonio Serrano también es poeta y articulista. En sus textos rescata la memoria del Valle de Lecrín y sus gentes, con un estilo que combina emoción y costumbrismo.

En 2024 publicó un libro de historia en verso, una tragicomedia sobre la batalla ocurrida en Dúrcal el 4 de enero de 1569, donde combina poesía, épica y humor. El volumen incluye también sus pregones, poemas como “La Rorra” y varios artículos costumbristas. El historiador Francisco Bueno García prologó la obra, destacando su talento como poeta y su capacidad para reflejar el sentir del pueblo.


IMPULSOR CULTURAL


Antonio ha estado siempre vinculado a la Asociación Cultural Almòsita, colaborando en eventos como el Día Mundial de la Poesía (2017), en el que compartió escenario con poetas locales y rapsodas, y en el Día del Libro 2024, donde su obra teatral fue representada por Zítora Teatro.

También ha participado como presentador en conciertos memorables, como el de julio de 2016 en el que compartieron escenario la soprano Mercedes Monteoliva, el barítono Juan Francisco Moreno y diversas corales de Granada.


PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS


El 22 de febrero de 2025 recibió el Premio Local de los XV Premios Almòsita a los Valores Andaluces, distinción otorgada por la Asociación Cultural Almòsita en la celebración del Día de Andalucía, en reconocimiento a su trayectoria vital y cultural.

Su figura es hoy referencia indiscutible en el Valle de Lecrín, símbolo de la constancia, la creatividad y el amor por la cultura andaluza.


UN LEGADO VIVO


A sus 75 años, Antonio Serrano Jiménez es considerado maestro, pintor, poeta, articulista, historiador, actor, escenógrafo y director teatral.

Su vida resume el compromiso con su tierra, la pasión por el arte y la vocación de transmitir memoria y valores. Su obra, sus palabras y sus colores siguen siendo un regalo cultural para Dúrcal y el Valle de Lecrín.


#AntonioSerrano

#dúrcal #almósita 

#ValleDeLecrín

FIESTAS de Dúrcal

San Ramón Nonato 

 🎉 FIESTAS DE DÚRCAL EN HONOR A SAN RAMÓN 2025 🎉


Desde El Valle de Lecrín quiero acercaros a una de las celebraciones más esperadas de nuestro entorno: las Fiestas de Dúrcal en honor a San Ramón Nonato 🙏🎶. Un evento que marca el final del verano con tradición, alegría, música y convivencia.


El alcalde de Dúrcal, Julio Prieto Machado, ha querido resaltar el “trabajo altruista y desinteresado de la Comisión de Fiestas” y la entrega de la concejala Ángela Ruiz, recordando que “las fiestas las hacéis vosotros y vosotras, llenando cada rincón de alegría, risas, música y diversión”.


LO MÁS DESTACADO DE LOS 4 DIAS DE FIESTA ES LO SIGUIENTE:


JUEVES 28 DE AGOSTO – ARRANQUE DE LAS FIESTAS


🔔 Repique de campanas y Concurso Gastronómico de Tortillas de Patatas, amenizado por la Charanga “Llena que nos vamos”.

🎭 Exposición de Carocas en la Plaza de España.

🍻 Apertura de la Feria de Día en el Parque de la Estación.

🎉 Gran Pública de Fiestas con carrozas, caballistas, gigantes y cabezudos.

💃 Verbena Municipal con la Orquesta Odysseus y DJ Murxas.


VIERNES 29 DE AGOSTO – DÍA DE DIVERSIÓN


🐎 Tradicional Paseo a Caballo.

🍲 Concurso de Paellas en el Parque de la Estación.

👧👦 Actividades infantiles con talleres y juegos.

🎶 Feria de Día con el grupo Have Pop.

🤣 Competiciones populares: carreras de carretillas, sacos y el divertido concurso “Copas a Cuestas”.

💃 Verbena con la Orquesta Roma y DJ Murxas.


SÁBADO 30 DE AGOSTO – DEPORTE Y FIESTA


🎺 Diana Floreada con la Banda El Carmen.

⚽ Partido de fútbol entre peñas, torneos de baloncesto, parchís y dáDabol.

👧👦 Juegos infantiles y barra popular en el Recinto del Mercadillo.

🎶 Concierto de la Banda El Carmen en la Plaza de España.

🍻 Feria de Día con la actuación de Jose Carlos Escobar.

💪 Juegos tradicionales: atrapa el jamón, lanzamiento de azada y campeonato de hachas.

💃 Verbena Municipal con la espectacular Orquesta La Tentación y DJ Murxas.


DOMINGO 31 DE AGOSTO – DÍA GRANDE DE SAN RAMÓN


🌅 Churros, anís y pestiños con pasacalles.

🎺 Diana Floreada de la Banda Amigos de la Música.

🎲 Campeonato de dominó.

⛪ Eucaristía en honor a San Ramón Nonato en la Parroquia de la Inmaculada Concepción.

🎶 Concierto de la Banda Amigos de la Música en la Plaza de España.

🍻 Feria de Día con el grupo local Chamán.

♟️ Torneo de ajedrez.

⛪ Procesión con la imagen de San Ramón Nonato por el barrio del Darrón, culminando con fuegos artificiales 🎆.

💃 Verbena final con la Orquesta Nuevo Ayre y el tradicional Concurso de Migas 🍲.


🙌 UNAS FIESTAS PARA VIVIR Y COMPARTIR


Dúrcal despide el verano con un programa lleno de tradición, gastronomía, música y convivencia. Una cita que une a todo el pueblo y que acoge a quienes lo visitan, haciéndoles sentir como en casa.


✨ Todo está preparado para unas Fiestas de San Ramón inolvidables.

¡Viva San Ramón Nonato! 🙏

¡Viva Dúrcal! 🎉


#FiestasSanRamón2025 #Dúrcal #ValleDeLecrín #VivaSanRamón #VivaDúrcal #AlegríaTradiciónYFiesta


🎶🥁🍲🍻🐎💃🎇


🗓️ PROGRAMA COMPLETO DE LAS FIESTAS DE SAN RAMÓN 2025


JUEVES 28 DE AGOSTO – COMIENZO DE FIESTAS


12:00 H – REPIQUE GENERAL DE CAMPANAS

12:30 H – V CONCURSO GASTRONÓMICO DE TORTILLAS DE PATATAS

• Ameniza: Charanga “Llena que nos vamos”.

• Sin inscripción previa. Cada participante aporta sus ingredientes.

• Degustación pública a las 13:30 h.

• Organiza: Comisión de Fiestas. Contacto: Bárbara y Antonio Ferrer.


13:00 H – EXPOSICIÓN DE CAROCAS

• Sátira y humor en el centro de Dúrcal.

• Lugar: Plaza de España.

• Organiza: Comisión de Fiestas.


13:00 H – INAUGURACIÓN DE LA FERIA DE DÍA

• Apertura de barras en el Parque de la Estación.

• Organiza: Comisión de Fiestas.


19:00 H – GRAN PÚBLICA DE FIESTAS

• Salida: Parque de la Estación.

• Con carrozas, caballistas, jinetes, gigantes, cabezudos y escuadras.

• Ameniza: Charanga “Llena que nos vamos”.

• Plazo de inscripción: hasta el jueves 21 de agosto a las 14:00 h.


23:00 H – VERBENA MUNICIPAL

• Orquesta Odysseus + DJ Murxas.

• Entrega de premios y agradecimientos a participantes de las carocas.

• Lugar: Caseta Municipal (Parque de la Estación).

• Organiza: Ayuntamiento de Dúrcal y Comisión de Fiestas.


VIERNES 29 DE AGOSTO – TRADICIÓN Y JUEGO


10:00 H – PASEO A CABALLO

• Tradición durqueña.

• Salida: El Monte.


10:30 H – CONCURSO DE PAELLAS

• Inscripción en el Ayuntamiento hasta el miércoles 22 de agosto a las 13:00 h.

• La organización aporta el arroz (1 kg aprox. por persona).

• Lugar: Parque de la Estación.

• Organiza: Concejalía de Fiestas y Comisión de Fiestas.

• Colabora: Aceites García Navarro.


12:30 H – ACTIVIDADES INFANTILES

• Hinchables, pintacaras, manualidades, globoflexia y tiro con arco (2 paneles).

• Lugar: Escenario de Fiestas.

• Organiza: Concejalía de Fiestas.


13:00 H – FERIA DE DÍA

• Actuación “Have Pop” (clásicos versionados).

• Lugar: Parque de la Estación.


17:30 H – ACTIVIDADES PARA ADULTOS (1ª PARTE)

• Carrera de obstáculos en pareja con carretillas de madera.

• Inscripciones: mesita metálica junto a la puerta del Parque (desde 17:30 h).

• Recorrido: Barrio Bajo (frente Bar 3x8) → meta en Bar 1x8 (Bodegón), detrás del Parque.

• Premios:

– 1º Gallina + vino · 2º Queso + vino · Premio especial “Al Par de Más Curiosos Tuneros”: caja de productos Panadería Peñagrande.

• Bases: por parejas; casco obligatorio para quien va en el carro; mayores de 18; el Ayuntamiento facilitará carretilla a quien no tenga.


18:30 H – ACTIVIDADES PARA ADULTOS (2ª PARTE)

• VI Concurso “Son las Copas a Cuestas”.

– Inscripción: en meta (puerta del Parque) sobre 17:30 h.

– Recorrido: salida La Estación → meta antes de “La Banca” (arco detrás del Parque).

– Bases: mínimo 4 parejas; dos intentos si cae alguna copa; gana el mejor tiempo.

– Premios: 1 jamón (Femenina) + 1 jamón (Masculina).

• II Carrera de Sacos con obstáculos (mín. 4 participantes; gana el mejor tiempo).

• Lugar: C/ Barrio Bajo – C/ Estación.

• Organiza: Ayuntamiento de Dúrcal y Comisión de Fiestas.


22:00 H – APERTURA DE LA CASETA MUNICIPAL

• Lugar: Parque de la Estación.


23:00 H – VERBENA MUNICIPAL

• Orquesta Roma + DJ Murxas.

• Lugar: Parque de la Estación.


SÁBADO 30 DE AGOSTO – DEPORTE, JUEGOS Y MÚSICA


09:30 H – DIANA FLOREADA

• A cargo de la Banda El Carmen.


10:00 H – PASEO A CABALLO

• Salida: El Monte.


10:00 H – PARTIDO DE FÚTBOL: PEÑA LOS LUNES vs PEÑA TTS

• Lugar: Campo “José López”.

• Organiza: Concejalía de Deportes.


10:30 H – TORNEO DE BALONCESTO 3x3

• Lugar: Pabellón Calvo Sotelo.

• Organiza: Club Baloncesto Dúrcal.


11:00 H – CAMPEONATO DE PARCHÍS

• Lugar: Centro de Día.

• Organiza: Comisión de Fiestas.

• Colabora: Ayuntamiento de Dúrcal (Concejalía de Fiestas).


11:00 H – ACTIVIDADES INFANTILES TRADICIONALES

• Barra con música y sombra a cargo de Los Tordos y Flakes.

• Carreras de bicis, cintas, sacos, pañuelo, carretillos, etc.

• Lugar: Recinto del Mercadillo.

• Organiza: Ayuntamiento (Concejalías) y Comisión de Fiestas.

• Colabora: Peña Los Tordos y Flakes y Operadores PEVAs.


11:30 H – TORNEO DE DÁDABOL POR PAREJAS

• Deporte divertido, intergeneracional e inclusivo.

• Inscripciones: en la plaza antes del torneo (por orden de llegada).

• Edad: desde 6–7 años (se aconseja en pareja familiar).

• Lugar: Pabellón de la Estación.


13:00 H – CONCIERTO DE LA BANDA EL CARMEN

• Pasodobles y otras músicas.

• Lugar: Plaza de España.

• Colabora: Concejalía de Cultura.


13:00 H – FERIA DE DÍA

• 15:00 h – Actuación de José Carlos Escobar (La Voz / Got Talent) con su banda.

• Lugar: Parque de la Estación.

• Organiza: Concejalía de Fiestas.


17:30 H – JUEGOS Y ACTIVIDADES POPULARES (ADULTOS)

• Atrapa el jamón (cuerda giratoria).

• III Concurso de lanzamiento de azada (3 intentos por persona).

• Campeonato de hacha (inscripción 17:00–17:30 h; equipos de 3; rondas por tiempo; final entre dos equipos).

• Lugar: Recinto del Mercadillo.

• Organiza: Bar de los Toros y Fábrica, y Concejalía de Fiestas.

• Colabora: Las Torres, Festeros y Concejalía de Fiestas.


18:00 H – APERTURA DE LA CASETA MUNICIPAL

• Lugar: Parque de la Estación.


19:00 H – VERBENA MUNICIPAL

• Orquesta La Tentación (vuelve por segundo año) + DJ Murxas.

• Lugar: Parque de la Estación.

• Organiza: Comisión de Fiestas.


DOMINGO 31 DE AGOSTO – DÍA GRANDE DE SAN RAMÓN


06:30 H – CHURROS Y ANÍS CON PESTIÑOS

• Con Charanga “Carnamude”.

• Pasacalles previo: Casa de la Juventud → Plaza de los Almeces.

• Lugar: Barrio Bajillo (Almeida).

• Organiza: Concejalía de Fiestas y Comisión de Fiestas.


09:30 H – DIANA FLOREADA

• Banda Amigos de la Música de Dúrcal.


10:00 H – CAMPEONATO DE DOMINÓ

• Lugar: Salón del Monte.


12:00 H – EUCARISTÍA EN HONOR A SAN RAMÓN NONATO

• Lugar: Parroquia Inmaculada Concepción (Dúrcal).


13:00 H – CONCIERTO DE LA BANDA AMIGOS DE LA MÚSICA

• Lugar: Plaza de España.

• Colabora: Ayuntamiento (Concejalía de Cultura).


13:00 H – FERIA DE DÍA

• 15:00 h – Actuación del grupo durqueño “Chamán” (pop rock nacional).

• Degustación en carpas.

• Lugar: Parque de la Estación.

• Organiza: Concejalía de Fiestas.


17:30 H – TORNEO DE AJEDREZ

• Lugar: Escuela de Música / Salón de Actos.

• Inscripciones: 16:00–17:00 h.

• Categorías: senior, junior y local absoluto.

• Organiza: Ayuntamiento de Dúrcal (Concejalía de Fiestas).


19:00 H – EUCARISTÍA EN HONOR A SAN RAMÓN NONATO

• Lugar: Parroquia Inmaculada Concepción.


20:00 H – PROCESIÓN CON LA IMAGEN DE SAN RAMÓN NONATO

• Recorrido por la zona alta (barrio del Darrón).

• Al finalizar: Castillo de fuegos artificiales en el Recinto del Mercadillo.


23:00 H – VERBENA MUNICIPAL

• Orquesta Nuevo Ayre (pasodobles y música de verbena).

• Lugar: Parque de la Estación.


23:00 H – CONCURSO DE LAS TRADICIONALES MIGAS

• Inscripción en el Ayuntamiento hasta el jueves 22 de agosto.

• La organización aporta harina, aceite y sal.

• Premios:

– 1º Jamón + queso · 2º Queso + botella de vino.

• Lugar: Caseta Municipal (Parque de la Estación).

• Organiza: Ayuntamiento de Dúrcal, Concejalía y Comisión de Fiestas.

• Colabora: Hermandad de San Blas.


INFORMACIÓN Y AVISOS


• La organización se reserva el derecho de modificar el programa si las circunstancias lo aconsejan.

• Columpios: Recinto ferial detrás de la Fábrica de Orujo.

• Día del Niño: 31 de agosto.

• Agradecimiento del Excmo. Ayuntamiento de Dúrcal a la familia Ferrer por la cesión de parcelas para uso ferial.


#Dúrcal #FiestasSanRamón2025 #SanRamónNonato #ValleDeLecrín #Tradición #FeriaDeDía #Verbena #Carocas #Procesión #FuegosArtificiales #CulturaYFiesta


🎶🥁🍲🍻🐎💃🎇

Antonio Palma Moreno "El Sano "


 Historia de Antonio Palma "El Sano"


Antonio Palma Moreno "El Sano"


"El Sano" nació y vivió en Melegís, su padre era de Restábal. Estuvo durante muchos años acarreando y vendiendo  aceite y miel de caña con un mulo por todos los pueblos de Andalucía.


Fue Alcalde de Melegís en los años 40.


Era considerado en el  pueblo como una persona  justa y de buen criterio, por lo que en ocasiones era llamado como arbitro para conciliar entre partes.


Mientras se echaba la siesta escuchaba el murmullo sedante del agua y el canto de los pájaros.  


Hijo de Manuel  Palma Freire de Restábal, y de Antonia Moreno Titos de las Albuñuelas. Su padre se dedicaba a las labores del campo y a vender miel y aceite en el comercio del estraperlo y después estuvo vendiendo miel hasta el año 1951.


Su madre tuvo tienda de ultramarinos en Melegís en una casa que  hacia esquina con la calle Larga.


Nació en 1904 en Melegís, fue el tercero de 8 hermanos y vivió en Melegís en la calle Larga durante su infancia junto con sus hermanos Manuel, Concepción, Francisco, Encarnación, Pepe, Espiración y Herminia la más pequeña. El apodo de "El Sano" se lo pusieron sus propios hermanos por que cuando eran pequeños era el único que no se ponía nunca enfermo. Este estado de salud inquebrantable le acompañaría  durante toda su vida. Nunca se enfermaba.


Cuando Antonio "El Sano" era un niño eran tiempos de jornales de tres reales y hasta de cuatro reales, que sólo daban para comprar, cuando llegaban las fiestas de San Antonio de Padua, unas agobías de esparto con las que poder presumir.


Durante su pubertad era un joven muy activo y emprendedor, le gustaba mucho la venta, destreza que había heredado de su padre. Estuvo durante muchos años acarreando y vendiendo aceite y miel de caña con un mulo por todos los pueblos de Andalucía, primero con su padre y después cuando se casó,  el sólo.  La miel la compraba en las fábricas de Torrox, de Nerja y de Frigiliana, la cargaba en el tren hasta la población donde iba a venderla, allí la dejaba depositada en una posada, junto con el aceite que compraba en la fábrica de aceite de Melegís y pueblos cercanos. Para venderla la cargaba en el mulo desde la casa de hospedaje por todas las ciudades y pueblos limítrofes.


En una ocasión dijo " A mi no me engañaba nadie, cuando iba de viaje por todos esos pueblos, porque no me fiaba ni de las alpargatas que llevaba puestas". Ya estando jubilado en el canal Sur cuando salía la imagen de algún pueblo enseguida él te decía a que pueblo se refería  y como eran allí las gentes.

 


Más tarde fue a vender muchas veces naranjas, con camiones que contrataba para el transporte, por los pueblos de Granada y a otras provincias como Barcelona, Madrid, etc.


Antonio Palma Moreno se casó  el doce de febrero de 1934  con  Otilia María Ruiz Ortega, en la Iglesia de Murchas, ya que Otilia era de este pueblo,  el cura que dirigió la ceremonia fue D. Eduardo Rebollo Aranda cura de Melegís.  Tras la boda se fueron ambos a vivir a Melegís a la casa de la  calle La fuente.


Tuvieron tres hijos Antonio Enriqure, Ana  María y Carmen Valentina.


Su hijo Antonio se hizo maestro de escuela, Ana  se casó en Melegís y se dedicó a las labores de la casa y a cuidar de sus  hijos y Carmen aprobó las oposiciones para la Caja Postal de Ahorros y la destinaron a trabajar a Madrid.


"El Sano" sabía escribir, leer y de cuentas perfectamente, y estaba orgulloso de ello, en una época en que hubo mucho analfabetismo.


En 1953 Labraba las fincas de El Barranco, Malasmigas, El Pedazo de Colilla,  La Haciilla, Los Olivos de La Cerquería y  los Naranjos del Torrente. Tenía algunos granados para recolectar granadas, sembraba en las fincas que no había árboles: Habichuelas, trigo, maíz y habas. Durante  un tiempo estuvo sembrando y recolectando tabaco en la Hacilla. El trigo y las habas una vez segado, lo trillaba, con un trillo tirado por el mulo que tenía.


Según constaba en su  cartilla de ganadería, expedida por el Jefe de servicio de la Dirección General de Ganadería de Granada, el 30 de noviembre de 1955, declara tener un porcino macho y otro  porcino hembra, un animal caballar de tiro ( un mulo), un gallo y seis gallinas.


Cuando "El Sano"  dejó de vender miel por los pueblos vendió el mulo  y compró una borriquilla para hacer las labores del campo, y ya  en adelante siempre  tuvo algún pollino  hasta que se jubiló.


 

Siesta de pijama y orinal


A mediodía en los rigores de la canícula,  cuando venía del campo le gustaba hacerse un gazpacho de limón, antes de comer para refrescarse.


Se echaba todos los días su buena siesta, acostado en la cama con pijama y orinal debajo de la misma. Su dormitorio daba a la calle la Fuente por donde pasa una acequia que antes estaba descubierta, y mientras descansaba, escuchaba el murmullo sedante del agua y el canto de los pájaros. 


Era un hombre bueno y sensato que no se buscaba problemas, vivía bien porque tenía una forma ordenada y correcta de pensar. Se llevaba bien con casi todo el mundo.  Era un hombre tan discreto, que para no ofender no hablaba nada más que lo preciso.


 

Árbitro de conflictos


Era considerado en estos pueblos como una persona justa y de buen criterio por lo que en ocasiones era llamada como arbitro para conciliar entre partes en conflicto  y  él siempre intentaba dar una solución lo más justa e imparcial posible.


Me acuerdo que no le gustaba nunca tener deudas cuando compraba algo lo hacía al contado aunque se lo quisieran dejar fiado.


Estuvo en la guerra Civil Española como casi todos nuestros abuelos.


           

Fue nombrado Alcalde de Melegís en los años 40, según recuerdan algunos ancianos del lugar, nunca le gustaron los avatares de la política, fue un cargo que acepto obligado por las circunstancias de aquella época franquista y dimitió al año de su mandato que posiblemente fue en el primer momento que tuvo ocasión de hacerlo.


Para la comida era muy especial, lo que más le gustaba eran las migas con gazpacho de limón, los potajes, sobre todo el de judías y el de lentejas y el pescado frito, sobre todo los boquerones, las sardinas y el bacalao. Le gustaban mucho los fritos, y todo lo que se comía frito debía de estar muy pasado, casi achicharrado. También le gustaba mucho mojar pan en aceite de oliva crudo. Su mujer Otilia le mimaba excesivamente  con la comida. Era muy austero y comía con mucha moderación, nunca  comía excesivas cantidades de alimentos de una sola vez. Los chicharrones le gustaban mucho y se los comía hasta de postre.


Estaba sano y bien sano y no se privaba de beber su buen vino blanco o tinto según encartaba y fumarse todos los días su paquete de  celtas cortos. Por las noches después de la dura jornada de las labores del campo, en aquella época que apenas había diversiones en estos pueblos, iba a la taberna, muchas veces con su amigo Paco Rodríguez más conocido como  "Fanegas", a casa de "Pompo" o a casa  de " Blanco", algunas veces también iba a casa de Marcelo. Iban a hablar de sus cosas y bebían vino tinto, entonces es cuando más  animado  y dicharachero se le veía, hablando sobre temas intranscendentes. Bebían unos chatillos de vino, acompañados de unos cacahuetes o garbanzos tostados según el momento. El vino lo ponía contento, pero era una persona muy sensata hasta para beber y bebía de forma moderada.


 

Las Matanzas de Navidad

 

"Al Sano" le gustaba hacer por Navidad la típica matanza, solía encargar a Manolote uno de los  matarifes de Melegís, sacrificar  dos marranos todos los años, para posteriormente elaborar todo un ritual de manjares como la morcilla, la longaniza, la salchicha, los chicharrones y los jamones.


           En Invierno pasaba muchas horas sentado cerca de la chimenea alrededor de la lumbre, como meditabundo, como si intentará encontrar respuestas a misteriosos enigmas.


El diecisiete de marzo de  1962 se casó su primera hija Anita con  José Molina Freire, el matrimonio fue celebrado por el párroco Miguel Conde Rodríguez en la Iglesia de San Juan Bautista de Melegís  y fruto de esa unión le nacerían cinco nietos al  Sano.


Poco después de casada su hija Ana, su hijo Antonio "El niño" -  se fue a Madrid como Maestro de Escuela a dar clases al Colegio de Orcasitas, antes había estado trabajando como Maestro en Gabia la Grande y en Huetor  Tajar (Granada)


Compro su primera hornilla de butano a su mujer Otilia María el 21-05-1965 en Dúrcal,  el distribuidor de Butano, S.A. en Dúrcal era Antonio Puertas García.


Fue  a Ávila   para la boda de su hijo Antonio que se casó el 23 de julio de 1967 con Ana González de Barco de Ávila, de profesión también maestra de escuela. En este viaje aprovechó para ir también a Madrid y ver El Escorial y otros monumentos con su hija Carmen.

 


El nueve de septiembre de 1979 se casó su hija Carmen   con Marcelino  de Cabo  de  Villalón de Campos (Valladolid) en la Iglesia Parroquial de San Pedro Nolasco de Madrid  situada en la Ciudad de los Ángeles, fruto de esta unión nació su nieto Pedro.


El dos de octubre de 1985 a los 81 años de edad, murió su esposa Otilia hija de Severiano y de Ana, pero el no se dejó arrebatar por la pena de esta perdida y continuo bregando con fuerza en la tarea del vivir consciente, día a día.


El 20 de abril de 1998 Chaves el Presidente de la Junta de Andalucía fue a saludarlo por ser tan mayor y ser el  hombre más viejo de Melegís. Un siglo enfermo, azaroso y caótico observado silenciosa y profundamente por un hombre sano, ecuánime y justo.


 

El último viaje


En abril de 1999  con 95 años de edad, la tenue brisa  empujó suavemente su alma a su inevitable y apacible muerte. Cuando inició su último viaje y esta vez sin borriquilla, y sin alforjas,  dejaba tres hijos, diez nietos y 3 biznietas.


POEMA AL "SANO"


 Me duelen los niños cuando no ríen,


 los viejos  cansados de tanto vivir


que ya no tienen fuerza para llorar.


Me duele la partida de mis abuelos,


con tantos años que pasamos con ellos


no pudieron ser eternos compañeros.


Cayeron los Maestros y los más sabios


cayeron los enfermos y los más sanos,


de muchos de ellos no queda ni el recuerdo


de otros sólo un leve pozo de cenizas.


Así es esta vida, ayer fuiste "El Sano"


de El Valle entre aguas, azahares y naranjos


rodeado de cariño entre familia.


Apenas se acuerdan hoy  de tu semblanza,


mañana dónde quedará tu memoria


y la de tantos otros hombres sencillos,


sobrios, prudentes y abnegados del campo.

FIESTAS DE DÚRCAL San Ramón Nonato 2025


 🎉 FIESTAS DE DÚRCAL EN HONOR A SAN RAMÓN 2025 🎉


Desde El Valle de Lecrín quiero acercaros a una de las celebraciones más esperadas de nuestro entorno: las Fiestas de Dúrcal en honor a San Ramón Nonato 🙏🎶. Un evento que marca el final del verano con tradición, alegría, música y convivencia.


El alcalde de Dúrcal, Julio Prieto Machado, ha querido resaltar el “trabajo altruista y desinteresado de la Comisión de Fiestas” y la entrega de la concejala Ángela Ruiz, recordando que “las fiestas las hacéis vosotros y vosotras, llenando cada rincón de alegría, risas, música y diversión”.


LO MÁS DESTACADO DE LOS 4 DIAS DE FIESTA ES LO SIGUIENTE:


JUEVES 28 DE AGOSTO – ARRANQUE DE LAS FIESTAS


🔔 Repique de campanas y Concurso Gastronómico de Tortillas de Patatas, amenizado por la Charanga “Llena que nos vamos”.

🎭 Exposición de Carocas en la Plaza de España.

🍻 Apertura de la Feria de Día en el Parque de la Estación.

🎉 Gran Pública de Fiestas con carrozas, caballistas, gigantes y cabezudos.

💃 Verbena Municipal con la Orquesta Odysseus y DJ Marras.


VIERNES 29 DE AGOSTO – DÍA DE DIVERSIÓN


🐎 Tradicional Paseo a Caballo.

🍲 Concurso de Paellas en el Parque de la Estación.

👧👦 Actividades infantiles con talleres y juegos.

🎶 Feria de Día con el grupo Have Pop.

🤣 Competiciones populares: carreras de carretillas, sacos y el divertido concurso “Copas a Cuestas”.

💃 Verbena con la Orquesta Roma y DJ Marras.


SÁBADO 30 DE AGOSTO – DEPORTE Y FIESTA


🎺 Diana Floreada con la Banda El Carmen.

⚽ Partido de fútbol entre peñas, torneos de baloncesto, parchís y dáDabol.

👧👦 Juegos infantiles y barra popular en el Recinto del Mercadillo.

🎶 Concierto de la Banda El Carmen en la Plaza de España.

🍻 Feria de Día con la actuación de Jose Carlos Escobar.

💪 Juegos tradicionales: atrapa el jamón, lanzamiento de azada y campeonato de hachas.

💃 Verbena Municipal con la espectacular Orquesta La Tentación y DJ Morais.


DOMINGO 31 DE AGOSTO – DÍA GRANDE DE SAN RAMÓN


🌅 Churros, anís y pestiños con pasacalles.

🎺 Diana Floreada de la Banda Amigos de la Música.

🎲 Campeonato de dominó.

⛪ Eucaristía en honor a San Ramón Nonato en la Parroquia de la Inmaculada Concepción.

🎶 Concierto de la Banda Amigos de la Música en la Plaza de España.

🍻 Feria de Día con el grupo local Chamán.

♟️ Torneo de ajedrez.

⛪ Procesión con la imagen de San Ramón Nonato por el barrio del Durrón, culminando con fuegos artificiales 🎆.

💃 Verbena final con la Orquesta Nuevo Ayre y el tradicional Concurso de Migas 🍲.


🙌 UNAS FIESTAS PARA VIVIR Y COMPARTIR


Dúrcal despide el verano con un programa lleno de tradición, gastronomía, música y convivencia. Una cita que une a todo el pueblo y que acoge a quienes lo visitan, haciéndoles sentir como en casa.


✨ Todo está preparado para unas Fiestas de San Ramón inolvidables.

¡Viva San Ramón Nonato! 🙏

¡Viva Dúrcal! 🎉


#FiestasSanRamón2025 #Dúrcal #ValleDeLecrín #VivaSanRamón #VivaDúrcal #AlegríaTradiciónYFiesta


🎶🥁🍲🍻🐎💃🎇


🗓️ PROGRAMA COMPLETO DE LAS FIESTAS DE SAN RAMÓN 2025


JUEVES 28 DE AGOSTO – COMIENZO DE FIESTAS


12:00 H – REPIQUE GENERAL DE CAMPANAS

12:30 H – V CONCURSO GASTRONÓMICO DE TORTILLAS DE PATATAS

• Ameniza: Charanga “Llena que nos vamos”.

• Sin inscripción previa. Cada participante aporta sus ingredientes.

• Degustación pública a las 13:30 h.

• Organiza: Comisión de Fiestas. Contacto: Bárbara y Antonio Ferrer.


13:00 H – EXPOSICIÓN DE CAROCAS

• Sátira y humor en el centro de Dúrcal.

• Lugar: Plaza de España.

• Organiza: Comisión de Fiestas.


13:00 H – INAUGURACIÓN DE LA FERIA DE DÍA

• Apertura de barras en el Parque de la Estación.

• Organiza: Comisión de Fiestas.


19:00 H – GRAN PÚBLICA DE FIESTAS

• Salida: Parque de la Estación.

• Con carrozas, caballistas, jinetes, gigantes, cabezudos y escuadras.

• Ameniza: Charanga “Llena que nos vamos”.

• Plazo de inscripción: hasta el jueves 21 de agosto a las 14:00 h.


23:00 H – VERBENA MUNICIPAL

• Orquesta Odysseus + DJ Marras.

• Entrega de premios y agradecimientos a participantes de las carocas.

• Lugar: Caseta Municipal (Parque de la Estación).

• Organiza: Ayuntamiento de Dúrcal y Comisión de Fiestas.


VIERNES 29 DE AGOSTO – TRADICIÓN Y JUEGO


10:00 H – PASEO A CABALLO

• Tradición durqueña.

• Salida: El Monte.


10:30 H – CONCURSO DE PAELLAS

• Inscripción en el Ayuntamiento hasta el miércoles 22 de agosto a las 13:00 h.

• La organización aporta el arroz (1 kg aprox. por persona).

• Lugar: Parque de la Estación.

• Organiza: Concejalía de Fiestas y Comisión de Fiestas.

• Colabora: Aceites García Navarro.


12:30 H – ACTIVIDADES INFANTILES

• Hinchables, pintacaras, manualidades, globoflexia y tiro con arco (2 paneles).

• Lugar: Escenario de Fiestas.

• Organiza: Concejalía de Fiestas.


13:00 H – FERIA DE DÍA

• Actuación “Have Pop” (clásicos versionados).

• Lugar: Parque de la Estación.


17:30 H – ACTIVIDADES PARA ADULTOS (1ª PARTE)

• Carrera de obstáculos en pareja con carretillas de madera.

• Inscripciones: mesita metálica junto a la puerta del Parque (desde 17:30 h).

• Recorrido: Barrio Bajo (frente Bar 3x8) → meta en Bar 1x8 (Bodegón), detrás del Parque.

• Premios:

– 1º Gallina + vino · 2º Queso + vino · Premio especial “Al Par de Más Curiosos Tuneros”: caja de productos Panadería Peñagrande.

• Bases: por parejas; casco obligatorio para quien va en el carro; mayores de 18; el Ayuntamiento facilitará carretilla a quien no tenga.


18:30 H – ACTIVIDADES PARA ADULTOS (2ª PARTE)

• VI Concurso “Son las Copas a Cuestas”.

– Inscripción: en meta (puerta del Parque) sobre 17:30 h.

– Recorrido: salida La Estación → meta antes de “La Banca” (arco detrás del Parque).

– Bases: mínimo 4 parejas; dos intentos si cae alguna copa; gana el mejor tiempo.

– Premios: 1 jamón (Femenina) + 1 jamón (Masculina).

• II Carrera de Sacos con obstáculos (mín. 4 participantes; gana el mejor tiempo).

• Lugar: C/ Barrio Bajo – C/ Estación.

• Organiza: Ayuntamiento de Dúrcal y Comisión de Fiestas.


22:00 H – APERTURA DE LA CASETA MUNICIPAL

• Lugar: Parque de la Estación.


23:00 H – VERBENA MUNICIPAL

• Orquesta Roma + DJ Marras.

• Lugar: Parque de la Estación.


SÁBADO 30 DE AGOSTO – DEPORTE, JUEGOS Y MÚSICA


09:30 H – DIANA FLOREADA

• A cargo de la Banda El Carmen.


10:00 H – PASEO A CABALLO

• Salida: El Monte.


10:00 H – PARTIDO DE FÚTBOL: PEÑA LOS LUNES vs PEÑA TTS

• Lugar: Campo “José López”.

• Organiza: Concejalía de Deportes.


10:30 H – TORNEO DE BALONCESTO 3x3

• Lugar: Pabellón Calvo Sotelo.

• Organiza: Club Baloncesto Dúrcal.


11:00 H – CAMPEONATO DE PARCHÍS

• Lugar: Centro de Día.

• Organiza: Comisión de Fiestas.

• Colabora: Ayuntamiento de Dúrcal (Concejalía de Fiestas).


11:00 H – ACTIVIDADES INFANTILES TRADICIONALES

• Barra con música y sombra a cargo de Los Tordos y Flakes.

• Carreras de bicis, cintas, sacos, pañuelo, carretillos, etc.

• Lugar: Recinto del Mercadillo.

• Organiza: Ayuntamiento (Concejalías) y Comisión de Fiestas.

• Colabora: Peña Los Tordos y Flakes y Operadores PEVAs.


11:30 H – TORNEO DE DÁDABOL POR PAREJAS

• Deporte divertido, intergeneracional e inclusivo.

• Inscripciones: en la plaza antes del torneo (por orden de llegada).

• Edad: desde 6–7 años (se aconseja en pareja familiar).

• Lugar: Pabellón de la Estación.


13:00 H – CONCIERTO DE LA BANDA EL CARMEN

• Pasodobles y otras músicas.

• Lugar: Plaza de España.

• Colabora: Concejalía de Cultura.


13:00 H – FERIA DE DÍA

• 15:00 h – Actuación de José Carlos Escobar (La Voz / Got Talent) con su banda.

• Lugar: Parque de la Estación.

• Organiza: Concejalía de Fiestas.


17:30 H – JUEGOS Y ACTIVIDADES POPULARES (ADULTOS)

• Atrapa el jamón (cuerda giratoria).

• III Concurso de lanzamiento de azada (3 intentos por persona).

• Campeonato de hacha (inscripción 17:00–17:30 h; equipos de 3; rondas por tiempo; final entre dos equipos).

• Lugar: Recinto del Mercadillo.

• Organiza: Bar de los Toros y Fábrica, y Concejalía de Fiestas.

• Colabora: Las Torres, Festeros y Concejalía de Fiestas.


18:00 H – APERTURA DE LA CASETA MUNICIPAL

• Lugar: Parque de la Estación.


19:00 H – VERBENA MUNICIPAL

• Orquesta La Tentación (vuelve por segundo año) + DJ Morais.

• Lugar: Parque de la Estación.

• Organiza: Comisión de Fiestas.


DOMINGO 31 DE AGOSTO – DÍA GRANDE DE SAN RAMÓN


06:30 H – CHURROS Y ANÍS CON PESTIÑOS

• Con Charanga “Carnamude”.

• Pasacalles previo: Casa de la Juventud → Plaza de los Almeces.

• Lugar: Barrio Bajillo (Almeida).

• Organiza: Concejalía de Fiestas y Comisión de Fiestas.


09:30 H – DIANA FLOREADA

• Banda Amigos de la Música de Dúrcal.


10:00 H – CAMPEONATO DE DOMINÓ

• Lugar: Salón del Monte.


12:00 H – EUCARISTÍA EN HONOR A SAN RAMÓN NONATO

• Lugar: Parroquia Inmaculada Concepción (Dúrcal).


13:00 H – CONCIERTO DE LA BANDA AMIGOS DE LA MÚSICA

• Lugar: Plaza de España.

• Colabora: Ayuntamiento (Concejalía de Cultura).


13:00 H – FERIA DE DÍA

• 15:00 h – Actuación del grupo durqueño “Chamán” (pop rock nacional).

• Degustación en carpas.

• Lugar: Parque de la Estación.

• Organiza: Concejalía de Fiestas.


17:30 H – TORNEO DE AJEDREZ

• Lugar: Escuela de Música / Salón de Actos.

• Inscripciones: 16:00–17:00 h.

• Categorías: senior, junior y local absoluto.

• Organiza: Ayuntamiento de Dúrcal (Concejalía de Fiestas).


19:00 H – EUCARISTÍA EN HONOR A SAN RAMÓN NONATO

• Lugar: Parroquia Inmaculada Concepción.


20:00 H – PROCESIÓN CON LA IMAGEN DE SAN RAMÓN NONATO

• Recorrido por la zona alta (barrio del Durrón).

• Al finalizar: Castillo de fuegos artificiales en el Recinto del Mercadillo.


23:00 H – VERBENA MUNICIPAL

• Orquesta Nuevo Ayre (pasodobles y música de verbena).

• Lugar: Parque de la Estación.


23:00 H – CONCURSO DE LAS TRADICIONALES MIGAS

• Inscripción en el Ayuntamiento hasta el jueves 22 de agosto.

• La organización aporta harina, aceite y sal.

• Premios:

– 1º Jamón + queso · 2º Queso + botella de vino.

• Lugar: Caseta Municipal (Parque de la Estación).

• Organiza: Ayuntamiento de Dúrcal, Concejalía y Comisión de Fiestas.

• Colabora: Hermandad de San Blas.


INFORMACIÓN Y AVISOS


• La organización se reserva el derecho de modificar el programa si las circunstancias lo aconsejan.

• Columpios: Recinto ferial detrás de la Fábrica de Orujo.

• Día del Niño: 31 de agosto.

• Agradecimiento del Excmo. Ayuntamiento de Dúrcal a la familia Ferrer por la cesión de parcelas para uso ferial.


#Dúrcal #FiestasSanRamón2025 #SanRamónNonato #ValleDeLecrín #Tradición #FeriaDeDía #Verbena #Carocas #Procesión #FuegosArtificiales #CulturaYFiesta


🎶🥁🍲🍻🐎💃🎇