(Datos de la Vida de Miguel Ángel Molina
Palma)
Al igual que el
arco iris desde el cielo
tiende sus
brazos hacia la tierra,
construyamos un
puente de amor
hacia cada parte
de la vida, como respuesta
al problema de
la existencia humana.
Mi infancia
transcurrió entre los pueblos granadinos de Padul y Melegís. Pasábamos
temporadas en una y en otra localidad. Primero fue en Melegís hasta los cinco
años donde pasaba más tiempo. A partir de los cinco años mis padres decidieron
que mi hermano debía de empezar los estudios en Padul por lo que estábamos allí
durante las clases, mientras que durante la Semana Santa, los meses de verano y
las navidades los pasábamos en Melegís. Iba en la Alsina con mi madre de uno a
otro pueblo, a mi se me hacía interminable este viaje, me mareaba algunas
veces. Estos viajes me ponían trascendente y extraño, veíamos amanecer en la
carretera, al pasar por Dúrcal las más de las veces la neblina lo envolvía todo
en una mágica atmósfera y cuando llegamos al Padul me encontraba medio
dormido y algo revuelto por dentro, pisaba la tierra de las calles y con el
frescor de la mañana adquiría una rara conciencia y una especial
percepción y me preguntaba si tenía algún sentido tanto deambular de acá para
allá y así fui formando mi alma de poeta. Fui forjándola entre los contrastes
de las hogueras de San Sebastián con su olor de aulagas y pólvora
quemadas, el olor a tierra viva y fértil de la Laguna del Padul donde me
llevaba mi padre y por otro lado en el corazón de El Valle, el continuo fluir
de las aguas atravesando las calles en sus acequias, los campos en sus ríos
grandes y santos, los lavaderos y sus fuentes en su continuo clamor cantarino.
La continua belleza de la alegre y desprendida naturaleza que me rodeaba y por
la que yo me sentía abrazado.
Mis primeros poemas
Pero fue en Padul
donde empecé a escribir mis primeros poemas. Vivíamos en la calle Capitán
Cortés y nos trasladamos en esta misma calle a otra casa, con motivo de una
reestructuración de la vivienda donde habitualmente vivíamos. El cambio de
domicilio me produjo extrañeza y melancolía, era un mes de abril en plena
efervescencia de la primavera y coincidió también que hubo unos días que
estuvo nublado y me puse triste y trascendente y me dio por coger mi libreta y
ponerme a escribir mis primeros poemas para liberar esta angustia que se había
apoderado de mí, tenía diez años.
A los
dieciséis años participo por primera vez en un acto público, en la Primera
Semana Cultural de Padul del año 1980 donde recité tres poemas, en un recital
público de poesía organizado por el Ayuntamiento. Al año siguiente repetí
recital en una Segunda Semana Cultural. También por estas fechas comencé a investigar la historia del municipio
"El Valle" en la Biblioteca de Granada y en el Ayuntamiento de El
Valle, las Actas desde 1500 en adelante y el Catastro de Ensenada.
Madrid al encuentro
En Abril de 1982
marcho para Madrid para trabajar en la Caja Postal de Ahorros donde estuve
trabajando durante siete años, en distintos departamentos del Banco, entre
ellos en la Multicopista con Alejandro, Álvaro y Luis; Prestamos
Hipotecarios; Prestamos Personales; Estafeta del Correo;
Intervención; Asesoría Jurídica; Sección de Explotación de Máquinas
Auxiliares; Transferencias y en las dependencias de la Delegación de la Caja
Postal cuando estaba de Director D. Luis González Coca, trabajando con Castro,
Miguel etc. Publiqué algunos poemas en las revistas de la empresa,
primero en la revista "Mundo Botonil ", después en la revista
"Caja Postal" y por último poemas y artículos a partir de 1985 en la
revista "Relieve" dirigida por el compañero José Angel Torralba.
A pesar
de las circunstancias del ajetreado vivir siempre he tenido buen sentido del
humor y he sabido reírme de mí mismo sin tenerme mucho en cuenta, y gracias
mayormente a los innumerables y divertidos amigos que he tenido me lo he pasado
con cuatro tonterías como un indio. En la fotografía de la izquierda en el año
1983 en el Paseo de Recoletos de Madrid colaboradores de la revista "Mundo
Botonil" estábamos disfrazados con
motivo de echarnos una foto para publicarla en dicha revista de la Empresa.
Faustino Muñoz aparece con una paleta en la mano, José Angel Torralba vestido
de mujer, como fotógrafo Walter Seeman, Eduardo está vestido de obrero, Juan
Carlos Córdoba de explorador, arriba otro compañero vestido de moro y
disfrazado de Ordenanza el otro Juan Carlos y por último estoy yo vestido
de poeta de la antigüedad con una lira en la mano.
En el Barrio del Pilar de Madrid
Publican en el
programa de las fiestas de Melegís del año 1987 mi poema Verde Corazón de
El Valle y un dibujo ilustrativo.
A partir de los 23
años comienzo a publicar artículos literarios en diversas revistas locales de
Madrid al poco de trasladarme a vivir al Barrio del Pilar, como "Eco
Norte" (Revista de Información General y Comercial) y "Área
Norte", en esta última como Colaborador y Redactor durante dos años.
En la fotografía en
blanco y negro de la izquierda, comida en la Marisquería del Norte, situada en
la calle Úbeda de Madrid, en noviembre de 1987, con el Director de la revista
"Área Norte" Carlos Junyent y los colaboradores de la misma. De izq.
a derecha de la foto: Enrique Velasco, Carlos Vega, el Director Carlos
Junyent, El Doctor Alberto Baixeras, Carlos del Pozo, yo presidiendo la mesa,
Codesal, Kalikatres, Juan Antonio Cansinos y Luis Sastre.
Carlos Junyent vivía
en "La Ciudad de los Periodistas" de Madrid, era hermano de Sebastián
Junyent que ha sido Director de teatro entre otras cosas.
El Doctor Alberto
Baixeras según decía Carlos fue el que creó la fórmula del Frenadol y este mes colaboró en la
revista como firma invitada escribiendo un artículo sobre Obesidad y Celulitis.
Carlos del Pozo,
joven escritor entonces, escribía en la revista sobre todo de crítica de
televisión. Fue galardonado el día 6 e junio de 1987 con el premio de narrativa
"Ciudad de Palencia" por su novela titulada "Querida
Conchita" y un mes antes premio de Relatos "Universidad
Autónoma de Madrid".
Yo aparte de escribir
mi artículo mensual en Área Norte pasaba a ordenador los artículos de los demás
escritores y entre Carlos y yo diseñábamos la nueva revista y buscábamos los
comerciantes que quisieran anunciarse entre otras cosas. Buscando publicidad
para la revista en el Barrio del Pilar conocí mucha gente y hice buenos amigos.
Ya por estos años andaba muy preocupado por el curso que los acontecimientos
mundiales a mi juicio estaban tomando y escribía artículos un tanto filosóficos
como "El hombre, un creador inconsciente" del que están sacadas las
siguientes frases: "Hemos actuado según la capacidad de nuestra
ignorancia, haciendo mal uso de nuestro libre albedrío". "El hombre
tiene que desarrollar nuevos valores y tener un dominio más completo de su
medio ambiente y de sí, antes de que sea demasiado tarde. En su persecución de
progreso, ha ignorado su propio desarrollo.", O aquél otro artículo:
"¿Porqué no construimos puentes? ", En el que entre otras cosas se
decía: "La discordia, la guerra, el desprecio, el odio, la vanidad, el
orgullo, siempre es una derrota para la humanidad. El desarrollo de los
conocimientos humanos no ha contribuido grandemente al desarrollo de la
sabiduría de los hombres.
¿Porqué no
construimos puentes?, Puentes por donde pueda fluir la alegría, esa luz
que ilumina el rostro de los niños. La alegría, esa luz que tiende lazos de
armonía y de amistad entre los hombres. ¿Porqué no construimos puentes sobre el
río de las pasiones humanas?." También escribí otros artículos como:
"Por que se droga la juventud"."El hombre es un mago".
" Usted puede mejorar su memoria". "Ante la
Naturaleza"."Un centro de fuego"."Irisación
fantástica"."Mujer que miras tras la vida"."Refrescante
locura". "Una meta". "Esperanza". "Gafas grises
para no ver".
Codesal era mi vecino
por aquel entonces que yo vivía en la Plaza Fonsagrada de Madrid en el
Barrio del Pilar. Su auténtico nombre es el de Santiago Pérez Calvo.
Codesal es un seudónimo con el que ya escribían y habían utilizado su padre y
su abuelo. Él escribía de temas del Barrio y su infancia en Madrid etc.
Kalikatres era un
humorista por aquella época muy conocido en Madrid por sus viñetas en la
extinta revista "La Codorniz" y después pasó a publicar sus chistes
en El Pais de los domingos. Muchas de sus viñetas empezaban con la ya celebre
frase: Dime, ¡OH Kalikatres sapientísimo!, Seguida de la pregunta
correspondiente, a la que siempre se daba una respuesta ingeniosa. Me acuerdo
por ejemplo de esta que decía: Dime, ¡OH Kalikatres sapientísimo!, ¿Que es el
pueblo? La gallinita, hijitos, de los votos de oro. En la revista de Carlos
además de su viñeta le gustaba también hacer sus pinitos escribiendo. Era la
mayor de las veces en sus escritos muy irónico y le gustaba escribir de temas
desenfadados y graciosos, algunos de sus títulos fueron: "El rey sol y los
pelotilleros". "Bienaventurados los insectos"."Cuando el
cuerno del reno veas pelar". "-Pelota- y Función pública",
"Panegírico de la Chinche"... etc.
Juan Antonio Cansinos
era comerciante de la Vaguada, escribía sobre todo lo relacionado con el Tenis.
Luis Sastre que
escribía por entonces importantes artículos para el periódico El Pais, firmaba
en la revista con el seudónimo de El Confeccionador.
En cada
número de la revista Área Norte se solía poner un artículo de una firma
invitada de algún autor de especial relevancia, tuvimos de firma invitada a
José Luis Castillo – Puche (escritor),
Carlos Zeda (periodista de la sección de deportes de TVE), Elicio Dombriz
(obtuvo dos accésit al premio de teatro Lope de Vega en los años 1985
"Amado Herbert" y 1986 "De piel dorada".), etc.
Al brillo de la bohemia
Con 24 años realizo
el Primer Curso de Artes y Oficios, en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios
Artísticos de Madrid. Teníamos en este curso diez asignaturas, una de ellas era
"Seminario", que todos los años era diferente, este año fue Seminario
sobre Vídeo, donde filmamos un corto sobre Charlie Chaplin, este iba al
dentista con su mujer. Me toco a mí hacer de actor y vestirme de Charlie
Chaplin, mientras otros hacían otros personajes, o hacían de cámaras etc.
Fue una época un
tanto bohemia para mí en el que coincidió mi trabajo por la mañana en la Caja
Postal, el curso de Artes y Oficios y mi dedicación a Escribir en varias
revistas como Área Norte, Eco Norte y Relieve.
Tenía un instinto
natural para la Escultura y para la Pintura y no iba casi nunca a clase, me
pasaba casi toda la tarde en la Cafetería de La Palma 47, hablando y riendo con
alumnos de diversos cursos. Me acuerdo que me dio por ir a la asignatura de
Volumen dos meses después de haber empezado el curso, estaban acabando un
trabajo que les había llevado cuatro clases más, de una hora y media cada una,
mire un poco por encima lo que estaban haciendo y pregunté que es lo que había
que hacer, a continuación me fui a amasar el barro que tampoco sabía como había
que amasarlo y con los palillos fui dando forma a una figura que tenía que
tener tres o cuatro relieves de fondo. Antes de acabar la clase había terminado
para sorpresa de los alumnos y del profesor que a partir de este día me puso en
todos los trabajos realizados en esta asignatura de Volumen la nota de
Sobresaliente. En este curso lo máximo que llegamos a hacer es una vez
realizada la figura de barro, pasarla a escayola y realizar un molde de
escayola. En cursos superiores se enseñaba a pasar la escultura de escayola a
piedra.
El
30-06-89 causo baja por excedencia voluntaria en la Caja Postal. En septiembre
de 1989 dejo de ser Colaborador y Redactor de la Revista Área Norte. Ya no
regresaría más a la Caja Postal de Ahorros como trabajador, otros caminos sin
explorar me estaban esperando.
La Fiesta de la Teja en Melegís
El veinticinco de agosto de 1995 se llevó a
cabo la Fiesta de la Teja en la que había participado multitudinariamente todo
el pueblo para su organización y puesta en escena, es de las pocas veces
que yo he visto al pueblo tan unido para realizar alguna cosa. Surgió la idea
de llevar a cabo esta fiesta para con lo que se recaudara en ella financiar la
reconstrucción del tejado de la iglesia de San Juan Evangelista de Melegís.
Esta Iglesia fue declarada Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento
por Decreto 26/2003 de Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía del 4 de
febrero, pero que actualmente se encuentra aún en pésimo estado de
conservación.
Comenzó la fiesta a
las 8,30 horas de la tarde, y se tenía instalada una barra con bebidas y
comidas y un tenderete con exposición y venta de artesanía. Y el resto de la
fiesta consistía en que toda la gente del pueblo que quisiera fuera pasando por
un escenario que se montó y fuera haciendo lo que supiera. Aquí estuvimos toda
la tarde y parte de la noche, entre vecinos y amigos, conociéndonos y
ayudándonos como pueblo y compartiendo y poniendo en común nuestros
conocimientos y nuestras habilidades, las fiestas de nuestros pueblos debieran
ser más participativas como fue esta. Manoli y Paco fueron los presentadores.
La primera actuación fue la canción de la Teja donde Virtudes, Francis y Rosa,
cantaron una canción inventada para la ocasión y el estribillo decía: “A mira
pueblo de Melegís, /no te quedes parado ahí, / ahí que ponerle techo a la
Iglesia/ y no se puede hacer sin ti.” Después hubo una actuación de 4 niños
representando una escenificación "La semilla", a continuación los
niños de La Casa de los Cuentos, bailando al ritmo de una coreografía muy
bonita y así sucesivamente se fueron sucediendo todas las actuaciones. Siguió
la canción adaptación de Juan Pardo por Francis, bailada por su hermana y por
Puri; Interpretación de los derechos de los niños; escenificación de la obra de
teatro "El Corregidor"; Encarnación de González interpreta un poema
de Rafael León; Baile flamenco; Obra la Leyenda del Arco Iris interpretada por
niños; canciones; niños bailando; Entremés "El ojito derecho"
de los hermanos Álvarez Quintero; un popurrí de rumbas; Maquina Quita tics;
otro baile. Recital de la familia Molina, donde mi padre recitó unos poemas de
Gustavo Adolfo Bécquer, mi hermana Virtudes recitó varios poemas de Lorca y yo
recité mi poema "Eres Princesa" de mi primer libro de poemas. A
continuación recito Antonio Morillas el poema La Sangre derramada de Lorca y
después hubo un Baile "Entre dos
aguas" acompañado con la guitarra
por una pieza de Paco de Lucía.
Después vino la
escenificación de la reconstrucción del Templo que no es sólo nuestra Iglesia
sino el templo que llevamos dentro: Esta representación tenía bellos diálogos
entre los que se me quedaron grabados los siguientes:
"Tú eres el que habita tu interior. Tú eres quien
fabrica tu ilusión. La ilusión no está fuera de ti. Debemos reconstruir el
Templo que llevamos dentro... El Templo que llevamos dentro debemos
reconstruirlo con el respeto. Si tu alegría fuera mi alegría y tu tristeza mi
tristeza. Lo mejor de nosotros mismos puesto al servicio de los demás...
Y al
final se procedió a la Rifa de un cuadro donado por Adelica.
Las Noches de la tertulia 1900 en
Huelva
En 1993 contacto con
las tertulias Las Noches de 1.900 que se realizaba en un bar de Huelva, se
realizaban todos los jueves a las nueve de la noche. Uberto Stabile organizaba
las tertulias y era el presidente de la mismas. Uberto había publicado
numerosos libros ya por entonces. Con el libro "De Kategorias"
consigue el Premio de Valencia de Literatura en 1987. Fundador de la Unión de
Escritores del País Valenciano. Representó a España como escritor en la Bienal
de Jóvenes Artistas del Mediterráneo en Bolonia (Italia) 1989.
Amigos fruto de estas
tertulias fueron entre otros : Pilar Domínguez Toscano, decía que debía a su
madre la vocación artística y cierta incómoda tendencia a la credulidad. Madre
de tres hijos y de cientos de cuadros. Gano el primer premio "ORIPPO"
1994, con su libro "Palabras sin Oficio".
José Bacedoni Bravo,
delineante, estudió también dibujo artístico y pintura en el estudio de su tío
Pedro Gómez y el escultor León Ortega. Graduado Social por la Escuela Social de
Granada. Realizó innumerables trabajos Artísticos y diseños. Bacedoni una
persona muy popular en Huelva, en su obra artística destacan los dibujos a
plumilla con temas de Huelva y Provincia.
Antonio de Padua
Díaz, licenciado en Historia, arqueólogo, ha colaborado en prensa escrita y
radio cofundador de la Tertulia " Las Noches del 1.900"
Juan Venegas Columé
poeta y letrista de carnaval en el bello pueblo de Isla Cristina donde nació.
Cuando yo llegue a Huelva en el año 1992 ya había publicado su primer libro de
poemas "Del Alba y el olvido" y algunos artículos literarios y varias
sevillanas y plegarias, en 1994 ganó el "Premio Nacional de Poesía Ciudad
de Valencia". En sus poemas era constante la obsesión por el mar, la luz y
la mujer.
En Huelva el 27-12-93
publico mi libro de poemas " Viento de polvo y éter" 500 ejemplares,
que expongo en las Noches del 1900. Juan Venegas escribió el prologo del mismo
y fue el telonero de mi presentación en la tertulia 1900, junto con Bacedoni,
que me hacía una breve introducción de prosa poética, que yo previamente le
había redactado, antes de recitar alguno de mis poemas.
Otros amigos de las
bohemias Noches de 1900 que también allí presentaron algunas de sus obras
fueron: Manuel Moya Escobar (Poemas) Pedro Javier Martín Pedros (Travesía
Interminable y Huellas de Agua.) Borja Rodríguez Pantoja de Ory (Malvas de
Humo.) José Luis Pons (Retales de un paraíso).
El 1 de junio de 1995 publico mi segundo libro de poemas "Vida
que ilumina amor".
Fui colaborador del
historiador de Huelva D. Antonio José Martínez Navarro durante los años 1998 y
1999. Martínez Navarro tiene un abanico de libros publicados sobre la historia
de Huelva tocando todos los posibles temas de la misma. En 1984 empieza a
publicar su Historia Menuda de Huelva, que con el transcurrir de los años ha
consolidada un enorme prestigio y pasa por ser la obra más copiosa del acervo
histórico huelveño. Muchos sábados iba con mi amigo Martínez Navarro a comprar
pescado al Mercado de Abastos Municipal y me iba susurrando casi al odio bellas
estampas de vivencias onubenses, después de comprar las sardinas y los
chocos y algún que otro pescado,
tomábamos unas cervezas y unas tapas, su gran amor y dedicación por
Huelva jamás le será suficientemente agradecido.
José Bacedoni
Bravo y yo creamos el apartado "Diseño y poesía de Huelva" en el
periódico Huelva Información en el año 1998.
Escribo en los
periódicos "La voz de Huelva" y "Huelva Información",
artículos y poemas en el año 1998 y 1999.
La medicina Natural
En
julio de 1999 llegue a Málaga y poco después empezaría a formarme como
Naturópata y quiromasajista. Siempre he sentido curiosidad por aprender cosas
nuevas, pero la medicina era algo que me gustaba desde siempre y había leído
diversos libros sobre el tema a lo largo de mi vida. El descubrir las
posibilidades de enriquecimiento personal que se abrían ante mí con la
naturopatía para mí fue como si se me hubiera abierto ante mi un nuevo Universo
lleno de posibilidades, de riqueza y de vida. Me apunté a hacer el Master de
Naturopatía en Acena, Academia Europea de Naturopatía, casi al mismo tiempo me puse
a hacer también la diplomatura de Quiromasaje, tenía un gran ansía de devorar
estos temas que siempre me habían gustado y que no les había prestado demasiado
atención en tiempos pasados y para los cuales me sentía capacitado. El tres de
junio de 2002 acabo mi diplomatura en Quiromasaje por el Aula, Consorcio
Andaluz de escuelas de naturopatía y homologado por Fenaco. Curiosamente entre
los cuatro profesores que tenía estaba Alberto Lorigados, profesor de la
práctica del masaje, era una persona que
me resultaba familiar, pero después de tantos amigos y conocidos a lo largo de
mi vida, cualquier cara ya me parece familiar. Pero un día que salió la
conversación resulta que Alberto había estado trabajando en La Caja Postal en
Madrid en la misma época en la que yo estuve, resulta que estuvimos trabajando
en el mismo edificio y muchos días quedábamos a desayunar junto con otros
compañeros, pero al año de yo ingresar
en la Caja Postal pidió traslado para Correos, claro de esto hacía ya 19 años y
él antes no tenía bigote, ni perilla. Después de cerca de 20 años nos habíamos
encontrado en otro extremo de España y en circunstancias totalmente diferentes
y a pesar de haber tenido una cierta amistad nos costó trabajo reconocernos.
A
finales del año 2002 saco mi Master de Naturopatía por Acena. Lozano un gran
Naturólogo y una gran persona era el que impartía el Master entre otros
profesores y realmente hizo que amaramos aún más todavía este mundo de la
curación y de la forma de vivir de una manera naturista y sana. Y al margen de
estos dos cursos principales se sucedieron otros cursillos de Formación y
Perfeccionamiento organizados por los Laboratorios de Medicina Natural y algún
otro que yo pude conseguir. Curso de Bioquímica, Photon Terapia, Oligoelementos
en Pediatría, Alternativas Naturales en las Enfermedades Reumáticas,
Alimentación saludable etc. Y aquí en estos cursillos compartí buenos momentos
con amigos como Eugenio González Presidente de Fenaco en Málaga y Antonio Muñoz
Director de la Editorial Manantial también de Málaga.
Mis
encuentros con Ian Gibson
El
amigo Ian Gibson fijó su residencia en Restábal (Granada) allá por el año 1984,
pero mis primeros contactos con él creo recordar que fueron en el año 1992.
Coincidimos en la casa de Antonio Morillas Freire de Melegís que por aquella
época era el Alcalde del pueblo, también vino mi tío Marcelino y estuvimos allí
hablando un rato de la figura de Federico García Lorca, y de otros temas.
Gibson se había comprado una casa tipo Chalet en lo alto del pueblo de Restábal
en la Calle Calvario que tenía una excelentes vistas y a él le gusta mucho
observar el paisaje y por la noche se ponía a observar todas las luces de la
carretera que iban de Restábal a Melegís. Otro día me comentó Antonio Morillas
que Gibson le había hecho a él como Alcalde dos proposiciones. Una de ellas era
que como las luces de la carretera eran amarillas, que porqué el Ayuntamiento no cambiaba todas las luces amarillas por luces
blancas, para que cuando el mirara el paisaje nocturno lo viera mucho más
bonito desde su casa y que él estaba dispuesto a pagar lo que costara cambiar
las luces amarillas por luces blancas, él estaba dispuesto a pagar la
diferencia de gasto que suponía instalar las nuevas bombillas. Y la otra
propuesta que le hizo a Antonio Morillas fue, que porqué no cambiaban el nombre
de su calle, que no le gustaba que su calle se llamara calle Calvario, que
cuando tenía que dar su dirección y decir que vivía en la Calle Calvario le
parecía que era algo triste, y que no le resultaba amable la palabra Calvario.
Lo siento por el amigo Gibson pero hasta el día de hoy no se ha cumplido
ninguna de sus peticiones a pesar de haber pasado desde entonces unos cuantos
Alcaldes diferentes por el pueblo. Otra vez coincidí con Ian Gibson en la Casa
de Colón de Huelva en una Exposición que se hizo sobre García Lorca, y ya
últimamente también coincidimos en el acto celebrado en memoria a los caídos en
la Guerra Civil en Melegís. Gibson es un gran amante del Valle de Lecrín al que
considera un auténtico paraíso terrenal, por su magnífico clima, por su
ubicación privilegiada, por su exuberante vegetación, por su agua, por sus
panorámicas, por sus sierras y por su paz.
Últimamente
no se por donde anda Ian Gibson, parece que vendió el Chalet que tenía en
Restábal. Le molestaban los ruidos de las motos que conducían una pandilla de
jóvenes del pueblo, cuando subían a todo gas por la calle Calvario arriba. Parece que no se podía concentrar para
escribir con tanto ruido. Parece que al
final Ian Gibson a acabado un poco desencantado de El Valle. Seguramente nos
volveremos a encontrar en algún evento. Las recurrencias de encuentros muchas
veces son cíclicas. Te encuentras con amigos o conocidos en sitios que no
esperabas encontrarte, y tras tiempo de no saber nada de ese conocido o amigo.
Como cronista de El Valle
(Granada)
En
Octubre de 2002 empecé a ser oficialmente cronista del Municipio de El Valle. Y
ya desde entonces he narrado diversos acontecimientos de la zona. Del día 22 al
25 de octubre tuvo lugar las jornadas de recuerdos para la Convivencia en
El Valle, culminando el día 25 con la Inauguración de los Hijones por Alfonso
Guerra González, acudiendo al acto personalidades de toda la provincia. En
Diciembre del 2002 empiezo a publicar mis primeras colaboraciones en el
Periódico El Valle de Lecrín. Periódico mensual fundado en 1913 por Don Rafael
Ponce de León, que ya está en su cuarta época y que también dirige el amigo
Vitaliano Fortunio, en este periódico tengo tres apartados principales, uno de
poesía, otro de temas de actualidad o históricos principalmente de temas del
municipio El Valle y otro de Gastronomía, donde estoy publicando los platos
típicos de la Comarca. Otro evento que cubrí como cronista fue la Primera
Concentración de coches antiguos en Restábal el día 2 de febrero
pasado con motivo de las Fiestas de San Blas en Dúrcal, en la que
se realizó la primera visita al Valle de coches antiguos, organizada por
Classic Club Valle de Lecrín. Tuve lugar entonces de hablar en Restábal con
Eduardo el padre de Rosa la ganadora de Operación Triunfo en su primera
edición, que participaba en la carrera junto con su señora y sus hijos que iban
en otro coche. Le pregunté que le parecía El Valle y me dijo: "Esto es lo
más güeno de España".
El día 28 de febrero
pasado, día de Andalucía tuvimos en el municipio de El Valle la Primera Carrera
Popular Campestre, en la que sesenta participantes recorrieron tres kilómetros
de distancias a través del campo pasando por parte del recorrido del GR7, posteriormente
se inauguró la pista polideportiva de Saleres por los jugadores de la CB
Granada, Ernesto Serrano, David Doblas, Jerod Ward y Salva Guardia. A
continuación tuvo lugar el Acto Conmemorativo del día de Andalucía. Lecturas
sobre Blas Infante a cargo de las Asociaciones del Municipio y Canto del himno
de Andalucía. A las 14,30 horas comida popular. Se repartió mosto del lugar y
matanza de cerdo a la brasa a todos los asistentes.
"Mira
La Vida"
El 21
de marzo de 2003 en el Canal Sur de Andalucía en Málaga, en el programa
"Mira la Vida”. Cuarenta personas del municipio El Valle nos trasladamos a
Canal Sur, para mostrar nuestros pueblos y nuestra gente tal cual es. A las
diez de la mañana empezó hablando el Alcalde Juan Antonio Palomino, después hablo
Raúl presidente de la Cooperativa frutícola Agrupa Valle de la comercialización
del cítrico, después habló Antonio Garrido marchante de naranjas. A las once me
tocó hablar a mi en la sección Diccionario Popular con Mariló Maldonado, pude
hablar en seis minutos de tiempo que me concedieron, de lo que significaba para
nosotros, Balate comía, Espichá, Florear, Ifrés, Perro, Tapirón, Tapirojo,
Pringón y apenas si se mencionó ya para terminar la palabra Malafondinga.
Después cuatro personas del Valle contaron su historia entre ellas estaba La
Rondana de Melegís, Antonio Ramírez Carmona de Restábal que toca la bandurria y
Victoria Braido ama de casa, italiana afincada en Melegís. Después se
presentaron platos típicos de la cocina del municipio, así como dulces entre
los que se presentaron pestiños y roscos de huevo, acabó el programa con la
despedida del Sr. Alcalde.
La Fiesta de la Naranja
Como
cronista y reportero de El Valle, tuve también la enorme satisfacción de acudir
a la Fiesta de la Naranja de este año. Del día uno al cinco de abril del
presente año, tuvimos la " Primera Feria del Cítrico" El Valle, en la
que se preparó una completa programación, que se cerró el sábado día 5 en
Melegís con la IV Fiesta de la Naranja, en la que hubo degustaciones y muestras
de productos típicos de la zona. Además, se celebraron otros actos como una
exposición de pintura y fotografía sobre el cítrico y un concurso gastronómico,
al que concurrieron los más exquisitos platos elaborados con la fruta más
característica de El Valle. Visitas culturales a los monumentos de la comarca y
exhibiciones de arado con yunta.
Un destello de luz en nuestras vidas
Ahora que he visto el
sol, puedo caminar mejor. Ahora que un gran amor ha despertado dentro de mí he
aprendido a avanzar. Y el llanto de mi vida cansado de tanto luchar ha
cesado. Ya no me destroza la ansiedad de mi corazón. Arde el fuego en mi
interior que da vida a una nueva y bella flor. Tras el vuelo de una golondrina
he dejado un surco abierto en el pantanal. Tras el vuelo de mi canción he
soñado con tú música emanando de tu seno. !OH Valle encantado en tu ensimismada
humildad, tus ojos fulgurantes de luz despiertan gloriosa armonía. Se oye
dentro de tu tierra ese canto arrullador que se eleva hacia el cielo en busca
de un nuevo corazón que no esté herido por la iniquidad del mundo. Apaciguada
tu mirada en aires de terciopelo, envuelves tu alegría en pompas de jabón con
alas de libertad hacia un cielo inmenso, que al estallar forman toda la
variedad de colores del arco iris y toda la variedad de la felicidad y de la
alegría.
Que nunca falte en este Valle, no siempre de lágrimas, un
destello de luz que alumbre nuestras vidas, un haz de luz que apague en el
pantano de Béznar nuestra sed. Que un sueño nos haga ver y en medio de
las dificultades y de la lucha encontremos siempre el camino hacia la Paz.
Bendita y más gloriosa es la paz si además de anidar en este Valle reposa
también en nuestros corazones.
¡¡¡ Brindemos por la amistad y por la vida!!!
La vida no es un sueño
porque la vida despierta con la fuerza de mi voluntad. La vida es un manantial
de energía que fluye y rebosa radiante sin cesar. Moro en el amor mientras las
flores emergen victoriosas hacia la luz que alumbra el amanecer. Amo esta
tierra donde he vista sembrar mi vida. ¡¡¡ Brindemos por la amistad y por la
vida!!! Que la muerte sólo existe en el olvido de los que nunca han
existido. ¡¡¡Brindemos por la amistad!!! con el anaranjado licor que da sabor a
nuestra ilusión y hace despertar nuestra sonrisa. ¡¡¡Brindemos por la amistad
al alba dorada!!! cuajada de rocío que se asemeja a nuestras copas empañadas
por el gozo de la alegría, que hace que sintamos el mundo sin enojo, celebrando
el florecimiento del nuevo día, concebido en la oscuridad de la noche a la luz
de un candil entre amigos.
¡¡¡Brindemos por la
amistad y por la vida una vez más!!! Que no es larga ni pesada la vida
vivida en paz con los demás. Que no es larga la vida si se sabe amar y
compartir en afinidad. ¡¡¡Brindemos por la vida una vez más!!! Que la muerte no
es muerte, que la muerte es vida bien vivida. Que la muerte es vida, que vamos
dejando atrás. Que la vida no es corta ni larga. La vida es vida y nada más.
La amistad cubre nuestros rostros
de anaranjada sonrisa
y baña nuestros corazones
de dorado licor de alegría.