15 agosto 2025

Iglesia de Ízbor

Foto: Caimana Ízbor 

 ÍZBOR: LA IGLESIA DE SAN JOSÉ, UN TESORO DEL VALLE DE LECRÍN 🕍


EN EL  VALLE DE LECRÍN  


En el tranquilo pueblo de Ízbor, ubicado en el Valle de Lecrín, Granada, se alza la Iglesia de San José, un símbolo de fe y legado histórico. Este rincón del municipio de El Pinar, con sus calles estrechas y su herencia morisca, guarda en su iglesia una historia que refleja la humildad y la devoción de sus gentes. Ízbor, lejos del bullicio, parece detener el tiempo, y su iglesia es el epicentro de su identidad cultural y espiritual.  


HISTORIA DE LA IGLESIA DE SAN JOSÉ 

 

La Iglesia de San José de Ízbor fue construida a mediados del siglo XVI por el albañil Cristóbal de Miranda y el carpintero Álvaro de Miranda, dos artesanos que, con manos laboriosas, levantaron un templo modesto pero cargado de significado.

 En sus inicios, la iglesia era pequeña, sin Santísimo Sacramento ni pila bautismal, como se recoge en un informe de 1621 que describe a Ízbor como un anejo de Pinos con apenas cinco vecinos. 

Con el tiempo, bajo la dirección del arzobispo Francisco Perea y Porras, se realizaron ampliaciones, como evidencia el escudo en la portada. Estas reformas consolidaron su estructura y le dieron la forma que hoy conocemos, preservando su esencia histórica. 

En el siglo XIX, Pascual Madoz describió el templo como poco sólido, con una nave de estilo árabe en su parte más antigua y una sección de arquitectura moderna, reflejando la evolución del edificio a lo largo de los siglos.


  

ARQUITECTURA DE LA IGLESIA 

 

La Iglesia de San José tiene una planta rectangular con una capilla mayor separada por un arco toral. Su cabecera, donde se ubica el altar mayor, es cuadrada y originalmente estaba cubierta por una cúpula de crucería, que fue retirada en restauraciones recientes debido a su deterioro. El artesonado de madera, de par y nudillo con seis tirantes simples, es una de sus características más destacadas, con decoración geométrica en la cabecera y canecillos en forma de "Y". 

La torre, situada al pie de la nave, alberga la entrada principal y una pila bautismal, elementos que refuerzan su función litúrgica. Aunque el altar mayor original se perdió por su mal estado, la iglesia conserva un encanto sobrio que combina elementos mudéjares con detalles modernos, reflejando la fusión de épocas en su construcción.  


FIESTAS DE SAN JOSÉ Y SAN CAYETANO

  

La Iglesia de San José es el corazón de las celebraciones religiosas y comunitarias de Ízbor, especialmente las fiestas en honor a San José en  marzo y San Cayetano a principios de agosto. Estas festividades son momentos clave para la comunidad, donde la fe y la tradición se entrelazan con la alegría colectiva.  


- Fiesta de San José:

 Cada 19 de marzo, los izboreños celebran a su patrón con una misa solemne en la iglesia, seguida de una procesión donde la imagen de San José recorre las calles del pueblo. La procesión está acompañada por cánticos, oraciones y la participación de vecinos de todas las edades. Posteriormente, se organizan actividades comunitarias como verbenas, juegos tradicionales y degustaciones de platos típicos, como migas o potajes, que fortalecen los lazos entre los habitantes.  


- Fiesta de San Cayetano:

 En agosto, Ízbor honra a San Cayetano con otra celebración vibrante. La iglesia acoge una misa especial, y la imagen del santo es llevada en procesión, engalanada con flores. Estas fiestas incluyen actuaciones musicales, bailes populares y actividades para los más pequeños, como juegos infantiles y talleres.

 La hospitalidad de los izboreños, destacada ya en el siglo XVI por el jesuita Pedro de León, brilla en estas ocasiones, acogiendo tanto a locales como a visitantes.  


LA SEMANA SANTA EN LA IGLESIA DE ÍZBOR 🕍✝️  


SEMANA SANTA: TRADICIÓN Y DEVOCIÓN  


La Iglesia de San José de Ízbor es el epicentro de las celebraciones de Semana Santa, un momento de profunda devoción en el Valle de Lecrín. Durante esta semana, el pueblo se une en torno a procesiones solemnes que recorren las estrechas calles de Ízbor, llevando imágenes religiosas desde la iglesia hasta los corazones de los vecinos. La procesión del Viernes Santo, con la imagen del Cristo Crucificado y la Virgen de los Dolores, es especialmente emotiva, acompañada por el silencio respetuoso de los asistentes y el sonido de tambores y saetas. Estas ceremonias, organizadas por la parroquia y la comunidad, combinan fe, tradición y recogimiento, atrayendo tanto a los izboreños como a visitantes que buscan vivir una Semana Santa íntima y auténtica. La iglesia, engalanada para la ocasión, se convierte en un espacio de reflexión y encuentro espiritual.  


#Ízbor #SemanaSanta #ValleDeLecrín #IglesiaSanJosé #Tradición #Granada #Fe


UN LUGAR DE ENCUENTRO Y ESPIRITUALIDAD 

 

La Iglesia de San José no es solo un edificio religioso, sino un pilar de la vida social de Ízbor. Además de las fiestas patronales, el templo acoge misas regulares, bautizos, bodas y otros sacramentos que marcan los momentos importantes de la comunidad. Su papel trasciende lo espiritual, siendo un espacio donde los vecinos se reúnen, comparten y mantienen viva la memoria colectiva del pueblo.  


UN TESORO QUE SUSURRA HISTORIA 

 

Visitar la Iglesia de San José es adentrarse en la esencia de Ízbor: un lugar donde la humildad, la fe y la comunidad se entrelazan. Su arquitectura sencilla, su historia centenaria y las fiestas que la rodean la convierten en un tesoro escondido del Valle de Lecrín. Si pasas por Ízbor, no dejes de entrar en este templo y sentir la calma que emana de sus muros.


 ¿Conocías esta joya granadina? 


Comparte tu experiencia en los comentarios y ayúdanos a dar a conocer este rincón único. 🌟  


#Ízbor #ValleDeLecrín #IglesiaSanJosé #Granada #HistoriaViva #FiestasPatronales #Humildad

14 agosto 2025

Café Bar Venecia en Pinos del Valle


 CAFÉ BAR VENECIA: TU RINCÓN FAVORITO EN PINOS DEL VALLE 🍻🌄


¡Descubre el encanto del Café Bar Venecia en el corazón de Pinos del Valle! 


Situado en la Calle Eras, 42, este acogedor bar de tapas y restaurante es el lugar perfecto para disfrutar de una experiencia gastronómica única en un ambiente familiar y con una terraza que te regala vistas espectaculares del Valle de Lecrín. 📍 


Llama al 958 79 35 40 para reservar tu mesa y déjate sorprender por su cocina tradicional y su hospitalidad. 😊


GASTRONOMÍA QUE ENAMORA 🍽️


En Café Bar Venecia, la comida casera es la protagonista. Desde sus deliciosas tapas gratuitas con cada bebida hasta sus raciones generosas, como las albóndigas en salsa de almendras o el jamón asado, cada bocado está lleno de sabor. Su menú del día, con opciones por solo 11 euros, incluye platos tradicionales como paella, papas a lo pobre y postres caseros que te harán querer repetir. 🍲 ¡Y no te pierdas sus cervezas bien frías servidas en vasos helados! ❄️


UNA TERRAZA DE ENSUEÑO 🌿


La terraza del Café Bar Venecia es el lugar ideal para relajarte. Con vistas a la Sierra de Lújar y Sierra Nevada, es perfecta para disfrutar de un desayuno al amanecer, una comida al aire libre o una cena bajo las estrellas. 🌅 Decorada con flores y un ambiente tranquilo, es el sitio favorito de locales y turistas para desconectar y saborear el momento. 🌸


EVENTOS QUE UNEN 🎉

Café Bar Venecia no es solo un lugar para comer, ¡es un punto de encuentro! Organizan eventos que llenan de vida el pueblo, como noches de música en vivo, sesiones de fútbol para los aficionados y celebraciones locales que reúnen a la comunidad. 🥁 Sigue sus redes para estar al tanto de las próximas actividades y no te pierdas la oportunidad de vivir la auténtica esencia de Pinos del Valle. ⚽


📺 "Este es mi pueblo" en el Café Bar Venecia – Pinos del Valle ☕🍊


El 22 de noviembre de 2014, las cámaras del programa "Este es mi pueblo" se adentraron en el corazón de Pinos del Valle para descubrir sus rincones y sabores más auténticos. El Café Bar Venecia se convirtió en escenario de esta grabación, donde sus dueños abrieron las puertas para mostrar la hospitalidad, las recetas tradicionales y el calor de nuestra gente. Entre tapas caseras, postres y el inconfundible aroma de la chimenea, el equipo de televisión retrató la esencia de un lugar que es punto de encuentro de vecinos y visitantes.


Un recuerdo que sigue vivo en la memoria del pueblo, ejemplo de que Pinos del Valle sabe enamorar… también a través de la pantalla. 📽️❤️


QUÉ DICE LA GENTE DE ESTE SITIO 🗣️


1. "Un lugar increíble con comida casera espectacular. Las albóndigas y el jamón asado son de otro nivel. La terraza tiene unas vistas preciosas, ¡volveremos seguro!" - José A. Sánchez 🌟


2. "El menú del día es una maravilla por 11 euros. Todo casero y riquísimo, y el personal superatento. La terraza es perfecta para disfrutar del paisaje." - mveg 😍


3. "Paramos durante una ruta en bici y fue un acierto total. Comida deliciosa, trato inmejorable y un ambiente acogedor con la chimenea encendida. ¡100% recomendable!" - mrspartridge2017 🚴


4. "Cervezas heladas, tapas generosas y un ambiente que te hace sentir como en casa. Las vistas desde la terraza son impresionantes, un lugar para repetir." - Jose R. 🍺


5. "Un bar de pueblo con mucho encanto. Las tostadas de desayuno son enormes y el café está buenísimo. El trato del personal es de 10." - Inma ☕


¡Ven a Café Bar Venecia y vive una experiencia inolvidable en Pinos del Valle! 🏞️ 


Comparte tus momentos con nosotros y etiqueta #CaféBarVenecia #PinosDelValle #Gastronomía #ValleDeLecrín


📍 Calle Eras, 42, Pinos del Valle, Granada

📞 958 79 35 40


#Tapas #Restaurante #Terraza #Eventos #ComidaCasera #Granada #TurismoRural




¿Cómo se llega a la Fuente de los Siete Años de Saleres?


 ¿CÓMO SE LLEGA A LA FUENTE DE LOS SIETE AÑOS DE SALERES?


Para llegar a la Fuente de los Siete Años desde el pueblo de Saleres, sigue esta bonita ruta señalizada, combinando carretera y sendero rural:


1. Salida de Saleres


Empieza en la zona del cementerio o la parte alta del pueblo. Desde allí, toma la carretera que sale hacia el sur/sube levemente en dirección a Restábal/Albuñuelas .


2. Primer desvío


Después de unos 150–200 m por la carretera, verás un desvío a la derecha: un carril rural (sin asfaltar) que se adentra en la ladera. Tócalo .


3. Carril hacia los Llanos


Este carril recorre bancales de cítricos, almendros y huertas. Avanza siempre en ascenso, dejando a tu izquierda campos y, a tu derecha, vistas al Valle de Lecrín. Lleva las señales blancas y rojas del GR-7 como referencia .


4. Llegada al Pago de los Llanos


Tras aproximadamente 2 km por el carril, llegarás a un lugar más llano conocido como "Pago de los Llanos", donde se encuentra la Fuente de los Siete Años .


5. Fuente de los Siete Años


Se trata de un manantial natural que, según una leyenda, brota y se seca en ciclos de siete años, debido a una maldición ligada a la generosidad de un mendigo moro y una niña del pueblo .


Resumen de pasos visual:


Saleres (cementerio) ──200 m carretera──> desvío a derecha ──carril ascendente (2 km por GR-7)──> Fuente de los Siete Años (Pago de los Llanos)


​ Recomendaciones


Señalización: Sigue los mojones del GR-7 (blanco y rojo). En ocasiones están algo deteriorados, especialmente en su salida del pueblo .


Calzado: Lleva botas o zapatillas cómodas para senderismo, especialmente si ha llovido.


Duración: El trayecto ida y vuelta puede llevar unas 2 a 2,5 horas, según ritmo.


Equipamiento: Lleva agua, algo de comer, y un sombrero/gorra para protegerte del sol en la pendiente.


Contexto y pinceladas de historia


El manantial brota en los Llanos, un paisaje agrícola popular en Saleres .


La leyenda cuenta que la fuente fluye durante siete años como recompensa a una niña de gran corazón, pero luego se seca otros siete por una maldición .


Fuente de los Siete Años 


Ruta Sendero de Alauxa


 🌄 EXPLORA LA RUTA SENDERISTA DE ALAUXA: DE PINOS DEL VALLE A ÍZBOR 🌿


📸 Fotos: Turismo Valle de Lecrín 


¿Listo para sumergirte en la belleza del Valle de Lecrín? 


La Ruta Sendero de Alauxa, promocionada por Turismo Valle de Lecrín en Wikiloc, es una ruta circular de 11,5 km que parte desde el Barrio Bajo de Pinos del Valle. Con una dificultad técnica moderada, este recorrido te lleva por paisajes de cítricos, olivos y vistas espectaculares, pasando por Ízbor, el Embalse de Béznar, la Alberca y el Tajo de las Cuevas. ¡Descubre esta joya andaluza! 🥾


POR DÓNDE PASA LA RUTA


La aventura comienza en el Barrio Bajo de Pinos del Valle, a solo 0,5 km de la Iglesia de la Inmaculada. Desde allí, el sendero te guía hasta Ízbor, donde a los 4,4 km encuentras la Iglesia de San José. Continúa hacia el Embalse de Béznar, a 9 km, un punto clave con vistas al pantano y Sierra Nevada. A los 10 km llegas a la Alberca, seguida del Tajo de las Cuevas a los 10,5 km, donde un merendero invita a descansar. El camino regresa al punto de partida, completando el círculo por senderos rodeados de huertas, acequias y campos de cultivo. 🏞️


QUÉ VER EN EL CAMINO


Esta ruta es un viaje por la historia y la naturaleza. En Pinos del Valle, la Iglesia de la Inmaculada y las calles de trazado musulmán te envuelven en su encanto. En Ízbor, la Iglesia de San José y sus callejuelas alpujarreñas son un deleite. El Embalse de Béznar ofrece vistas impresionantes, mientras que la Alberca y el Tajo de las Cuevas, con su merendero, son perfectos para una pausa. A lo largo del recorrido, disfrutarás de cítricos, almendros y el paisaje típico del Valle de Lecrín, con sus acequias árabes y cultivos. 🌳


CONSEJOS PARA LA RUTA


Lleva calzado cómodo y prepárate para cruzar pequeños tramos de agua si ha llovido, especialmente cerca del río Ízbor. Evita las horas de calor en verano y lleva suficiente agua. Sigue el track de Wikiloc para orientarte, ya que algunos tramos pueden ser menos claros. La ruta es ideal para senderistas con algo de experiencia, sin pasos expuestos ni vértigo. ¡Perfecta para una jornada de naturaleza! 🚶‍♂️💧


Anímate a recorrer esta ruta única y comparte tu experiencia con #RutaAlauxa y #ValleDeLecrín.

 

¿Preparado para disfrutar de Pinos del Valle, Ízbor y sus tesoros naturales?


 ¡Coge tu mochila y a caminar! 🌄


#SenderismoAndalucía #PinosDelValle #Ízbor #TurismoValleDeLecrín #NaturalezaViva #RutasConEncanto




Fuente Lavadero del Barrio Bajo en Albuñuelas


 FUENTE LAVADERO DEL BARRIO BAJO EN ALBUÑUELAS: UN TESORO HISTÓRICO 💦🏛️


📸 Fotos: José Rubia González 

 


DESCRIPCIÓN  


En el corazón del Barrio Bajo de Albuñuelas, a unos 100 metros de la Fuente Morales, se encuentra el Lavadero del Barrio Bajo, un espacio que respira historia y tradición. Este lavadero cuenta con seis pilas de cemento bien conservadas, acompañadas de una fuente exterior que aún hoy fluye con agua cristalina. Su estructura rectangular, con una cubierta plana y un alero de laja, destaca por su simplicidad y funcionalidad, siendo un punto de encuentro clave para la comunidad en el pasado. Su ubicación en el extremo suroccidental del núcleo urbano lo convierte en un lugar emblemático del pueblo. 💧


HISTORIA  


Los lavaderos de Albuñuelas, como el del Barrio Bajo, son testigos de una época en la que el lavado de ropa era una tarea comunitaria, realizada principalmente por mujeres. Construidos en el siglo XIX, estos espacios surgieron gracias a las teorías higienistas de la época y al uso del cemento endurecido, que permitió edificaciones más cómodas y duraderas. Más que un lugar de trabajo, el lavadero era un punto de socialización donde se tejían historias, canciones y lazos comunitarios. Su cercanía al río Santo, que atraviesa Albuñuelas, aseguraba un suministro constante de agua, haciendo de este lugar un pilar de la vida cotidiana. 🕰️


EN LA ACTUALIDAD 

 

Hoy en día, el Lavadero del Barrio Bajo sigue siendo un símbolo del patrimonio de Albuñuelas, evocando la vida rural de antaño. Aunque el uso de lavadoras modernas ha reducido su función original, este espacio se mantiene en buen estado y es visitado por vecinos y turistas que buscan conocer la historia viva del Valle de Lecrín. Su valor etnológico como lugar de encuentro femenino y su integración en la vida del pueblo lo convierten en una joya cultural que merece ser preservada. ¡Visítalo y déjate llevar por el encanto de Albuñuelas! 🌄


#Albuñuelas #PatrimonioCultural #ValleDeLecrín #Lavadero #HistoriaViva #Granada #TurismoRural






Lavadero del Tío Bayo en Albuñuelas


 EL LAVADERO DEL TÍO BAYO: UN RINCÓN DE HISTORIA Y TRADICIÓN EN ALBUÑUELAS 🏞️🧼


En el corazón del Barrio Alto de Albuñuelas, Granada, se encuentra el Lavadero del Tío Bayo, un lugar que no solo es un monumento histórico, sino también un testigo silencioso de las historias, risas y canciones de generaciones pasadas. Situado en la Calle Habana, 7, junto a la Torre del Tío Bayo, este lavadero cubierto es mucho más que piedra y agua: es un símbolo de comunidad y tradición que sigue latiendo en el Valle de Lecrín. 🪣💦


HISTORIA DE UN LUGAR EMBLEMÁTICO


El Lavadero del Tío Bayo, también conocido como Lavadero Viejo, fue durante décadas el punto de encuentro de las mujeres de Albuñuelas. Aquí, mientras lavaban la ropa a mano en su única pila de tabla corrida con hendiduras de cemento, compartían rumores, cantos y vivencias que tejieron la memoria colectiva del pueblo. Construido en el extremo sur del núcleo urbano, su estructura con arcos laterales y techado lo protegía del sol y la lluvia, convirtiéndolo en un espacio funcional y social. En los años 20, durante la alcaldía de Juanico el Boticario, el lavadero fue techado y restaurado, un hito que marcó su importancia para la comunidad.


JUANICO EL BOTICARIO: EL ALMA DEL PUEBLO


Hablar del Lavadero del Tío Bayo es también hablar de Juanico, una figura inolvidable en Albuñuelas. En su botica, situada en el corazón del pueblo, Juanico era mucho más que un boticario: era consejero, sanador y hasta redactor de documentos. “Juanico, el niño tiene lombrices”, “Juanico, dame una libreta”, “Juanico, una inyección”… su mostrador era un hervidero de soluciones para cualquier problema, desde pastillas hasta medallas. A pesar de su poca vista, nadie lo engañaba: lanzaba las monedas al aire y, por el sonido al caer, sabía su valor. Como alcalde en los años 20, impulsó mejoras clave como la carretera del pueblo, el mercado municipal y la modernización del lavadero, dejando un legado imborrable.


UN LUGAR QUE VIVE EN LA MEMORIA


Aunque hoy el Lavadero del Tío Bayo está en desuso y restaurado como patrimonio histórico, su magia sigue viva. Como en aquella mañana del 24 de agosto de 2018, cuando el lavadero volvió a llenarse de vida, recordándonos los viejos tiempos. Este rincón sigue siendo un orgullo para los vecinos, un lugar donde las tradiciones perduran y las historias resuenan entre sus arcos. Junto a la Torre del Tío Bayo, afectada por el terremoto de 1884, el lavadero invita a locales y turistas a sumergirse en otra época, conectando el pasado con el presente. 🕰️🌄


UN LEGADO QUE PERDURA


El Lavadero del Tío Bayo no es solo un lugar, es un sentimiento. Es el eco de las mujeres lavando, el recuerdo de Juanico atendiendo a su pueblo y la huella de un Albuñuelas que abraza su historia. Desde el Valle de la Alegría, invitamos a todos a visitar este tesoro del patrimonio, a caminar por sus calles y a sentir la esencia de nuestra tierra. ¡Ven a descubrir el Lavadero del Tío Bayo y déjate envolver por su encanto! 🌿🙌


#Albuñuelas #LavaderoDelTíoBayo #ValleDeLecrín #PatrimonioHistórico #Tradición #Granada #HistoriaViva #WeLoveValleDeLecrin #TurismoRural

La Fuente de los Siete Años en Saleres


 LA FUENTE DE LOS SIETE AÑOS DE SALERES: UN TESORO ENTRE MONTAÑAS 💧🌄


HISTORIA DE UN MANANTIAL MÁGICO

En el corazón del Valle de Lecrín, en el encantador pueblo de Saleres, Granada, se encuentra la Fuente de los Siete Años, un manantial que ha fascinado a generaciones. Ubicada al sur de la población, en el Pago de los Llanos, esta fuente debe su nombre a una peculiar leyenda: su caudal se aminora durante siete años y se incrementa durante otros siete, un ciclo que ha intrigado a locales y visitantes desde tiempos antiguos. Este fenómeno natural no solo es un punto de agua, sino un emblema de Saleres, donde la historia y la naturaleza se entrelazan, reflejadas en las estrechas calles y los frutales que rodean el lugar, herencia de su pasado morisco. 🍋🌳


MENCIONES HISTÓRICAS: UN LEGADO ESCRITO


La Fuente de los Siete Años ha dejado una huella notable en la historia. Según el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España (1845-1850) de Pascual Madoz, al sur de la población, en el pago llamado de los Llanos, hay un manantial periódico cuya agua se ha experimentado aminorarse por espacio de siete años y que se aumenta por otros siete, a cuyo fenómeno se debe el que se le denomine la fuente de Siete Años.


 De ella hace mención en su teoría de la tierra el célebre escritor don Mariano Vallejo, que aunque nació en las Albuñuelas, se le considera oriundo de este pueblo. Estas referencias consolidan la importancia cultural de la fuente, testigo de la vida en el Valle de Lecrín desde la época hispanorromana hasta la herencia musulmana que aún se respira en las callejas de Saleres. 📜✍️


LA FUENTE EN LA ACTUALIDAD: UN RINCÓN DE PAZ


Hoy, la Fuente de los Siete Años sigue siendo un lugar especial. Rodeada por la sierra y el frondoso valle del río Saleres, es un destino perfecto para quienes buscan naturaleza y tranquilidad. El misterio de su ciclo continúa cautivando, y la fuente permanece como un punto de encuentro para los habitantes y un atractivo para los turistas que recorren el Valle de Lecrín. Junto a otros tesoros del pueblo, como la Iglesia de Santiago o la Torre del Marchal, invita a pasear por un entorno donde el aroma del azahar y los colores de los cultivos crean una experiencia única. Visitarla es viajar en el tiempo, conectar con la historia y disfrutar de la magia de Saleres. 🌼🚶‍♂️


¿Te animas a descubrir este rincón mágico? 🗺️


 ¡Ven a Saleres y déjate sorprender por la Fuente de los Siete Años! 💦

 #ValleDeLecrín #Saleres #FuenteDeLosSieteAños #Granada #TurismoRural #HistoriaViva #PascualMadoz


📸 Foto: adurcal