Mostrando entradas con la etiqueta Gastronomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gastronomía. Mostrar todas las entradas

05 julio 2025

Los hornazos en el Valle de Lecrín


 🎉 ¡Los Hornazos del Valle de Lecrín: Un Sabor que Une Generaciones! 🥖🥚


En el corazón del Valle de Lecrín, Granada, los hornazos son mucho más que un pan con un huevo cocido en su centro: son un símbolo de vida, comunidad y tradición que llena de sabor y alegría pueblos como Dúrcal, Nigüelas, Talará, Pinos del Valle, Albuñuelas y Restábal.


 

🌄 Esta delicia artesanal, elaborada con harina, aceite de oliva, agua, levadura y un toque de sal, une a familias y amigos en celebraciones llenas de historia, risas y momentos inolvidables.


 😍💛 ¡Descubre cómo los hornazos protagonizan la Semana Santa, la Romería de San Marcos y la Merendica en este rincón mágico de Andalucía!


🥖 ¿Qué son los hornazos?  


El hornazo es un pan redondo de aceite, crujiente por fuera y tierno por dentro, que abraza un huevo cocido en su centro, simbolizando la renovación y la vida. 🥚


 Su preparación es un arte: se amasa con ingredientes sencillos, se coloca el huevo cocido en el centro y se hornea hasta alcanzar un dorado perfecto. En Dúrcal, panaderías como San Blas o La Ermita mantienen viva esta receta tradicional, mientras que en otros pueblos del Valle, como Nigüelas o Pinos del Valle, las familias aún preparan hornazos caseros con el mismo cariño de antaño. 😋 

El resultado es un bocado que combina texturas y sabores únicos, perfecto para compartir.


🌸 Semana Santa: Hornazos en Pascua  


Durante el Domingo de Resurrección y el Lunes de Pascua, los hornazos brillan en el Valle de Lecrín. En Dúrcal, Nigüelas, Talará, Pinos del Valle y Albuñuelas, las familias se reúnen en parajes como el río Dúrcal, Márgena, en la Razuela o los cortijos para disfrutar de esta tradición. 🍴


 Acompañados de uvas pasas, naranjas frescas del Valle, plátanos y chocolate, los hornazos se convierten en el centro de una merienda al aire libre. 🍊🍫 

Pero la diversión no termina ahí: en Dúrcal, una costumbre única es romper un huevo en la cabeza de alguien desprevenido, un gesto lleno de risas que desea salud, amor y prosperidad. 💥🥚 

Esta celebración, que antes se vivía en la barriada de Marchena y ahora se extiende por el río, es un momento para compartir y celebrar la primavera.


🌳 Romería de San Marcos, 25 de abril  

El 25 de abril, Nigüelas, Dúrcal y Pinos del Valle celebran la Romería de San Marcos, una fiesta con raíces romanas y un encanto mediterráneo. 🧺 

En el pasado, esta romería era una oportunidad para que los jóvenes se conocieran y formaran parejas, con columpios colgando de los olivos del Romeral de Nigüelas. Hoy, la fiesta es más lúdica: familias y amigos se reúnen en lugares como la Razuela o la Solana del río para compartir hornazos, salchichón, remojón y otras viandas. 🌞

 Es un día para disfrutar al aire libre, rodeados de álamos, frutales y bancales, mientras el Valle de Lecrín se llena de vida y color.


🍞 La Merendica en Restábal, 28 de febrero

  

En Restábal y otros pueblos del Valle, alrededor del 28 de febrero se celebra el día  de la Merendica, que a veces coincide con el Día de Andalucía, es  el Jueves Lardero, dando inicio al Carnaval. 🥳


 Las familias llenan cestas de mimbre con hornazos, tortas, chocolate y gaseosas, y salen al campo para disfrutar de un día de convivencia. Esta tradición evoca recuerdos de infancia, anécdotas compartidas y la ilusión de reunirse en la naturaleza. 🌿 


Es una fiesta que invita a desconectar y a mantener viva la esencia del Valle de Lecrín.


💚 Una tradición que perdura  


Ya sea en la Pascua, en San Marcos o en la Merendica, los hornazos son mucho más que un alimento: son el hilo que conecta generaciones, paisajes y momentos de alegría.


 🥰 En el Valle de Lecrín, cada hornazo cuenta una historia, desde las tahonas de antaño en Dúrcal, como las de Virtudes o Pescado, hasta las meriendas junto al río rodeados de frutales.


 🌳✨ Llenemos las cestas, busquemos un rincón en el campo y sigamos celebrando esta tradición que hace del Valle un lugar único.


📍 Dónde: Dúrcal, Nigüelas, Talará, Pinos del Valle, Albuñuelas y Restábal, Valle de Lecrín, Granada  


📅 Cuándo: Semana Santa, 25 de abril (San Marcos) y en febrero (Merendica) 

 

🍽️ mprescindible: Hornazo, una cesta llena de viandas y muchas ganas de disfrutar.


📌 ¡Cuéntanos en los comentarios tu recuerdo favorito con los hornazos o cómo los preparas en casa! 🥚💬  


#ValleDeLecrín #Hornazos #SemanaSanta #SanMarcos #Merendica #Dúrcal #Nigüelas #PinosDelValle #Albuñuelas #Restábal #TradiciónGranadina #SaboresDeAndalucía 🥖🌄


¡Comparte y lleva el sabor del Valle de Lecrín a todos! 😋💚

26 junio 2025

El remojón de Naranja


 🍊 ¡Descubre el Remojón de Naranja, el sabor del Valle de Lecrín! 🥗✨


En el corazón del Valle de Lecrín, donde los cítricos pintan de color los paisajes, nace una receta tradicional que enamora paladares: el remojón de naranja. 🍊


 Este plato, típico de localidades como Albuñuelas, Pinos del Valle, Melegís, Restábal, Saleres y más, es mucho más que una ensalada; es un pedacito de historia y tradición que une generaciones. 🏞️


🌟 Un bocado de historia


Las naranjas llegaron al Mediterráneo con las caravanas de Alejandro Magno (356-323 a.C.), pero fue con la expansión del Islam cuando la naranja amarga, conocida como la naranja de Sevilla, se popularizó en España.


 🍊 A finales del siglo XVIII, un clérigo de Carcagente (Valencia) plantó el primer huerto comercial de naranjos, y desde entonces, el cultivo de cítricos no ha parado de crecer. En el Valle de Lecrín, los naranjales se extendieron en el siglo XX, conviviendo con olivos que aún hoy protegen y acompañan a estos árboles frutales. 🌳


España es líder mundial en la variedad de naranjas, con joyas como las Navel, la dulce y la agria, herederas del naranjo amargo árabe. Desde diciembre hasta julio, el Valle de Lecrín se llena de vida con la cosecha de cítricos, un espectáculo de color y sabor. 🍊🌞


🍴 El remojón: una explosión de sabores


El remojón de naranja es una receta sencilla pero llena de matices, perfecta para disfrutar en cualquier ocasión. En la XXIII Feria de la Naranja (Melegís, 2025), este plato conquistó a todos con su frescura.


 ¿Quieres prepararlo en casa? ¡Toma nota! 📝


Ingredientes (para 2 personas):


2 naranjas grandes 🍊


100 g de aceitunas negras 🫒


150 g de bacalao 🐟


Media cebolla 🧅


3 cucharadas de aceite de oliva virgen extra 🫙


Zumo de 1 pomelo rosa 🍈


Hojas de menta para decorar 🌿


Opcional: tomate en trocitos (típico en pequeñas cantidades en la comarca) 🍅


Preparación:


Pela las naranjas, eliminando la piel blanca, y córtalas en dados grandes.

Pica la cebolla y el bacalao, y colócalos en un cuenco junto con las naranjas.

Añade las aceitunas negras por encima.

Riega con el zumo de pomelo, remueve y deja reposar unos minutos.

Antes de servir, rocía con aceite de oliva y decora con hojas de menta. ¡Listo para disfrutar! 😋


💪 Las virtudes de la naranja


La naranja no solo es deliciosa, ¡es un tesoro para la salud! Rica en calcio, potasio, magnesio y vitaminas, su zumo se incorpora casi sin cambios a la sangre, combatiendo la acidez y fortaleciendo el sistema inmunológico. Perfecta para niños, les ayuda a crecer sanos y resistentes. 🧡 Como dijo Plinio en su Historia Natural, las naranjas tienen un poder curativo único. 🌿


🎉 Variantes y tradiciones


En Dúrcal, el remojón se prepara con naranjas agrias y patatas, mientras que en Cónchar se suman tomates secos. Cada pueblo del Valle de Lecrín aporta su toque especial, haciendo de este plato un símbolo de la diversidad y riqueza gastronómica de la comarca. 🍽️


🌄 Visita el Valle de Lecrín en temporada de cítricos (enero a julio) y déjate sorprender por sus paisajes, su gente y, por supuesto, ¡su remojón de naranja! 🧡


 Comparte esta receta con tus amigos y anímate a prepararla.


 ¡Etiquétame y cuéntame cómo te quedó! 📸


#RemojónDeNaranja #ValleDeLecrín #GastronomíaAndaluza #Cítricos #SaborTradicional #Naranjas #RecetasConHistoria 🍊🥗🌞


Puchero de habas verdes 💚


 🌱🍲 ¡El Puchero de Habas Verdes, un tesoro del Valle de Lecrín! 🍲🌱 

 

¡Llega la temporada de habas tiernas! 🌸 En marzo y abril, las localidades de Chite, Murchas, Melegís, Restábal y Saleres, en el corazón del Valle de Lecrín, se visten de aromas y sabores con el tradicional puchero de habas verdes, un plato que une historia, nutrición y amor por la buena mesa. 🥄💚  


🌟 Virtudes de las habas


Las habas, joyas de la familia de las leguminosas, son ricas en albúmina, lo que las convierte en un alimento potente, ideal para quienes realizan trabajos físicos intensos. 💪 Cuando están tiernas, son tan carnosas que se pueden disfrutar enteras, con su hollejo, y tienen propiedades diuréticas que cuidan tu salud. 🩺  


⚠️ Precaución: 


Las habas crudas en exceso pueden causar problemas, como el favismo, una anemia aguda relacionada con un tipo de sangre común en la comarca, según un estudio de la Facultad de Medicina de Granada (1997). Por eso, ¡mejor cocinadas!


 🍲 Las habas cocidas son seguras y deliciosas, perfectas para este puchero tradicional.  


🍴 Receta del Puchero de Habas Verdes (4 personas)


Ingredientes:  


½ kg de pitos (habas pequeñas y tiernas sin desgranar) y habas verdes desgranadas 🫛

  

½ kg de garbanzos  


¼ kg de judías blancas

  

4 patatas medianas 🥔 

 

1 hueso de jamón añejo 🦴  

Espinazo, rabo y oreja de cerdo 🐖  


¼ kg de costillas frescas de cerdo  


100 g de arroz 🍚


Preparación:  


Remoja los garbanzos y judías blancas por separado durante al menos 8 horas. 💧  


Cocina los garbanzos y judías con el espinazo, rabo, oreja, costillas y hueso de jamón hasta que estén tiernos. 🔥 

 

Lava los pitos y las habas desgranadas, añádelos junto con las patatas. 🥔🫛  


Cuando hierva, incorpora el arroz y cocina 15 minutos más.


 ¡Listo para servir! 🍲


🥗 Un plato con historia y sabor


El puchero de habas verdes no es solo comida, es una tradición que conecta generaciones en el Valle de Lecrín. Perfecto para compartir en familia, este plato reconforta el cuerpo y el alma. 🥰  


👉 Consejo:


 Acompáñalo con un buen pan artesanal y una copa de vino de la comarca. 🍷🥖  


📌 Nota: Las habas son un superalimento, pero no son recomendables para personas con artritis, gota o reumatismo debido a su alto contenido en albúmina. ¡Consulta a tu médico si tienes dudas! 🩺  


✨ ¡Anímate a preparar este manjar y descubre la magia del Valle de Lecrín en cada cucharada! ✨  


#PucheroDeHabas #ValleDeLecrín #GastronomíaTradicional #HabasVerdes #CocinaGranadina #SaboresDeAndalucía #ComidaSaludable 🫛🍲🌄


Migas de sémola y de pan


 🌟 ¡Sabor a tradición en el Valle de Lecrín! 🍽️ Las migas de sémola y de pan, un abrazo gastronómico! 🧄🥖 🌟


En el corazón del Valle de Lecrín, la gastronomía nos une alrededor de un plato humilde pero lleno de sabor: las migas. Este manjar, perfecto para compartir con amigos o familia, es mucho más que una receta; es un viaje a nuestras raíces, un recuerdo de las abuelas y los días de lluvia que invitan a cocinar con cariño. 


☔💛 En el Valle, las migas son protagonistas, ya sea en la Fiesta de la Naranja o en cualquier reunión donde el buen vino mosto y el remojón de naranja no pueden faltar. 🍊🍷 


🥄 Migas de sémola: 

La herencia morisca


Influenciadas por el cuscús magrebí, las migas de sémola son un clásico del Valle de Lecrín. Más fáciles de preparar y con una textura suelta y deliciosa, son ideales para quienes buscan un plato rápido pero lleno de sabor. 😋  


Receta para 4 personas (¡toma nota! 📝):  


Ingredientes: 4 vasos de sémola de trigo, 4 vasos de agua, ¼ vaso de aceite de oliva virgen extra, 150 g de panceta, 1 cabeza de ajos, sal al gusto.  


Preparación: 

 

Calienta el aceite en una sartén honda y fríe la panceta en dados pequeños. Retírala y resérvala.  


En el mismo aceite, saltea los ajos (sin pelar, partidos por la mitad) y resérvalos.  


Añade 2 cucharadas de sémola a la sartén para tostarla ligeramente.  


Incorpora el agua y el resto de la sémola, removiendo sin parar para “desliar” las migas hasta que queden sueltas (unos 20 minutos).  


Justo antes de servir, vuelve a añadir la panceta y los ajos.


Tiempo total: 35 minutos.


Acompáñalas con pimientos fritos, sardinas, boquerones, melón, o incluso un toque dulce con chocolate o granada.

 ¡Y no olvides un buen vaso de vino mosto del Valle! 🍇🍷  


🍞 Migas de pan:

El arte del aprovechamiento


Las migas de pan, por su parte, son un emblema de la cocina de pastores, perfectas para dar nueva vida al pan duro. Aunque en el Valle la sémola reina por su herencia morisca, las migas de pan siguen siendo un tesoro de la gastronomía española, con un sabor rústico que conquista paladares. 🥖  


Receta tradicional de migas de pan (para 4 personas):  


Ingredientes:


 500 g de pan duro (mejor de hogaza, de 1-2 días), 100 ml de aceite de oliva virgen extra, 150 g de panceta, 1 cabeza de ajos, 200 ml de agua, sal al gusto.

  

Preparación:  


Corta el pan en trozos pequeños o desmígalo. Humedece el pan con agua salada (sin empaparlo) y déjalo reposar cubierto con un paño durante 1 hora o toda la noche para que absorba la humedad.  


En una sartén honda, calienta el aceite y fríe los ajos (sin pelar, partidos por la mitad) hasta que estén dorados. Retíralos y resérvalos.  


Fríe la panceta en el mismo aceite, retírala y resérvala.  


Añade el pan humedecido a la sartén y remueve a fuego medio durante 20-30 minutos, hasta que las migas estén sueltas y doradas.  


Reincorpora los ajos y la panceta, mezcla bien y sirve caliente.


Tiempo total: 40-50 minutos.


Las migas de pan se pueden disfrutar con chorizo, pimientos, uvas, un huevo frito o incluso un toque dulce con chocolate. ¡Un plato versátil que nunca falla! 🍳🍇  


🌄 Un plato que une generaciones


Ya sea con sémola o con pan, las migas son mucho más que comida: son tradición, son risas alrededor de la sartén, son historias compartidas. En el Valle de Lecrín, las nuevas generaciones siguen “desliando” las migas con la misma pasión que sus abuelos, manteniendo viva esta receta que sabe a hogar. 🏡❤️  


¿Y tú, cómo las prefieres? 

¿Con sémola, bien sueltas y ligeras, o con pan, crujientes y jugosas?


 Cuéntanos en los comentarios y comparte tu truco para unas migas perfectas.


 😍 ¡Anímate a prepararlas y etiqueta a tus amigos para que se unan a esta fiesta gastronómica!  


#MigasDelValle #GastronomíaLecrín #SaborATradición #MigasDeSémola #MigasDePan #ValleDeLecrín #CocinaAndaluza #RecetasConAlma 🍊🥄🔥  


📸 Fotos: Migas en el Polideportivo de Melegís y las nuevas generaciones cocinando con amor.  


¡Que llueva, que llueva, y que las migas nos reúnan! ☔


Puchero de hinojos


 🌿 ¡El Puchero de Hinojos: Un Tesoro Gastronómico del Valle de Lecrín! 🍲


En el corazón del Valle de Lecrín, en localidades como Albuñuelas, Pinos del Valle, Melegís o Nigüelas, se cuece una receta que es mucho más que un plato: el puchero de hinojos. Este manjar, cargado de tradición, sabor y propiedades, es un orgullo de nuestra gastronomía local. 🥄✨


🌱 El hinojo:


 Una planta con historia y virtudes

El hinojo silvestre (Foeniculum vulgare), con su característico aroma anisado, ha sido valorado desde la Antigüedad. Los egipcios y griegos ya conocían sus bondades: estimula la digestión, reduce gases, favorece la diuresis y hasta fortalece las encías. 💪

 ¡Incluso se dice que mejora la visión! En el Valle, el hinojo silvestre crece en ribazos y barbechos, aunque hoy hay que buscar fincas sin fumigar para disfrutar de su sabor único, mucho más intenso que el cultivado. 🌾.


Su nombre griego, maratón, significa "crecer delgado", y no es casualidad: el hinojo es un aliado para la salud, con propiedades que ayudan a reducir el volumen abdominal y aumentar la secreción de leche en madres lactantes. 🍼 Además, sus semillas se usan en repostería, licores e incluso en un vino revitalizante para combatir la anemia. 🍷


🍲 El puchero de hinojos: Un plato con raíces


Este guiso, típico de las labores del campo, aporta la energía necesaria para las duras jornadas gracias a su riqueza calórica.


 😋 Los ingredientes son simples, pero el resultado es un abrazo al paladar:


Ingredientes (para 4-6 personas):


🥄 1 ¼ kg de habichuelas blancas


🥩 ¼ kg de costillas de cerdo


🦴 1 hueso añejo de jamón


🥓 150 g de tocino fresco


🐖 1 pata de cerdo


🌭 1 morcilla


🌿 ½ kg de brotes tiernos de hinojos


🥔 ¼ kg de patatas


🍗 1 trozo de pollo


🫒 1 cucharada de aceite


💧 Agua y sal al gusto 


 

Preparación:


1️⃣ Remoja las habichuelas la noche anterior.


2️⃣ En un puchero, cuece las habichuelas con la "pringá" (hueso de jamón, costillas, tocino, pata y morcilla). "Asústalas" dos veces con agua fría mientras hierven.


3️⃣ Pica los hinojos, eliminando las partes duras, y añádelos al puchero.


4️⃣ Tras una hora, incorpora las patatas peladas y troceadas, el pollo y el aceite.


5️⃣ Deja cocer 15 minutos más desde que rompa el hervor. ¡Sirve bien caliente! 🔥  


Consejo: Controla el agua para que el puchero quede en su punto, ni muy líquido ni muy espeso. Ten a mano agua caliente por si necesitas ajustar. 😊


🏞️ Un plato que une pasado y presente

El puchero de hinojos no solo es un deleite para el paladar, sino un vínculo con nuestra historia. Desde los atletas griegos que lo usaban para entrenar hasta los campesinos del Valle que lo cocinaban para reponer fuerzas, este plato es un legado vivo. 🌟


 Hoy, sigue siendo el protagonista en las mesas de Albuñuelas, Restábal, Saleres y más, recordándonos la riqueza de nuestra tierra y tradiciones. 


🌿 ¿Te animas a preparar este puchero?


 Comparte tu experiencia o tu receta familiar en los comentarios. 🗣️


 ¡Y no olvides visitar el Valle de Lecrín para saborear este plato en su lugar de origen! 🏡 

 

#PucheroDeHinojos #ValleDeLecrín #GastronomíaTradicional #HinojoSilvestre #CocinaGranadina #SaboresDelValle #TradiciónAndaluza #CocinaDeRaíz 🍲🌾

22 octubre 2011

Recetas de cocina tradicionales de El Valle




Arroz con leche de cabra
   Ingredientes: Arroz, leche, azúcar, canela en rama, cáscara de naranja y limón.
   Elaboración:
   En una olla se pone un poco de agua y se echan dos litros de leche, cuando está templada se le echa el arroz y la canela en rama. Cuando este empiece a hervir se pone a fuego lento y se deja hasta que esté casi cocido, para añadirle el azúcar a gusto de cada uno; unos minutos antes de apartarlo se le añade una cáscara de naranja y limón para darle un toque especial.
   Se reparte en fuentes y por encima se adorna con canela en polvo.

Arroz de almendra
   Se pelan las almendras, se muelen y se mezclan con agua y se hace la leche, se cuela para que no se pegue, se echa el arroz y el azúcar a medio cocer y después los restos de las almendras un poco antes de apartarlo, que esté bien cocido, se adorna con canela. Si lo queremos fresco lo colocamos en la nevera, y a comer que está muy bueno.

Barretas

Barretas

   Ingredientes: Maíz, manteca o aceite, miel de caña.
   Elaboración: Se echa la manteca a la sartén y los granos de maíz dejándolos hasta que salten, se sacan en una espuerta poniendo el mantel, para que la espuerta no se manche; se añade la miel en la sartén hasta que haga hebra, y se mezclan las rosas, una vez mezcladas se sacan en un lebrillo y se aplastan con una tapadera. Cuando estén frías se cortan en trozos y se comen acompañadas de una copita de anís.

Buñuelos ó Guñuelos

Buñuelos

   Ingredientes: Cinco kilos de harina. Kilo y medio de levadura. Cuatro o cinco huevos. Un paquete de royal, y dos puñaditos de sal.
   Elaboración: En un lebrillo se cierne la harina, extendiéndola hacia los lados, dejando un hueco en el centro donde se añade la sal, el agua y la levadura para a continuación amasarla. Una vez amasado todo se aparta la masa para que se “venga” en una espuerta con un tendio.
      Cuando esta venía se ablanda, se le añaden los huevos y royal, cuando está bien mezclada se van echando a la sartén, una vez fritos se comen con chocolate, y miel de caña, o en el café como más gusten.

Cazuela de panecillos

Cazuela de panecillos

   Se coge una fuente, se pone migajón de pan, ajo picado, perejil, sal, especias amarillas y huevos; se mueve muy bien y después se coge con el tenedor, se hace bolas, un poco aplastadas y se fríen.

   Después se prepara el caldo con estos ingredientes: Se cogen las almendras, pan, cebolla, ajos y tomate pasado y se fríe; después se machaca o se pasa, ya hecho una masa se echa en el agua que ponemos en una cazuela y cuando lleva un poco hirviendo se ponen también los panecillos y si se quiere o gusta, también se le puede poner unos trozos de bacalao frito.
   Ya una vez todo allí se hierve y se le pone un poco de especias amarillas para darle un poco de color y así queda un guiso muy bueno para el que le guste.

Cazuela de trigo
   A esta cazuela se le echaba trigo, cebolla, pimiento verde, bacalao o cualquier otro pescado, tomate, ajo, especias amarillas y sal.
   Se echa el trigo en agua y al día siguiente se pone un rato al sol para que se seque, se machaca y se le sopla para quitar el “salvao”. Se echan en una sartén todos los ingredientes que hemos dicho antes y se hace un refrito. En una olla aparte se pone el trigo con el agua y después se le añade el refrito. Se deja cocer un rato hasta que esté hecho.

Cazuela de trigo (para cuatro personas)
   Receta de los años cuarenta
   
    Medio kilo de trigo. El trigo se echa en agua y se remoja toda una noche, después se escurre y se raspa en una losa de barro, después se lava y se hierve, se le saca el “salvao”, aparte se hace un refrito de cebolla, ajo, tomate, pimiento, perejil, laurel, pimienta. (Se le puede poner carne, pescado, huevos cocidos, etc.).

Cocido de cardos e hinojos

Cocido de cardos e hinojos

   Las habichuelas secas se remojan en agua antes de comenzar a hacer el puchero. Poner en una olla junto con un trozo de carne, tocino, un hueso añejo, y las habichuelas. Cuando estén las habichuelas partidas se echan los cardos, junto con los hinojos, cuando estén cocidos se echan unas patatas picadas y al poco rato, un poco de arroz.

Cordero (Para seis personas)
   A kilo y medio de carne, se le pone aceite, un cuarto de vino banco, una cabeza de ajo, tres hojas de laurel, tomate maduro, un pimiento, una cebolla; todo esto refrito, una tostada de pan, tomate pasado, azafrán y se deja cocer hasta que la carne esté tierna. Se sazona con sal, también se le fríen unas almendras y se majan. Se sirve con patatas.

Fideos a la cazuela
   En una cazuela a poder ser de barro se echa un poco de aceite, unos trozos de costilla, se sofríen, se pone un trozo de cebolla, unos dientes de ajo, pimiento verde, tomate picado. Cuando esto esté sofrito se echa el agua y cuando hierva se añade una alcachofa, azafrán, pimienta y sal; se deja hervir media hora y se echan los fideos y un pimiento rojo a tiras previamente asado.

Flan de huevo
   Ingredientes: Seis huevos, seis o siete cucharadas de azúcar, medio litro de leche.
   Elaboración: En el fondo del recipiente se pone azúcar hasta dejarla hacerse caramelo.
   Se baten los huevos en un cuenco, se añade la leche y el azúcar, se mezcla todo y se pone en el recipiente del caramelo; se pone al baño maría hasta que este cuajado.

Gachas con leche
   Se pone el agua y se echa un poco de sal, cuando empezaba a humear el agua, se empezaba a echar la harina, poco a poco y bien hervidas, y luego se echa el azúcar y después la leche, y queda lista para comer.

Galopao de acelgas
   Se trocean y se lavan, se echan en la olla exprés, encima una tanda de patatas en rodajas, una hoja de laurel y un chorreón de aceite de oliva, y un vaso de vino blanco. También se puede adornar el plato con unos huevos cocidos duros.

Gazpacho de ajo blanco
   Ingredientes: Habas molidas en un mortero, hasta que se hacían harina, se le echaba aceite, pan, luego se coge una perola con agua, vinagre y sal, se echa y se mueve, queda blanco como la leche.

Gazpacho de limón
   Ingredientes: Se echa agua, sal, aceite, ajo picado y el zumo de un limón. Se prepara en una fuente y es muy refrescante para comerse con comidas como por ejemplo las migas, hay quien le echa algunos trozos de las cáscara del limón.

Huevos moles
   Se necesita un litro de leche, seis o siete cucharadas de maizena, azúcar a gusto de cada uno, cinco o seis yemas de huevo. Se bate y se mezcla un poco antes de apartarlas, y las claras a punto de nieve, se adorna con un poco de canela  que se le echa por encima, se mete en la nevera y se comen a gusto de cada uno, cuando estén frías.

Patatas con hígado de cerdo
   Ingredientes: Patatas, hígado de cerdo, cebolla, aceite, sal, orégano, ajo y vinagre.
   Elaboración:
   Primero se fríe la cebolla a fuego lento, una vez frita se saca en un plato escurriendo el aceite, que sirve para freír las patatas en otra sartén, estas se deben picar gordas. En otra sartén se fríe la asadura, picada muy menuda.
   Una vez todo frito se mezcla en una sartén, escurriendo el aceite, y añadiendo un majado de ajo, pimentón, orégano y vinagre, se deja cocer un poco y se pone a punto de sal.
   Para que el plato quede sabroso se debe de acompañar de un buen mosto de El Valle.

Pimentón de almejas y boquerones
   Ingredientes: Patatas, tomates secos, pimientos secos, almejas, boquerones, sal, aceite, orégano y ajo.
   Elaboración: Se pone una olla en el fuego con agua, se le añaden las patatas picadas en cuadros, los tomates secos y los pimientos; cuando llevan unos veinte minutos hirviendo o media hora se sacan los pimientos  y tomates, y se majan en el mortero con unas cucharadas de aceite y unos dientes de ajo, esta mezcla se echa a la olla añadiéndole los boquerones y las almejas, otros veinte minutos hirviendo, y se sirve a la mesa: Se acompaña con naranja agria del Valle, y con el vino mosto de la zona.

Potaje de garbanzos
   Se ponen los garbanzos en remojo la noche anterior, junto a los garbanzos se echa bacalao para que salgan más tiernos.
   Al potaje se le echa ajo, cebolla, pimiento rojo, tomate seco, perejil, laurel, también se le echa un trozo de bacalao, patatas y azafrán.
   Este potaje se como normalmente  en Semana Santa.

Potaje de garbanzos o potaje de Semana Santa
   Este plato se hacía en la Noche Buena y también el viernes Santo.
Los avios que necesita esa comida son: Garbanzos y habichuelas secas, bacalao, cebolla, perejil, ajos, pimienta, laurel, carterilla “ el aeroplano”.
  
   Preparación:

   La noche antes se ponen los garbanzos, las habichuelas y el bacalao en agua. Enana olla se echan los garbanzos y las habichuelas, unos cascos de cebolla, una cabeza de ajos, unos granos de pimienta, su laurel, su perejil y su aceite, cuando los garbanzos y las habichuelas estén casi cocidos se le echa el bacalao. Esta comida se hace a fuego lento y sin prisas.

Remojón de naranja
   El remojón de naranja se prepara en una fuente, se le echa naranja cortada en trozos, tomate seco el cual se ha remojado antes, ajo frito mareado antes en una sartén, cebolla, pimentón, aceitunas y bacalao asado. A quien le gusta también le puede añadir huevo cocido duro.

Ropa vieja
   Se hace con el potaje de garbanzos tradicional de Semana Santa, el que te sobra de un día para otro.
   Se pica en la sartén una cebolla, se sofríe bien, y que tenga aceite. Una vez bien frito le echas el potaje, se mezcla todo bien, queda muy bueno y digestivo.

Roscos de huevos fritos
   Ingredientes: Seis huevos, tres cucharadas de aceite, tres cucharadas de leche, tres cucharadas de azúcar, raspadura de limón, una copa de anís, una cucharadita de bicarbonato, un poco de canela, harina la que admita de forma que no esté muy dura la masa.  Estos roscos se suelen hacer para la Semana Santa.
   Una vez hecha la masa se la da la forma al rosco y se fríe, después se le echa azúcar por encima y listos para comer.

Sopa de ajo
   En una olla, se pone agua a hervir  y en una sartén se pone un poco de aceite y se fríe un trozo de pan cortado a dados, se retira en un plato y en el mismo aceite, se fríen unos dientes de ajo cortados y unos trocitos de longaniza, cuando esté dorado se incorpora todo en una olla donde previamente se habrá echado un huevo estrellado por comensal.

Sopa de almejas y calabacín
   Se pone agua a hervir, se echan las almejas y el calabacín en rodajas y un poco de arroz, se le pica ajo y perejil y un poco de aceite de oliva.

Sopa de mayonesa
   Esta receta es de los años cuarenta.
   Un huevo de siete días, se parte y se le saca la clara, se le pone aceite en muy poca cantidad para que no se corte, se bate y se le sigue poniendo aceite hasta que se ponga dura y se haga la cantidad que queramos. Después se monta la clara y se echa. En la mayonesa se pone hervida con ajo y perejil, se le pone pan y limón o vinagre.

Tarta de manzana
   En una cacerola se ponen unas cucharadas de azúcar, se hace caramelo, las manzanas son “colorás”, se pelan, se cortan a rodajas finas, el plátano que esté maduro, se corta alargado fino, y las magdalenas se cortan en rodajas, se pone primero las manzanas, después los plátanos y a continuación las magdalenas y el royal, que se tiene preparado con la leche, que esté caliente. Se pueden poner todas las capas que se quieran de gruesas.
   No es necesario horno, si les gusta fresca se coloca en la nevera.

Tomate con bacalao
   Receta típica de la Semana Santa.
   Ingredientes: Bacalao, tomates, aceite y sal.
   Elaboración:
   Se echa el bacalao en agua dos días antes para desalarlo, a continuación se fríe y se aparta en un plato.
   El tomate una vez pelado se echa a la sartén en donde hemos frito el bacalao, se fríe este y una vez frito se le añade el bacalao dejando hervir unos minutos para a continuación servirlo en la mesa, acompañándolo de un vino de pellejo.



18 abril 2011

Restaurante Puerta Del Valle. Melegís (Granada)




Restaurante Puerta del Valle
Avda. El Valle, 1
18658- Melegís (Granada)   Tel. 958.79.39.74


               Especialidades:

   Carnes: 
Paletilla de cabrito,
choto con ajos,
cochinillo al horno,
Barbacoa fin de semana.

   Pescados:
En bacalaos,
Especialidades en comidas de temporada caseras.

                               Menú todos los días













05 abril 2011

Gastronomía autóctona del El Valle

   
            El patrimonio gastronómico es un excelente muestrario de la cocina mediterránea meridional. Destacan los platos:

Platos típicos de El Valle

            Puchero de hinojos: Hinojos, cardos, patatas, habichuelas, morcilla, tocino, hueso de espinazo de cerdo. (Comida de invierno).
Puchero de hinojos y cardos
            Remojón de Naranja: Aceitunas negras, tomate, naranja, aceite, bacalao. Mejor en primavera y verano.
            Pisto de calabaza.
            Migas de sémola: Sémola, aceite, agua. Se acompañan con pescado, tomate seco asado, bacalao frito… Otoño e Invierno.
            Migas de pan: Pan, sal, ajos, aceite, agua. Se acompañan con chocolate.
            Gazpacho de limón: Limón, aceite y sal.
            Albóndigas de bacalao: Bacalao, migas de pan, ajo, perejil, azafrán, huevo. En Semana Santa.
            Caracoles en salsa: Hierba buena, ajos, cebolla, pimiento molido, almendra, tomate, azafrán, comino, pimiento picante.
            Manos de cerdo: Almendra, ajo, manos de cerdo y patatas.
            Alcaparrones en vinagre.
            Pimientos en vinagre.
            Potaje de collejas con garbanzos.
            Puchero de hierbas.
            Potaje de figüelos.
            Sopas de ajo.
            Choto al ajillo.
            Conejo al ajillo.
            Ensalada de Col.
            Fritada: Carne con tomate y pimientos fritos.
            Espichadas y arenques.
            Tortilla de tomates secos.
            Tortilla de ajo-porros.
            Habas fritas con jamón serrano.
            Puchero de paloma.
            Puchero blanco de perdiz.
            Potaje de cuaresma.
            Sopas coloradas: Pescado, ajo, tomate…
            Pipirrana: Entremés de pepino, cebolla, pimiento y tomate.
            “Papas” a lo pobre.
            “Papas” aliñadas.
            Tortillas diversas (De collejas, de tallos, de habas de espárragos, …).
            Atascaburras.
            Puchero de habas (Olla de San Antón).
            Potaje de castaños o de Nochebuena.
            Castañas cocidas.
            Ensalada de pimientos colorados.
            Aceite y vinagre de patatas.
            Productos de la matanza (morcilla, chorizo, chorizo de patatas, salchichón, salchicha, longaniza, chicharrones, jamón.)
           
            Postres y dulces

            Arroz con dul: Leche, arroz, azúcar y canela.
            Pan de higo: Nuez, higo, almendra y clavo molidos y envueltos en harina tostada.
            Pan de naranja.
Pan de Naranja
            Pestiños: Aceite, harina, vino blanco, canela , matalauva y azucar.
            Palillos o huesos de santo: Huevo, aceite, aguardiente, azucar y harina.
            Buñuelos: Levadura, harina, sal y agua. En Semana Santa.
            Boladillos: Huevo, raspadura de limón, bicarbonato, canela y harina.
            Torrijas: Leche, huevo, limón, pan, aceite, mantequilla, canela y azúcar.
            Tortas de chicharrones.
            Carne de membrillo: Membrillo y azúcar.
            Uvas en aguardiente.
            Roscos de anís.
            Hojaldres.
            Roscos de huevo.
            Roscos de vino.
            Picatostes mojados en vino, con canela y azúcar.
            Buñuelos con miel de caña.
            Buñuelos de viento.
            Perrunas.
            Leche frita.
            Requesón con azúcar.
            Tortas de flama (Restábal).
            Pastas de almendra.
            Bollos de aceite.
            Pastas de naranja.
            Cerezas en aguardiente.
            Bizcocho de leche.
            Palomitas de maíz con sal o azúcar.
            Barretas: Palomitas de maíz y miel.
            Melcocha: Maíz rosero, agua, aceite y azúcar.
            Mermelada de fruta.
            Gachas de harina de haba con cuscurrones.

01 abril 2011

Mesón Restaurante Los Naranjos

   
   El Mesón Restaurante Los Naranjos, ofrece la oportunidad de saborear los platos más exquisitos de la cocina andaluza, aprovechando la riqueza de la producción local, especialmente sus aceites, frutas y legumbres. 

   Entre sus especialidades, tienen gazpacho, paella y choto con ajos. También recomiendo pidan las exquisitas manos de cerdo y en temporada, el remojón de naranja y el cocido de hinojos.

      Todo esto se podrá deleitar en su espacioso comedor y en su gran terraza con espectaculares vistas hacia el Valle. En la terraza podrás disfrutas del sol en invierno y de su frescura en verano.

    En la barra se pueden degustar las típicas tapas andaluzas.
 El Mesón Restaurante Los Naranjos está regentado por José Antonio Vallejo y lleva dando un extraordinario servicio a sus clientes desde hace ya más de 16 años, con una amplia experiencia a sus espalda, todo el servicio se ofrece con prontitud y una gran profesionalidad.

  Using only the fines an freshest local produce Los Naranjos Offers traditional Andalusian at its very best. It’s seasonal menu includes specialities such as gazpacho soup, paella and roast lamb, all of which can be enjoyed in the splendid dining-room or on the terrace overlooking the spectacular countryside


    Situado en medio del Valle de Lecrín, rodeado de naranjos y limoneros el Hostal – Mesón Restaurante Los Naranjos se encuentra en una situación geográfica privilegiada.
    Una zona en la cual podrá visitar pintorescos pueblos, disfrutar del senderismo y admirar hermosos paisajes y todo esto a tan sólo 30 minutos de Granada y de la costa.

    Lying in the Herat of the Valley of Lecrín, surrounded by orange and lemond groves, the location of " Los Naranjos" is unique. From this peaceful an tranquil setting visitors can enjoy some of the most beautiful country walks in Andalucía an explore the delights of the surrounding villages, including Roman an Moorish ruins.

    Granada, the Alpujarras and the coast are less than a forty-five minute drive away

    El hostal ofrece cómodas habitaciones provistas de  cuarto de baño, televisor y calefacción, además poseen maravillosas vistas del Valle haciendo su estancia más placentera. Todas las habitaciones disponen de vista al exterior.
   "Los Naranjos" combines the best of modern and traditional comforts. All the rooms include ensuite bathrooms, television and central heating all at extremely competitive rates"


Mesón Despensa Del Valle

Mesón Despensa Del Valle
 Café – Bar y Alojamientos Rurales
Paseos a Caballo y Paintball



C/ Santa Ana, 5  Restábal (Granada)

Tlfs. 958 793 598 begin_of_the_skype_highlighting            958 793 598      end_of_the_skype_highlighting y 958 793 531


Mesón Despensa Del Valle

    El mes de junio pasado abrió sus puertas el Mesón Despensa Del Valle, regentado por Elisabeth Palomino, cuenta con un amplio salón para 55 comensales. El tesoro de este mesón es su exquisita comida casera donde se puede degustar y saborear las carnes más jugosas. Como especialidad de la casa aconsejo las carnes preparadas al horno en especial la Pierna de Cordero, Cochinillo y una receta especial de Jamón al Horno.

    Especialidad en comidas Típicas caseras, carnes a la brasa en general, aconsejo degustar también las ricas chuletas de cordero a la brasa. Gran variedad de comidas caseras. En temporada tienen puchero de hinojos.
Una amplia variedad de vinos, incluido vino del terreno. Y todo ello a unos precios bastante asequibles. Con un esmerado servicio y atención. La decoración del local es exquisita y acogedora.

    El horario de apertura a mediodía es de 1 a 4 h. de la tarde y por la tarde de las 8 a las 11,30 h. de la noche.
    No dejen de visitar este acogedor Mesón, que cuenta con aire acondicionado, chimenea y todas las comodidades, quedarán gratamente satisfechos.


In the MESÓN DESPENSA DEL VALLE can enjoy our foods and homemade desserts. Speciality in ham to the oven, piglet to the oven, lamb leg to the oven and meats to the ember

 Café Bar Jovi

    En el Café Bar Jovi que encontrará en la primera planta encima del mesón, lleva abierto once años, con gran experiencia y atención al público, además de buena música y ambiente juvenil, cuenta con billar y futbolín. El Café Bar Jovi es muy amplio y acogedor, podrá degustar Platos combinados y raciones de longaniza casera, morcilla casera y panceta ibérica y una gran variedad de tapas.
 El horario de atención al público es de 9 de la mañana a 2 de la noche.




In the BAR JOVI can enjoy our homemade foods. Specialty in paella, crumbs and padded potatoes

Bar Jovi



 Alojamientos Rurales Despensa Del Valle
    Además Despensa Del Valle cuenta con tres casas de alojamientos rurales. Casa de La Fuente, Caza El Azahar y Casa El Huerto, cuya capacidad de las mismas va desde 4 hasta 12 personas. Con amplios salones, todas con chimenea, T. V. en color. De dos a cuatro dormitorios. Con baños y cocinas totalmente equipadas.
    La Casa El Azahar tiene capacidad para 12 personas, dos baños, con chimenea y horno de leña, en primera línea a la piscina.

Estas casas ofrecen confortables y espaciosos alojamientos en contacto con la naturaleza, cuentan con un huerto de naranjos, una gran piscina, dos barbacoas a la sombra de un nogal, acceso en coche y aparcamiento.
    Lugar idóneo para descansar y pasear por el campo con estupendas vistas a Sierra Nevada y la posibilidad de hacer senderismo y rutas a caballo.
    No dejen de probar la sensación inolvidable de descansar en estos remansos de paz de belleza y de tranquilidad.
Se puede hacer la reserva de las casas rurales o de la mesa en el mesón llamando a los siguientes teléfonos 958.793.598 y 958.793.531.



RURAL LODGING "LA FUENTE ": Capacity of 4 to 12 people. Wide living room with chimney, T.V. in colour. Two bedrooms, one double and another of marriage, (supplementary bed). A bathroom, a wide completely equipped kitchen



RURAL LODGING "EL AZAHAR ": Capacity of 10 to 6 people. Wide living room with chimney and firewood oven, T.V. in colour. Four bedrooms, one double, two of marriage and another of two bunks, (supplementary bed). Two bathrooms, completely equipped kitchen and first it lines to the pool



RURAL LODGING "EL HUERTO ": Capacity of 8 to 10 people. Wide living room with chimney, and T.V. in colour. Three bedrooms, one double, another of marriage, (supplementary bed). Two bathroom, completely equipped kitchen and a terrace



Paseo a Caballo

La hoya altera

   El visitante del Valle podrá conocerlo de una nueva forma, a través de pasar y visitar la sierra y sus acogedores pueblos, a lomos de los magníficos caballos que disponemos en las cuadras de “La Hoya Altera”.



Paintball

La hoya altera

   Todo preparado para empresa, grupo de amigos y para todas aquellas personas que quieran quemar estrés o pasárselo bien. El campo tiene una superficie de 7 majales. Precio por persona: 20 euros. Duración: Entre 2 y 3 horas.
   Incluye seguro RC, marcadoras, 100 bolas de pintura, protecciones (petos, máscara y guantes) y monos de camuflaje. Dos monitores harán cumplir las reglas y amenizarán la dinámica del juego.

www.despensadelvalle.com

www.rutaslahoyaaltera.com