🌟 La historia del Dr. Antonio Rejón Delgado, "El Niño de la Chaquetica" 🌟
En el corazón de Padul, Granada, nació el 23 de diciembre de 1905 un hombre cuya vida es un testimonio de lucha, resistencia y compromiso: Antonio Rejón Delgado, conocido cariñosamente como "El Niño de la Chaquetica". Médico, concejal socialista durante la Segunda República y un héroe anónimo para muchos, su historia está marcada por la valentía y el exilio. 🩺✊
🏛 Un médico comprometido en Padul
Hijo de José y Dolores, Antonio Rejón destacó desde joven por su dedicación a los más necesitados. Como concejal socialista en Padul, se ganó el cariño de su pueblo, pero también el odio de los falangistas. Pasaba consulta gratuita a las personas más humildes en la farmacia de Hipólita Molina Romero, donde trabajaba su hermana María Antonia. Su compromiso social lo convirtió en un blanco durante los días oscuros del golpe de Estado de 1936. 😔
🚜 La huida en un carro de estiércol
Cuando estalló la Guerra Civil, la noche del 28 de julio de 1936, los golpistas llegaron a Padul con una lista de nombres, entre ellos el de Antonio. Pero él, ingenioso y valiente, logró escapar escondido en el doble fondo de un carro lleno de estiércol, preparado por la Agrupación Socialista de Padul. Este acto de resistencia le salvó la vida y marcó el inicio de su odisea. 💪
⚔️ En el frente republicano
Antonio se unió al Ejército Republicano, donde sirvió con honor como Teniente médico en la 75 Brigada Mixta. En julio de 1937, fue ascendido a Capitán médico provisional, según el Diario Oficial del Ministerio de Defensa (Valencia, 6 de julio de 1937). Su labor como médico en el frente fue crucial, atendiendo a los heridos en medio del conflicto. 🩺🇪🇸
🚢 El exilio en el Stanbrook
Al final de la guerra, con la victoria franquista, Antonio embarcó en el carguero británico Stanbrook, que partió de Alicante rumbo al exilio en marzo de 1939. En su ficha de embarque se le describe como “socialista, doctor, con rango de Comandante de servicio sanitario”. Este viaje lo llevó al norte de África, donde comenzaría una nueva etapa de dificultades. 🌍
⛓ El campo de trabajo de Im’Foud
En el Protectorado Francés de Marruecos, Antonio fue internado en el Groupement de Travailleurs Étrangers (GTE) nº 10 en el campo de trabajo forzado de Im’Foud, a 94 km al suroeste de Casablanca. Este campo, situado en una zona árida junto al río Oum er Rbia, era un lugar duro donde los exiliados republicanos trabajaban en la construcción de una presa. Según un informe del Comité Internacional de la Cruz Roja (16 de julio de 1942), las condiciones eran difíciles, con problemas de salud como el paludismo afectando a los reclusos. Antonio, junto a otros 61 españoles, soportó estas penurias, con la moral baja y constantes negativas a sus peticiones de liberación. En mayo de 1942, fue trasladado a Oulmes, otro lugar de internamiento. 😢
🕊 Su vida en Casablanca y su legado
Tras su paso por los campos de trabajo, Antonio Rejón logró establecerse en Casablanca, donde vivió hasta su fallecimiento en diciembre de 1974. Aunque esta es la versión más documentada, algunas fuentes sugieren que pudo haber tenido otros destinos o que su paradero exacto tras el exilio es incierto. No se han encontrado registros adicionales que confirmen otras versiones de su vida en Marruecos, pero su legado como médico y luchador por la justicia permanece vivo. 🕯
En Padul, su memoria se honra con una calle dedicada en su honor, aprobada el 23 de julio de 1980. Antes conocida como Héroes del Alcázar y antes Acequia, esta calle lleva ahora el nombre de un hombre que nunca se rindió, incluso en los momentos más oscuros. 🏙
🌹 Un símbolo de resistencia
Antonio Rejón Delgado, "El Niño de la Chaquetica", representa la lucha de miles de republicanos que, enfrentados a la represión, eligieron el exilio antes que renunciar a sus ideales. Su historia nos recuerda la importancia de la solidaridad, la valentía y la memoria histórica. 💙
📌 ¿Conocías la historia de Antonio Rejón?
Comparte este relato para que su legado no se olvide. 🗣
#AntonioRejónDelgado #Padul #MemoriaHistórica #ExilioRepublicano #GuerraCivilEspañola #Stanbrook #Marruecos #Resistencia #Socialismo ✊🩺🌍
Fuentes:
Pepa Miranda y Silvia González, El Independiente de Granada (2021).
Diario Oficial del Ministerio de Defensa, Valencia, 6 de julio de 1937.
Universidad d’Alacant, “El exilio republicano en el Norte de África”.
Informe del Comité Internacional de la Cruz Roja, 16 de julio de 1942.
No hay comentarios:
Publicar un comentario