🌄 Juan Félix García Pérez: El maestro que rescata la historia del Valle de Lecrín 🏞️📚
En el corazón del Valle de Lecrín, Juan Félix García Pérez (Granada, 1975) brilla como maestro, arqueólogo y doctor en Historia Medieval y Antropología. En Pinos del Valle, este apasionado educador ha marcado a generaciones de estudiantes, no solo enseñando, sino despertando un amor profundo por la historia y el patrimonio de nuestra comarca. 🧑🏫🌳
Su labor en las aulas de Pinos del Valle es un reflejo de su compromiso: hacer que la historia del Valle cobre vida, conectando a la comunidad con sus raíces. 🏫💡
Como investigador, Juan Félix es un referente en Arqueología del Paisaje, desentrañando cómo el Valle de Lecrín se transformó desde la época medieval hasta la repoblación castellana en el siglo XVI. Sus estudios sobre alquerías, agricultura y poblamiento nos ayudan a entender el paisaje que hoy admiramos. 🏰🌾
Sus libros son un tesoro para nuestra comarca, pero muchos aún no conocen su valiosa aportación.
¡Es hora de darlo a conocer! 📢
📖 Sus libros sobre el Valle de Lecrín y de qué tratan:
Territorio y poblamiento medieval en el Valle de Lecrín. La alquería de Padul 🏘️:
Este libro nos sumerge en las alquerías medievales de Padul, explorando su organización social, poblamiento y uso del territorio en la época nazarí. Un fascinante viaje a nuestras raíces. 🌍
Libros de Apeo y Repartimiento de las alquerías de Pinos del Rey, Ysbor y Tablate:
Apeos y repartimientos del año 1572 📜: Analiza los documentos que detallan la redistribución de tierras en 1572 tras la conquista castellana, mostrando cómo se reorganizaron las alquerías de Pinos del Rey (hoy Pinos del Valle), Ysbor y Tablate. 🗺️
Repartimiento de suertes y escrituras del lugar de Cozvíjar. Año de 1593 🗃️:
Este trabajo estudia los registros de Cozvíjar, revelando cómo se asignaron tierras y recursos en el siglo XVI, una ventana a la vida tras la repoblación castellana. 📝
Repartimiento de suertes y escrituras del lugar de Cónchar. Año de 1574 📚:
Centrado en Cónchar, este libro examina los documentos de 1574 que detallan la distribución de tierras y suertes tras la conquista. Es un retrato vívido de cómo este pueblo se transformó en la nueva era castellana. 🏡
Transformación de la práctica agrícola nazarí después de la conquista castellana en el contexto del Valle de Lecrín (en El paisaje y el análisis del territorio. Reflexiones sobre el sur de al-Ándalus) 🌱:
Explora cómo las técnicas agrícolas nazaríes, como el regadío, evolucionaron tras la llegada de los castellanos, clave para entender la identidad agrícola del Valle. 🍇
Producción y consumo en el Valle de Lecrín: el sector alimentario 🍊
🥖: Este libro analiza la economía alimentaria del Valle, desde los cultivos hasta el consumo, destacando el papel de la comida en nuestra identidad. 🥗
Con más de una docena de aportaciones a congresos, Juan Félix es un puente entre el pasado y el presente del Valle de Lecrín. Su trabajo como maestro en Pinos del Valle y sus investigaciones nos invitan a sentirnos orgullosos de nuestro patrimonio. 🏞️💚
📢 ¡Comparte esta publicación para que todos en el Valle conozcan a Juan Félix García Pérez! Su dedicación merece ser celebrada. 🎉
#ValleDeLecrín #PinosDelValle #Cónchar #Historia #Arqueología #JuanFélixGarcíaPérez #Patrimonio #Granada #Cultura #Raíces #OrgulloLocal 🏰📚
No hay comentarios:
Publicar un comentario