08 julio 2025

Almazareros


 🌿 ALMAZAREROS: EL ALMA DEL ACEITE EN EL VALLE DE LECRÍN 🫒


En el Valle de Lecrín, donde los olivos cubren las laderas y el aroma a aceite fresco llena el aire, los **almazareros** eran los artesanos que convertían las aceitunas en el oro líquido de Granada. Este oficio tradicional, profundamente arraigado en pueblos como Dúrcal, Pinos del Valle, Nigüelas, Albuñuelas, y Saleres, era más que un trabajo: era un legado que unía a la comunidad. 🏞️💧 ¡Descubre la historia de los almazareros en nuestra comarca! #ValleDeLecrín #Almazareros #TradiciónAndaluza


 🌱 ¿Quiénes eran los almazareros?


Los almazareros eran los maestros de las **almazaras**, los molinos donde se prensaban las aceitunas para producir aceite de oliva durante la campaña de la aceituna (de noviembre a febrero). En el Valle de Lecrín, una comarca granadina famosa por sus olivares, estos trabajadores eran esenciales. Su conocimiento, a menudo heredado de generaciones anteriores, garantizaba un aceite de calidad que reflejaba el sabor único de la región. 👨‍🌾👩‍🌾


 🫒 ¿En qué consistía su trabajo?


El trabajo de los almazareros era un proceso artesanal que requería fuerza, precisión y experiencia:


- Recepción de las aceitunas: 

Los almazareros recibían las aceitunas frescas de los olivares de pueblos como Dúrcal, Pinos del Valle, Albuñuelas, Saleres, o Nigüelas, evaluando su calidad para garantizar un buen producto final.


- Limpieza:

 Las aceitunas se lavaban para eliminar hojas, tierra y ramitas, un paso clave para evitar sabores no deseados.


- Molienda: 

Usaban molinos de piedra o, más tarde, maquinaria moderna para triturar las aceitunas y obtener una pasta.


- Prensado: 

La pasta se colocaba en **capachos** de esparto y se prensaba para extraer el aceite, un proceso lento que los almazareros supervisaban con cuidado.


- Decantación y almacenamiento: 

El aceite se separaba del alpechín (residuo líquido) y se almacenaba en tinajas o depósitos, siempre bajo la vigilancia de los almazareros para mantener su pureza.


Las jornadas eran largas, a menudo nocturnas, bajo el frío del invierno granadino, pero el orgullo de producir un aceite excepcional hacía que cada esfuerzo valiera la pena. 🥄✨ #AceiteDeOliva #Artesanía


 🌟 Curiosidades sobre los almazareros


- Centros de comunidad:

 Las almazaras del Valle de Lecrín, como la histórica Almazara de las Laerillas en Nigüelas (del siglo XV, una de las más antiguas de Andalucía), eran puntos de encuentro donde los vecinos compartían migas, cantes y charlas durante la campaña. 🎶🍲


- Mujeres en las almazaras:

 Aunque el oficio era predominantemente masculino, muchas mujeres ayudaban en la limpieza de aceitunas y el mantenimiento de la almazara, siendo esenciales para el proceso.


- Evolución tecnológica:

 Antiguamente, las almazaras usaban mulas o fuerza humana para mover los molinos. Con el tiempo, prensas hidráulicas y electricidad modernizaron el trabajo, pero los almazareros seguían siendo el corazón del proceso.


- Sabor único del Valle:

 El aceite del Valle de Lecrín, elaborado con variedades como lechín y picual, destaca por su sabor afrutado y robusto, gracias al microclima de la comarca y al cuidado de los almazareros.


 🗣️ Anécdotas que perduran


- **El trueque del aceite**: En Albuñuelas o Pinos del Valle, los almazareros a veces cobraban en aceite, que se usaba para trueques con pan, vino o servicios. ¡Un litro de aceite era un tesoro! 💰


- Noches de trabajo y coplas: 

En las almazaras de Dúrcal, las noches de campaña se amenizaban con cantes y cuentos para mantenerse despiertos, creando un ambiente cálido entre el aroma del aceite fresco. 🌙


- El primer aceite: 

Una tradición muy querida era probar el primer aceite de la temporada en pan tostado. Los almazareros de Nigüelas o Saleres compartían este momento con sus familias, celebrando el fruto de su esfuerzo. 🥖🫒


 🌄 Almazaras modernas en el Valle de Lecrín


Hoy en día, el Valle de Lecrín combina tradición con modernidad. 

En Dúrcal, existen almazaras modernas que producen aceite de oliva virgen extra de alta calidad, como la Cooperativa La Dalia, que utiliza tecnología avanzada para mantener la esencia del aceite tradicional. 

En Pinos del Valle, la **Cooperativa San Sebastián** es conocida por su producción de aceite ecológico, respetando métodos sostenibles. 


 En Nigüelas, la Almazara de las Laerillas, ahora un museo, preserva la historia del oficio, aunque no está operativa como almazara moderna. Si buscas conocer almazaras en funcionamiento, Dúrcal y Pinos del Valle son los destinos clave en el Valle.


 🌳 Un legado que sigue vivo


El espíritu de los almazareros perdura en el Valle de Lecrín, donde el aceite de oliva sigue siendo un emblema de calidad. Visitar una almazara en Dúrcal o Pinos del Valle, o el museo de Nigüelas, es una forma de conectar con este oficio ancestral. El Valle, con sus olivos centenarios y su rica historia, invita a descubrir el trabajo de quienes convirtieron las aceitunas en un tesoro. 🌿💚


¿Conocías la historia de los almazareros?


 ¿Tienes alguna anécdota sobre la campaña de la aceituna en tu familia?


 ¡Cuéntanos en los comentarios! 


👇 Y comparte para que todos descubran este legado del Valle de Lecrín. 📜✨


#ValleDeLecrín #Almazareros #AceiteDeOliva #Dúrcal #PinosDelValle #Nigüelas #TradicionesVivas #OrgulloAndaluz 🫒🌿



No hay comentarios:

Publicar un comentario