24 julio 2025

La Ruta de Boabdil por el Valle de Lecrín


 LA RUTA DE BOABDIL: UN VIAJE POR EL VALLE DE LECRÍN EN 14 ETAPAS 🌄


La Ruta de Boabdil es un recorrido de 113 km que atraviesa el Valle de Lecrín, en Granada, siguiendo los pasos del último rey nazarí, Boabdil, tras su exilio de Granada en 1492. Este itinerario, dividido en 14 etapas de entre 5 y 12 km, conecta 18 pueblos y ofrece una experiencia única para descubrir la historia, el patrimonio árabe, la gastronomía y los paisajes de este valle, conocido como el Valle de la Alegría.


 Desde el Suspiro del Moro hasta los cultivos subtropicales y los restos neandertales, cada etapa combina senderismo, cultura y naturaleza. A continuación, detallamos cada etapa con sus puntos de interés turístico, basándonos en fuentes como Wikiloc y Turismo Valle de Lecrín, con correcciones sobre los miradores de Pinos del Valle, la Cascada del Arroyo del Alcázar y la Villa Romana de Talará.


PRIMERA ETAPA : Salida de la Ruta desde La Alhambra (Granada)


Boabdil entrega la Alhambra a los Reyes Católicos el 2 de enero de 1492. Desde allí parte con su familia y una pequeña comitiva por caminos conocidos del sur.


La Ruta saldría desde Granada, desde la Alhambra desde La Puerta de los Carros. 


Qué ver:


Palacios nazaríes, Generalife, Alcazaba.


Mirador de San Nicolás.


Cuesta de los Chinos y senderos de salida histórica.


Descripción del itinerario:


Ruta de Puerta de la justicia a Parque de la Encina pasando por:


- Fuente del Pimiento (0.3 km)


- Iglesia de San Cecilio (0.9 km)


- Iglesia de Santo Domingo (1.3 km)


- Plaza Mariana Pineda (1.6 km)


- Virgen de las Angustias (1.9 km)


- Puente Romano del Genil (2.1 km)


- Monumento congresos (2.4 km)


- Ermita de San Sebastián (2.6 km)


Por el Valle de Lecrín son 14 ETAPAS:


ETAPA 1: SUSPIRO DEL MORO - PADUL (7,6 KM)

  

La etapa comienza en el Suspiro del Moro, a 865 metros de altitud, donde Boabdil, según la leyenda, lloró al ver Granada por última vez, acompañado de las palabras de su madre: «Llora como mujer lo que no supiste defender como hombre». El sendero desciende hacia Padul por caminos con vistas a la Vega de Granada. En Padul, visita la Laguna de Padul, un humedal protegido con restos de mamuts de hace 30.000 años, ideal para avistamiento de aves migratorias. Molinos antiguos y tramos de la Vía Romana. La Parroquia de Santa María la Mayor, antigua mezquita nazarí, destaca por su estilo mudéjar, La Ermita de San Sebastián. Casa de Jaraba. Otros puntos de interés incluyen el Mamut Escultórico en la Plaza de la Constitución, el Mirador del Padre Ferrer con vistas al valle, la Casa Grande (palacio del siglo XVI), la Fuente de los Cinco Caños y Los Lavaderos  (siglos XVI-XIX), el Calvario y el Silo de Padul, decorado con murales de El Niño de las Pinturas que representan la flora, fauna y el mamut local. La Ruta del Mamut, un sendero accesible, recorre la laguna y sus huertos tradicionales. También se puede ver la Subestación (FEVE) del tranvía. Puedes explorar la Sierra del Manar y comer en los Restaurantes La Cantina de Manuel y Restaurante Isdiu.


ETAPA 2: PADUL - DÚRCAL (7 KM)  


Desde Padul, la ruta avanza hacia Dúrcal por senderos rodeados de acequias árabes y huertos de cítricos. En Dúrcal, el Puente de Lata, construido en el siglo XIX para el tranvía, ofrece vistas al río Dúrcal. La Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción, de estilo mudéjar del siglo XVI, fue reconstruida tras la rebelión morisca. Otros atractivos incluyen la Ermita de San Blas, el Pilar de Isabel II, la estatua de Rocío Dúrcal y la Ruta Poética, con placas de poemas en las calles. Los Baños de Urquízar, termas naturales en el río Dúrcal, son perfectos para un baño en verano. La Ruta de los Bolos, un sendero acuático, lleva a la Cascada de los Bolos, un salto de agua rodeado de naturaleza. El entorno está lleno de naranjos, limoneros y almendros, con vistas a la Sierra de Albuñuelas.

El puente medieval sobre el río Dúrcal y los bancales con sistemas de riego moriscos. Antiguos molinos, senderos y huertas. El Fuerte de Márgena y el Peñón del Moro. 


ETAPA 3: CIRCULAR DÚRCAL (7 KM)  

Esta etapa circular recorre los alrededores de Dúrcal, siguiendo el río Dúrcal y sus puentes históricos. Visita el Canal de Fuga, un salto de agua de 3,5 km con túneles y puentes, ideal para senderistas. Otros puntos incluyen la Fuente del Mono y los restos del Fuerte de Márgena, de origen árabe. La Senda Verde de Dúrcal ofrece miradores con vistas a Sierra Nevada y los cultivos de cítricos. La gastronomía local, como el remojón dúrqueño o el puchero de hinojos, se puede disfrutar en restaurantes como La Buhardilla, El Zahor y el Molino del Puente. 


ETAPA 4: DÚRCAL - NIGÜELAS (5 KM) + AMPLIACIÓN A LA FALLA DE NIGÜELAS  


El tramo entre Dúrcal y Nigüelas transcurre por senderos con naranjos y limoneros, impregnados de azahar. En Nigüelas, la Almazara de la Erilla, del siglo XV, conserva aperos tradicionales. La Ruta de la Pavilla, o «De los Enamorados», sigue una acequia nazarí hasta el río Torrente, con vistas al Pico del Caballo. La Falla de Nigüelas, un Monumento Natural, muestra pliegues tectónicos en el Mirador de la Razuela. Otros puntos incluyen los Cahorros de Nigüelas, con cascadas y senderos, el Molino Alto, la Casa Consistorial y el Jardín Romántico. La ampliación a la falla ofrece un espectáculo geológico único y vistas panorámicas.

También se puede ver la  Iglesia de San Juan Bautista, adaptada de una mezquita,  La Atalaya o Torre Nazarí  y La Alquería de los Lentos. 


ETAPA 5: NIGÜELAS - LECRÍN (7 KM) + EXTENSIÓN AL CASTILLO DE ZORAYA 

 

Desde Nigüelas, la ruta llega a Lecrín por caminos de olivos y cítricos. En Lecrín, el Castillo de Zoraya, en el Cerro del Castillejo, fue construido en el siglo XV por Muley Hacén para Isabel de Solís, el Cementerio de  Mondújar , lugar de   entierro de Morayma. Ruinas romanas de Feche , Molino de Mondújar y la Fuente Alta en Sierra Nevada. La extensión al Castillo de Zoraya ofrece historia nazarí y vistas espectaculares.


Otros puntos de interés en Murchas son el Castillo de Lojuela (siglo XI) en Murchas, con vistas a Melegís y Restábal, El Mirador de Murchas, Iglesia de San Juan Evangelista y paseos por el campo y río Torrente. 


En Acequias  el Molino del Sevillano un ejemplo de patrimonioagrario, Iglesia de San Antón y Casas Señoriales como la de Doña María de Blanes. 


En Talará Iglesia de la Purísima Concepción y Ermita del Cristo del Zapato, Plaza de la Iglesia,  Museo Molino del Marqués.  Y comer en sitios como el Restaurante Garví y Venta de Natalio. 


En Chite,  Casas Señoriales del siglo XIX,  paseos por el Barrio Alto y Bajo  y Iglesia de la Inmaculada Concepción. 


En Béznar,  Iglesia de San Antón,  Ermita de San Antón y escultura de un mosquetero de bronce, Ermita del Carmen,  Los Lavaderos   El Bar Leo y El Barrio de Los Peloteos. 


ETAPA 6: LECRÍN - TABLATE (7 KM)  


El sendero conecta Lecrín con Tablate, un pueblo  deshabitado con gran valor histórico. El Puente de Tablate, de origen nazarí, fue clave durante la conquista cristiana. Otros atractivos incluyen los restos de la iglesia de Tablate, Torre de Tablate del siglo XVI y las vistas al río Torrente y Sierra Nevada. Los bancales y acequias árabes destacan en el paisaje, ofreciendo un entorno tranquilo para senderistas interesados en la historia y la naturaleza.


ETAPA 7: TABLATE - PINOS DEL VALLE (10 KM) + VARIACIÓN POR EL PANTANO  


Desde Tablate, la ruta asciende hacia Pinos del Valle, con una variante que bordea el Pantano de Béznar, donde crecen aguacates y chirimoyas. En Pinos del Valle, la Ermita del Cristo del Zapato, en el Cerro Chinchirina, es un punto destacado, con rocas pintadas de blanco y vistas al valle. Los dos miradores principales, el Mirador del Cerro Chinchirina y el Mirador de las Eras, ofrecen panorámicas espectaculares de Sierra Nevada y el pantano. Otros puntos incluyen la Iglesia de San Sebastián, Iglesia de la Inmaculada, ermita del Cristo del Zapato, las Eras Alcatifas, Ruta Sendero de Alauxa y Café Bar Venecia. 

Desde Pinos del Valle se desciende hacia Ízbor, donde se puede ver la Iglesia de San José y espléndidas vistas desde sus miradores. Y cerca de Ízbor el barrio de Los Acebuches y la estructura urbana de origen árabe con calles empinadas.


ETAPA 8: PINOS DEL VALLE - MELEGÍS (7 KM)  


De Pinos a Melegís se pasa por Restábal donde podremos ver Arquitectura tradicional morisca, Aljibes antiguos y rutas entre almendros.  La iglesia de San Cristóbal,  Barranco de Alos,  Loma del Calvario, Ermita de la Virgen de Fátima y Castillo de Restábal. El mirador de la Ermita.  El Restaurante Despensa del Valle y Café Bar Azahar. 


El camino hacia Melegís atraviesa huertos de cítricos con aroma a azahar. En Melegís, la Iglesia Mudéjar del siglo XVI, con un retablo restaurado y un olmo centenario, es un punto clave. El Lavadero Público refleja la vida rural, y la Ruta del Azahar, de 5 km, ofrece un paseo entre naranjos y vistas al Pantano de Béznar. Otros atractivos son el Nacimiento Termal de Melegís, ideal para baños, y los miradores hacia Sierra Nevada y el río Dúrcal como el Mirador de las Alvirillas. Casas Blasonadas del siglo XVIII.  Rutas de huertas y Acequia de los Arcos. 

 Prueba el Hallullo, un plato nazarí, en restaurantes locales como el Restaurante Los Naranjos y el Restaurante Elysium.


ETAPA 9: CIRCULAR MELEGÍS (7 KM)  

Esta etapa circular explora Melegís y sus alrededores, pasando por la Acequia de los Arcos, de origen romano, y el Barranco de Alos. La iglesia y el lavadero son puntos destacados en el casco urbano. Los senderos ofrecen vistas a los naranjos y Sierra Nevada. La Ruta del Azahar, accesible a pie, en bicicleta o a caballo, es ideal para disfrutar del aroma de los cítricos.


ETAPA 10: MELEGÍS - ALBUÑUELAS (9 KM)  


De Melegís a Albuñuelas se pasa por Saleres donde se puede ver la Fuente de los Siete Años,  Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol,  torre vigía del siglo XIII, La Ruta del Barranco Luna y paseo por sus calles moriscas. 


Desde Saleres, la ruta asciende a Albuñuelas por senderos con almendros y granados. En Albuñuelas, los Callejones, un laberinto de senderos estrechos, son un atractivo único. Los vértices geodésicos de La Giralda, Las Tres Lindes y Pozo Herrero ofrecen vistas a la sierra, donde habitan cabras montesas y jabalíes. Otros puntos incluyen la Fuente del Cañuelo, la Torre del Tío Bayo y los yacimientos de fósiles en la sierra. Iglesia de El Salvador,  Ermita de San Sebastián, Convento de Los Franciscanos/Casa de la Cultura, Lavaderos Tradicionales y

La gastronomía local, basada en productos autóctonos, es un aliciente.


ETAPA 11: ALBUÑUELAS - CÓNCHAR (12 KM)  


La etapa más larga conecta Albuñuelas con Cónchar por senderos montañosos y ramblas secas.


 En Cónchar, la Cascada del Arroyo del Alcázar, a 1 km de su nacimiento, es el salto de agua más alto de Granada. Otros puntos son la Atalaya Árabe, la Acequia de los Arcos, la Fuente que se Ríe, la Cueva de los Riscos y los Baños de Vacamía, una poza natural. La Ruta de las Fuentes y Atalaya ofrece paisajes variados, desde barrancos hasta viñedos. La iglesia de San  Pedro,  La  Hacienda Señorío de Nevada. Prueba las migas en el restaurante Las Albercas y el remojón conchúo en el Bar La Huertecilla. 


ETAPA 12: CÓNCHAR - COZVÍJAR (7 KM) 

 

Desde Cónchar, la ruta lleva a Cozvíjar por el río Dúrcal. 


En Cozvíjar, la Cueva de los Ojos contiene restos neandertales de hace 10.000 años. Otros atractivos incluyen la Iglesia de San JuanBautista, la Ermita de la Virgen de la Cabeza , el Mirador de la Cruz y los bancales árabes y los miradores hacia el río. Cozvíjar, conocido por sus granadas y vinos, ofrece una conexión con la historia prehistórica y nazarí.


ETAPA 13: COZVÍJAR - PADUL (9 KM)  


El sendero regresa a Padul por caminos con vistas a Sierra Nevada. Además de la Laguna de Padul y el Mamut Escultórico, visita el Mirador de la Calle Angustias, con un mamut tallado, y el Aula de la Naturaleza, futura sede del Centro de Interpretación del Mamut. La Fuente de los Cinco Caños y Los Lavaderos y los huertos con técnicas árabes son otros puntos de interés. La Feria Agroalimentaria de diciembre destaca la gastronomía local.


ETAPA 14: PADUL - SUSPIRO DEL MORO (7 KM)  


La ruta cierra el círculo volviendo al Suspiro del Moro por senderos con vistas a Granada y Sierra Nevada. Reflexiona sobre el legado de Boabdil en este punto histórico. Otros atractivos incluyen los paisajes de olivos y almendros y la conexión con la Vega de Granada, visible desde el puerto.


La Ruta de Boabdil es un viaje físico e histórico por el Valle de Lecrín, con deportes como senderismo, ciclismo o barranquismo y una gastronomía rica en platos como el puchero de hinojos o el Hallullo. Restaurantes como Mamut Gastroespacio, Venta Natalio o Las Albercas ofrecen sabores auténticos. Descubre el Valle de la Alegría y sigue los pasos de Boabdil.


#RutaDeBoabdil #ValleDeLecrín #SenderismoGranada #TurismoRural #HistoriaNazarí 🌄🍊



No hay comentarios:

Publicar un comentario