28 octubre 2025

El día a día en el siglo XVII en el Valle de Lecrín


 LA VIDA COTIDIANA EN EL VALLE DE LECRÍN: ¿CÓMO ERA EL DÍA A DÍA EN EL SIGLO XVII? 🌿🏞️

LA VIDA COTIDIANA EN EL VALLE DE LECRÍN: ¿CÓMO ERA EL DÍA A DÍA EN EL SIGLO XVII? 🌿🏞️️


¡Imagina despertar con el canto de los pájaros y el murmullo de las acequias en un valle fértil al pie de Sierra Nevada!

 En el siglo XVII, el Valle de Lecrín, esa joya granadina con sus 18 pueblos, era un mosaico de tradiciones, trabajo duro y lazos familiares inquebrantables. Tras la Reconquista y la expulsión morisca, los habitantes –campesinos, nobles y artesanos– tejían su rutina alrededor de la tierra, la fe y la comunidad. 🌅 


Vamos a viajar en el tiempo para descubrirlo.

 ¡Prepárate para un paseo histórico lleno de aromas a olivo y ecos de fiestas! 📜✨


EL DESPERTAR DEL DÍA: RUTINAS AL RITMO DE LA NATURALEZA ☀️🕰️


El día comenzaba al alba, alrededor de las 4-5 de la mañana, con el tañido de las campanas de las iglesias –muchas convertidas de antiguas mezquitas–. Los campesinos se levantaban para el Rosario de la Aurora, una oración que marcaba el inicio de la faena.

 Las mujeres preparaban el desayuno simple: pan, aceitunas y leche de cabra, mientras los hombres revisaban las yuntas de mulos. La vida giraba en torno al ciclo agrícola: siembra en invierno, regadío constante gracias a las acequias árabes como la de Magina o Alfaguara, y vigilancia contra sequías o pleitos por el agua.

 Por la noche, charlas en las plazas al fresco o asambleas familiares bajo las estrellas, recordando leyendas nazaríes. 

¡Un ritmo pausado pero incansable, donde el sol dictaba las horas! 🌾💧


TRABAJO Y ECONOMÍA: LA TIERRA COMO SOSTÉN 🌾🐑


¡La agricultura era el corazón latiendo del valle! 

Los habitantes cultivaban olivos, almendros, viñedos, cítricos y legumbres en bancales fértiles, heredados de la era musulmana. Los labradores araban con bueyes, molían aceite en antiguos molinos y pastoreaban ovejas en las colinas. Artesanos como arrieros transportaban excedentes a mercados de Granada o Málaga, mientras gañanes jornaleros ganaban "un real y medio" al día. La economía rural se complementaba con oficios como la apicultura o el esparto para cestas. 

Nobles como los Condes de Villamena en Cozvíjar supervisaban desde palacios, pero el grueso era trabajo colectivo en huertas compartidas. 

¡Sin feudalismo estricto, pero con la tierra como tesoro compartido! 


💰🛤️

LA FAMILIA Y LA SOCIEDAD: Lazos QUE UNEN Y DIVIDEN 👨‍👩‍👧‍👦❤️


Familias extensas vivían en cortijos, con abuelos contando historias nazaríes y mujeres como parteras o amas de casa. 

Tras las conversiones forzadas del siglo XVI, el siglo XVII vio tensiones por "limpieza de sangre", pero también solidaridad: matanzas de cerdo como ritos anuales, o escondites para perseguidos. Los niños jugaban con coplillas populares, y las viudas tejían redes de apoyo. La Inquisición vigilaba costumbres, pero las tradiciones moriscas persistían en secreto, como en aljamía. ¡Una sociedad clánica, donde el linaje era orgullo y refugio! 🏘️🙏


VIVIENDA Y ALIMENTACIÓN: HOGARES DE PIEDRA Y SABORES SIMPLES 🏡🍞

Las casas eran humildes: encaladas, con cuadras para animales y albercas para regadío. En Cozvíjar, palacios nobiliarios contrastaban con cortijos autosuficientes en vegas como las de Dúrcal. La alimentación giraba en torno a lo local: gazpacho, migas, frutas frescas y vino de la vid. Hornos comunales horneaban pan semanal, y las fiestas traían dulces como mostachones. ¡Viviendas frescas en verano, acogedoras en invierno, siempre pegadas a la tierra! 🥘🌳


FIESTAS Y TRADICIONES: COLOR Y FE EN EL VALLE 🎉⛪


¡No todo era trabajo! Mercados semanales en plazas como la de Padul bullían de trueque, mientras romerías a ermitas como la Virgen de la Cabeza en Cozvíjar llenaban de música y bailes. Bendiciones de animales en San Antón o procesiones pascuales unían a la comunidad. Herencias árabes como jardines de recreo en Mondujar evocaban el "Valle de la Alegría".

 ¡Momentos de alegría que daban sentido al esfuerzo diario! 🎊🕊️


El Valle de Lecrín en el siglo XVII era un tapiz de resiliencia y belleza cotidiana, donde la historia se tejía con sudor y sonrisas.


 ¿Te transportaste al pasado?


 ¡Comparte tus pensamientos abajo! ¿Qué tradición revivirías? 👇💭


#ValleDeLecrin #HistoriaGranada #SigloXVII #VidaCotidiana #AndaluciaHistorica #SierraNevada #CulturaRural 🌟📖


BIBLIOGRAFÍA 📚

Historia de la Vida Privada del Valle de Lecrín. Universidad de Granada (DIGIBUG). 


Historia de El Valle de Lecrín en el Siglo XVII. Blog " Ecos del Valle de Lecrín".


Arquitectura doméstica del Valle de Lecrín (Granada) durante el Siglo XVI. ResearchGate. 


Valle de Lecrín: Paisaje y Territorio. CEPT.


El Pósito de Grano de Béznar


 💰 EL PÓSITO DE GRANO DE BÉZNAR 


Memoria de un tiempo de trigo, esfuerzo y justicia social 🌾🏛️


En el Valle de Lecrín, el Pósito de Grano de Béznar se alza como uno de los testimonios más valiosos de la organización económica y social del siglo XVIII.

Este edificio histórico, que aún conserva en su fachada el escudo conmemorativo, fue inaugurado en 1789, año en que reinaba Carlos IV y don Francisco de Ayerbe y Aragón ejercía como Corregidor de Granada. 👑


🏛️ QUÉ ERA UN PÓSITO


Los pósitos eran instituciones municipales creadas para almacenar grano —principalmente trigo y cebada— con el fin de prestarlo a los labradores en tiempos de escasez o malas cosechas.

Los campesinos lo devolvían después, una vez recolectada su cosecha, con un pequeño interés en especie.

De esta manera, los pósitos se convirtieron en auténticos bancos de cereal, garantes de la estabilidad alimentaria y económica de los pueblos. 🌾💰


El de Béznar, como otros del Reino de Granada, simbolizaba la solidaridad comunitaria y el compromiso de las autoridades con el bienestar vecinal. No era solo un almacén, sino también un instrumento de justicia social en una época de grandes desigualdades.


👑 EL ESCUDO DE SU FACHADA


En la parte superior del edificio figura un escudo con inscripción, que reza:


> “Se inauguró el Pósito de Grano reinando Carlos IV, siendo Corregidor de Granada D. Francisco  Ayerbe y Aragón, año de 1789.”


Este texto tiene un gran valor histórico.

El escudo, coronado y ornamentado con símbolos del poder real, representa la autoridad del monarca Carlos IV, quien había ascendido al trono ese mismo año tras la muerte de su padre, Carlos III.


El hecho de que se incluya el nombre del Corregidor de Granada refleja la importancia del pósito dentro de la estructura administrativa borbónica.

Los corregidores eran representantes directos del rey en las ciudades y su jurisdicción abarcaba asuntos judiciales, económicos y de orden público.


⚖️ D. FRANCISCO DE AYERBE Y ARAGÓN


El corregidor mencionado en el escudo, D. Francisco de Ayerbe y Aragón, fue una figura real, documentada en diversas fuentes históricas.

Nacido en Barbastro (Huesca) en 1709, pertenecía a una familia aragonesa de tradición militar y funcionarial.


Antes de llegar a Granada, ejerció como Corregidor de Las Palmas de Gran Canaria (1768) y posteriormente de León (1778). En 1784 fue nombrado Corregidor de Granada, cargo que desempeñó hasta su fallecimiento en 1789, coincidiendo con el año en que se inauguró el pósito beznareño.


Su etapa en Granada coincidió con el final del reinado ilustrado de Carlos III y el inicio del de Carlos IV, una época marcada por reformas administrativas, censos agrarios y proyectos públicos.

Aunque su carácter fue descrito por algunos contemporáneos como “negado e incapaz para el cargo”, bajo su mandato se completaron obras de utilidad social, como caminos, pósitos y mejoras urbanas.


El escudo de Béznar es, por tanto, una huella tangible de su gestión, y nos sitúa en un momento histórico en que el Reino de Granada formaba parte de una España en transformación. 🇪🇸


🌾 TESTIGO DEL TIEMPO


El Pósito de Béznar ha resistido siglos de historia: guerras, reformas agrarias y cambios políticos.

Hoy, más que un simple edificio, representa la memoria de un pueblo trabajador, que supo enfrentarse al hambre con ingenio y cooperación.


Cada piedra de su fachada evoca aquel espíritu de comunidad, donde el grano era símbolo de vida, esperanza y futuro compartido. 🕊️


📚 Bibliografía:


Archivo Histórico Provincial de Granada – Fondo de Corregimientos, legajos 1784–1789.


Gómez, Antonio. Corregimiento y corregidores en Gran Canaria en el siglo XVIII. ResearchGate, 2008.


Martínez Ruiz, Enrique. Granada en el siglo XVIII: sociedad y territorio. Universidad de Granada, 1995.


Suárez, Carmen. Boletín del Centro de Estudios Pedro Suárez, nº 22 (2009).


✨ #Béznar #ValleDeLecrín #HistoriaViva #PatrimonioDeGranada #PósitoDeGrano #CarlosIV #FranciscoDeAyerbeYAragón #GranadaHistórica #ArquitecturaRural #MemoriaDeLosPueblos

📷 Fotos Adurcal.com

Escudo del Pósito de Grano de Béznar 


El molino del Pago del Olivón, Acequias


 🌿 EL MOLINO DEL PAGO DEL OLIVÓN: UN TESORO HIDRÁULICO EN ACEQUIAS (GRANADA) 🌿

¡Hola, amantes del patrimonio andaluz! 🏞️ En pleno Valle de Lecrín, entre olivares centenarios y acequias que susurran historias de Al-Ándalus, se esconde el Molino del Pago del Olivón en Acequias. Un molino de torre que necesita tu voz para volver a la vida.

 ¡Vamos a descubrirlo! 👇


🔹 HISTORIA: RAÍCES ANDALUSÍES EN EL VALLE VERDE


Este molino forma parte del legado hidráulico musulmán del siglo XI-XV, cuando las acequias convirtieron el Valle de Lecrín en un vergel. Perteneció a familias como los Blanes y complementaba la fábrica de aceite del núcleo urbano. Hoy, su torre de piedra resiste el tiempo, ¡pero urge restaurarla! ⏳


🔹 ¿PARA QUÉ SERVÍA? EL ORO LÍQUIDO DE GRANADA 🫒


¡No molía harina! Era un molino de torre para aceite de oliva. Con la fuerza del agua de la Acequia de Acequias, prensaba aceitunas para extraer aceite virgen, base de la economía y la dieta andalusí. ¡Un ingenio brutal de la época!


🔹 ¿CÓMO FUNCIONABA? PASO A PASO CON AGUA A PRESIÓN 💧


1️⃣ Agua de la acequia → canal elevado → cubo en la torre (¡6-10 m de altura!).

2️⃣ Se abre la compuerta → chorro brutal golpea la rueda horizontal.

3️⃣ Gira el eje vertical → acciona la prensa de viga con miles de kilos.

4️⃣ ¡Capachos prensados! → Aceite fluye a tinajas.

¡Pura ingeniería nazarí! ⚙️

🔹 ESTADO ACTUAL Y RESTAURACIÓN: ¿CÓMO SALVARLO? 🛠️

La torre y el cárcavo resisten, pero sin rueda ni prensa. Un proyecto de 150.000-350.000 € (fondos FEDER + post-DANA) lo convertiría en museo como el Molino del Sevillano (¡abierto domingos!). 

¿Te imaginas catas de aceite histórico? 🍈


🔹 ¡VISÍTALO Y DIFUNDE! 🚶‍♂️


Ruta de los Molinos + senderismo por el Pago del Olivón.

 ¡Fotos espectaculares con Sierra Nevada de fondo! 📸


👉 ¿Quieres que este molino vuelva a girar?


 Comparte, etiqueta al @AytoLecrín y pide su restauración.


 ¡El patrimonio es de todos!


#MolinoPagoDelOlivon #Acequias #ValleDeLecrin #PatrimonioAndaluz #AceiteDeOliva #RutaMolinos #GranadaEsCultura #RestauracionUrgente #AlAndalusVive #Agroturismo 🫒🌊


📚 BIBLIOGRAFÍA 


Cressier, P. (1991). Le moulin à eau dans l’Andalus médiéval. CNRS Éditions.


Malpica Cuello, A. (2005). Molinos y acequias en el Valle de Lecrín. Universidad de Granada.


Proyecto ARAMIS (2005). Restauración de molinos hidráulicos en Granada. UE-FEDER.


Ayuntamiento de Lecrín (2024). Inventario de patrimonio industrial.


Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) (2023). Guía de restauración de ingenios hidráulicos.


¡Comparte este post y hagamos historia! 🙌


📸 Foto: Adurcal.com


¿ Cómo se Restauraría El molino del Pago del Olivón, Acequias?


 🛠️ ¿CÓMO SE RESTAURARÍA EL MOLINO DEL PAGO DEL OLIVÓN EN ACEQUIAS? 🛠️

¡Vecinos y amigos del Valle de Lecrín! 🏞️ El Molino del Pago del Olivón está en peligro, pero ¡podemos salvarlo! Aquí te contamos paso a paso cómo devolverle la vida a este tesoro hidráulico. ¿Te apuntas? 👇

🔹 FASE 1: DIAGNÓSTICO – MIRAR CON LUPA 🔍

Drones 📡, fotos 3D y expertos de la Universidad de Granada miden cada grieta. ¡Estudio arqueológico para no perder ni un detalle andalusí! ⏳

🔹 FASE 2: CONSOLIDACIÓN – ¡REFORZAR LA TORRE! 🪨

Limpieza de maleza 🌿

Morteros de cal (¡nada de cemento!)

Apuntalamiento de 6-10 m de altura.

¡Evitamos que se derrumbe para siempre! 🚧

🔹 FASE 3: RECONSTRUCCIÓN – ¡VOLVEMOS A GIRAR LA RUEDA! ⚙️

Rueda hidráulica de roble 🌳

Eje de palahierro y prensa de viga 🪵

Capachos de esparto como en Al-Ándalus.

¡Todo hecho por artesanos locales! 🧑‍🔧

🔹 FASE 4: MUSEALIZACIÓN – ¡ABRIMOS AL PÚBLICO! 🏛️

Paneles interactivos 📱, sendero accesible ♿, iluminación LED con placas solares ☀️. ¡Como el Molino del Sevillano, pero con vistas a Sierra Nevada! ❄️

🔹 COSTES ESTIMADOS – ¡TRANSPARENCIA TOTAL! 💰

Fase

Coste

Diagnóstico

15.000-25.000 €

Estructura

50.000-100.000 €

Mecanismos

60.000-120.000 €

Musealización

25.000-60.000 €

TOTAL

150.000-350.000 €

¡Fondos FEDER + post-DANA cubren hasta el 80%! 🙌

🔹 ¿CÓMO AYUDAR?

1️⃣ Comparte este post

2️⃣ Etiqueta @AytoLecrín y @DiputacionGranada

3️⃣ Pide la restauración en 2026

¡Hagamos que el molino vuelva a prensar aceitunas! 🫒

#RestauracionMolinoOlivon #Acequias #ValleDeLecrin #PatrimonioVivo #FondosEuropeos #MolinosHidraulicos #GranadaPatrimonio #AlAndalus #Agroturismo #SierraNevada 🏛️💧🌿

La Alquería de Lojuela


 🏡 LA ALQUERÍA DE LOJUELA (GRANADA): VIDA, MEMORIA Y SILENCIO EN EL VALLE 🌾


Entre las suaves lomas del Valle de Lecrín, en el término de Murchas (Granada), descansan los restos silenciosos de una antigua comunidad andalusí: la Alquería de Lojuela. 🌙

Pocas piedras, unos muros de tapial y terrazas agrícolas recuerdan hoy un pequeño mundo lleno de vida, fe y trabajo.


🌿 UNA COMUNIDAD VIVA ENTRE HUERTAS Y OLIVOS


El nombre Lojuela (a veces Leuxa, Aleuxa o Luxar) aparece en documentos medievales como una alquería independiente, con sus casas, su tierra y su gente.

En su época de esplendor —siglos XIII al XVI— contaba con unas 22 viviendas, distribuidas en dos barrios: Arayael y Alcudia.

Sus habitantes eran moriscos, agricultores expertos que cultivaban olivos, viñas, cereales y frutales 🍇🌾🍋, aprovechando cada gota de agua mediante acequias y albercas.


El paisaje no era sólo bello: era productivo, planificado, profundamente humano.


🔥 BIENES Y ESTRUCTURAS DE UNA ALQUERÍA ANDALUSÍ


La vida en Lojuela giraba en torno a los bienes comunes y de servicio que daban cohesión a la comunidad:


🏠 22 casas moriscas, de una o dos plantas, con patio y almacén.


🫓 Un horno de pan comunal, donde se cocía el alimento diario y se reunían las vecinas entre el humo y las historias.


⚙️ Molinos de aceite y de harina, movidos por el agua de las acequias cercanas, que daban trabajo a los hombres y aroma a almazara al aire del valle.


🕌 Mezquita o rábita, el corazón espiritual de la alquería, donde los vecinos oraban y se impartía enseñanza religiosa.


🪦 Macáber (cementerio musulmán), situado fuera del núcleo habitado, orientado hacia La Meca.


🌳 Huertas de regadío y bancales con almendros y olivos, que aún hoy pueden distinguirse en el terreno.


 Y como no, El Castillo de Lojuela: centinela del valle


Este castillo es realmente una joyita histórica. Algunos detalles que me parecen fascinantes:


Está asentado sobre un cerro, a unos 600 m de altitud, sobre la margen izquierda del río Dúrcal. 


Su planta es poligonal, con una torre de planta rectangular de unas dimensiones aproximadas de 9,85 x 7,85 m. 


Está construido en buena parte con tapial (material de tierra) y con restos de cerámica romana e ibérica que fueron reutilizados en su construcción. 


Se estima que fue edificado en época emiral o califal, siglo XI, lo que lo convierte en una de las edificaciones defensivas más antiguas de la comarca. 


Debido al terreno abrupto, una de sus caras (“el lado oeste”) no tiene muro perimetral porque la roca sirve de defensa natural. 


Era, en resumen, una pequeña sociedad autosuficiente: trabajaban la tierra, molían su grano, hacían su pan y cuidaban sus muertos con el mismo respeto con que honraban la vida. 🌾


🕊️ UN FINAL SILENCIOSO


Tras la rebelión de los moriscos (1568-1571), Lojuela fue despoblada.

Los registros de 1572 ya dicen:


> “En el lugar de Lojuela no hay iglesia ni cristianos viejos, y todas las casas fueron de moriscos.”


El viento, el tiempo y la piedra hicieron el resto.

Pero en las ruinas aún late la memoria de una civilización que entendía el equilibrio entre tierra, agua y espíritu.


📚 BIBLIOGRAFÍA 


Padilla Mellado, Lorenzo Luis. Los Habices de las Iglesias del Valle de Lecrín. Historia y Arqueología. Granada, 2001.


Malpica Cuello, Antonio. “Poblamiento y castillos en Granada. Legado Andalusí.” 1996.


Molina Fajardo, María Aurora. “Bienes, paisajes e itinerarios.” Revista PH, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, nº 91 (abril 2017), pp. 52-61.


Espinar Moreno, Manuel. Estructuras agrarias y sociedad morisca en el Reino de Granada. Almería, 2009.


Rincones de Granada. “Castillo y Alquería de Lojuela.” 2023.


Adurcal.com. “Alquerías y Villas del Valle de Lecrín.”


🌞 

#AlqueríaDeLojuela 🏡 #ValleDeLecrín 🌿 #HistoriaDeGranada 📜 #Murchas 💧 #CulturaAndalusí 🕌 #PatrimonioOlvidado ⏳ #VidaMorisca #AndalucíaHistórica #MemoriaDelAgua 💦


¿Te imaginas el sonido del molino, el pan recién hecho y el murmullo del agua por las acequias?

Eso era Lojuela: una alquería viva en el corazón del Valle 🌾✨

27 octubre 2025

La Mancomunidad de Municipios del Valle de Lecrín


 🌄 LA MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS DEL VALLE DE LECRÍN: HISTORIA, FINES Y EVENTOS


🕰️ HISTORIA Y CONTEXTO


La Mancomunidad de Municipios del Valle de Lecrín nació en 1984, fruto del esfuerzo conjunto de varios ayuntamientos que decidieron unir fuerzas para defender los intereses comunes de esta comarca granadina, mejorar servicios y promover su desarrollo integral.


El Valle de Lecrín, situado entre la Alpujarra y la Vega de Granada, forma un corredor natural de gran belleza y riqueza histórica. Desde entonces, la Mancomunidad actúa como un órgano de cooperación supramunicipal, capaz de coordinar políticas públicas y canalizar proyectos que benefician a toda la comarca.


Su sede administrativa se encuentra en la calle Regina nº 2, en Dúrcal (Granada), donde también se ubican los servicios técnicos y de gestión.


Teléfono/fax: 958 782 145 


Correo electrónico: mancomunidadvalledelecrin@hotmail.com 


🏞️ COMPOSICIÓN Y ÁMBITO TERRITORIAL


La Mancomunidad está integrada por ocho municipios que, juntos, conforman el corazón del Valle de Lecrín:


Albuñuelas, Dúrcal, El Pinar, El Valle, Lecrín, Nigüelas, Padul y Villamena.


En su conjunto, agrupan una población de cerca de 24.000 habitantes y un territorio de más de 250 km² de valles fértiles, sierras, acequias y pueblos de gran encanto.


Este espacio combina naturaleza, agricultura tradicional, patrimonio histórico y turismo rural, manteniendo viva la identidad de cada pueblo bajo un mismo horizonte de cooperación.


🎯 FINES Y COMPETENCIAS


Los objetivos fundamentales de la Mancomunidad son:


🌱 Desarrollo económico y social, impulsando proyectos que fomenten el empleo, la sostenibilidad y la cohesión territorial.


🏛️ Promoción turística y cultural, poniendo en valor el paisaje, el patrimonio y las tradiciones de los pueblos del Valle.


🚛 Gestión de servicios públicos comunes, como la recogida de residuos, limpieza viaria o campañas medioambientales.


👩‍⚖️ Fomento de la igualdad, con planes de igualdad que promueven oportunidades para mujeres y hombres en todos los municipios.


📊 Planificación estratégica comarcal, elaborando planes de turismo, sostenibilidad y digitalización rural.


En definitiva, la Mancomunidad actúa como herramienta de unión que facilita recursos, servicios y proyectos que un municipio pequeño difícilmente podría asumir por sí solo.


🎉 EVENTOS Y PROYECTOS DESTACADOS


✨ En enero de 2025, la Mancomunidad presentó en FITUR su ambicioso Plan Estratégico de Turismo 2025-2030, bajo el lema “El Valle de Lecrín, un Paraíso a Tu Medida”, con 17 proyectos destinados a fortalecer el turismo sostenible y la identidad comarcal.


🌾 En octubre de 2025, participó en la Feria de los Pueblos de Granada, mostrando la riqueza natural, gastronómica y cultural del territorio con un stand lleno de color, música y sabor local.


🟤 En 2024, puso en marcha el “contenedor marrón” para la recogida selectiva de materia orgánica, acompañada de campañas de concienciación y reparto de cubos biodegradables.


🚛 En 2023, inauguró una nave en el Polígono Peña Blanca de Nigüelas para albergar el parque móvil de camiones de recogida de basura, modernizando el servicio para toda la comarca.


🤝 Ese mismo año, fue elegido presidente de la Mancomunidad Manuel Luis Vílchez, alcalde de Villamena, quien destacó la importancia de que “todos los municipios sumen” para seguir construyendo un Valle unido y próspero.


👥 IMPACTO EN LOS MUNICIPIOS Y EN LA CIUDADANÍA


Gracias a la Mancomunidad, los pueblos del Valle de Lecrín han logrado mejorar servicios esenciales, acceder a ayudas conjuntas, promover el turismo rural y mantener vivas sus tradiciones locales.


El trabajo conjunto permite afrontar problemas comunes —como la despoblación, la falta de empleo o la gestión medioambiental— desde una visión compartida y solidaria.


Vecinos de localidades pequeñas como Saleres o Cónchar pueden beneficiarse de los mismos programas de reciclaje, igualdad o promoción turística que los de Padul o Dúrcal, demostrando que la unión sigue siendo la mayor fortaleza del Valle.


🌅 RETOS Y OPORTUNIDADES


Entre los desafíos actuales se encuentran:


🌍 Consolidar un modelo de turismo sostenible, que respete los recursos naturales y culturales.


🔗 Fomentar una mayor cohesión territorial entre municipios y asociaciones locales.


💡 Impulsar el emprendimiento rural y juvenil, con proyectos de innovación, agroecología y economía circular.


📈 Aprovechar las ayudas europeas y provinciales para digitalización y eficiencia energética.


El Valle de Lecrín tiene ante sí la oportunidad de convertirse en un referente de desarrollo rural equilibrado, combinando tradición, sostenibilidad y modernidad.


💚 


La Mancomunidad de Municipios del Valle de Lecrín es mucho más que una institución: es el alma colectiva del territorio, la que da voz, coordinación y futuro a cada uno de sus pueblos.


Desde 1984, su labor ha sido clave para unir esfuerzos, optimizar recursos y mostrar al mundo la belleza, hospitalidad y autenticidad del Valle.


Su presente es un ejemplo de cooperación, y su futuro, una promesa de prosperidad compartida.


🌄 El Valle de Lecrín: un paraíso a tu medida, construido entre todos.


🗺️ LOS MUNICIPIOS DEL VALLE DE LECRÍN: CORAZÓN DE UNA COMARCA UNIDA 💚


El Valle de Lecrín está formado por ocho municipios que, juntos, componen un mosaico de paisajes, historia y tradiciones. Cada uno aporta una identidad única a la Mancomunidad y un papel esencial en el conjunto comarcal.


🌳 PADUL


Es el municipio más poblado del Valle, con unos 9.500 habitantes. Situado en el extremo norte, destaca por su Humedal del Padul, espacio protegido del Parque Natural de Sierra Nevada, y por su compromiso con el turismo de naturaleza. El sendero del Mamut y el Museo del Mamut son símbolos de su riqueza prehistórica y ambiental.


⛰️ DÚRCAL


Con más de 7.200 habitantes, Dúrcal es el centro neurálgico del Valle y sede de la Mancomunidad. Su entorno combina el río Dúrcal, el Puente Romano y numerosas rutas de montaña. Es un pueblo con fuerte tradición comercial y cultural, considerado la “capital” del Valle.


🌸 LECRÍN


Compuesto por seis núcleos —Talará, Murchas, Mondújar, Béznar, Chite y Acequias—, reúne a unas 2.200 personas. Es un municipio de calles blancas y fuentes, rico en patrimonio histórico y religioso. La Ermita de las Angustias y el Pantano de Béznar son lugares emblemáticos.


🌾 EL VALLE


Agrupa los pueblos de Melegís, Restábal y Saleres, con algo más de 940 habitantes. Es un territorio agrícola, de naranjos, limoneros y acequias centenarias. Sus fiestas, su gastronomía y su autenticidad lo convierten en uno de los rincones más pintorescos del Valle.


🌿 NIGÜELAS


Situado a los pies de Sierra Nevada, con unos 1.200 habitantes, es uno de los pueblos más bellos de Granada. Su Molino de aceite del siglo XV, sus Jornadas de Música y Danza y su entorno natural lo hacen un referente cultural y ecológico.


🌻 ALBUÑUELAS


El municipio más extenso del Valle, con unos 800 habitantes repartidos entre barrios y cortijadas. Se caracteriza por su relieve montañoso, sus lavaderos históricos y sus fiestas patronales en honor a la Virgen de las Angustias. Mantiene viva la esencia de los pueblos de sierra.


🌲 EL PINAR


Formado por Pinos del Valle y Ízbor, cuenta con unos 870 habitantes. Su paisaje combina montes de pinos y olivares con el embalse de Béznar. La Ermita del Cristo del Zapato, en lo alto del cerro, ofrece una de las mejores vistas panorámicas del Valle.


🌺 VILLAMENA


Incluye los pueblos de Cónchar y Cozvíjar, con alrededor de 1.100 habitantes. Cónchar es famoso por su Fiesta del Mosto, que se celebra cada enero, y por su paisaje de almendros y viñas. Cozvíjar, por su parte, conserva un ambiente tradicional y hospitalario


🌅 


Ocho pueblos, un mismo espíritu.


Desde las cumbres de Nigüelas hasta los limoneros de Melegís, desde los humedales del Padul hasta los barrancos de Albuñuelas, el Valle de Lecrín late como una sola comarca unida por la historia, el paisaje y la cooperación.


Cada municipio aporta su belleza y su voz, tejiendo entre todos el alma de esta tierra que la Mancomunidad representa y protege. 💚


🔖 


#PueblosDelValle 🏘️ #ValleDeLecrín 🌄 #GranadaProvincia 🏞️ #TurismoRural 🏡 #CulturaYTradición 🎭 #NaturalezaViva 🌿 #ComarcaUnida 🤝 #Andalucía 💚 #OrgulloRural 🌞#MancomunidadValleDeLecrín


La Mancomunidad de Municipios del Valle de Lecrín 


26 octubre 2025

Capítulo "Valle de Lecrín"


 ✨📚 JOSÉ ANTONIO CORDÓN Y EL CAPÍTULO “VALLE DE LECRÍN”: CUANDO LA LECTURA SE FUNDE CON EL PAISAJE ✨

👨‍🏫 EL AUTOR Y SU OBRA


El paduleño José Antonio Cordón, nacido en Granada en 1959, es Catedrático de Bibliografía y Fuentes de Información en la Universidad de Salamanca. Su vida ha estado siempre unida a los libros, a la enseñanza y al estudio de la lectura como arte y como experiencia transformadora.


Ha publicado más de treinta libros y un centenar de artículos dedicados al mundo del libro, la edición y la cultura. Entre sus obras más destacadas figuran “Lectura, sociedad y tecnologías de la información”, “El nuevo ecosistema del libro” y su reciente joya: “La belleza de la lectura”, publicada por Eolas Ediciones.


📖 En este último título, Cordón celebra el acto de leer como una experiencia íntima, silenciosa y luminosa, una forma de estar en el mundo con serenidad y profundidad.


Como dijo Juan Pablo, un lector del libro:


> “Todo el libro te sorprende con su belleza.


Es La belleza de la lectura a la vez que el autor manifiesta con su pluma La belleza de la escritura.”


🌾 EL CAPÍTULO “VALLE DE LECRÍN”


Entre los capítulos del libro, hay uno que tiene especial significado para nosotros: “Valle de Lecrín”, donde el autor evoca el paisaje de su tierra natal con una sensibilidad que conmueve y asombra.


El texto se abre con una descripción deslumbrante:


> “El sol de verano se derrama sobre el Valle de Lecrín como una cascada de oro líquido…”


Desde esa primera línea, Cordón nos transporta a un valle lleno de luz, de espigas doradas, de canales que serpentean como hilos de plata. La naturaleza se convierte en espejo del alma, y el acto de leer se funde con el de contemplar.


En una habitación sencilla, casi monástica, el narrador —probablemente el propio autor— lee a Montaigne mientras el paisaje se despliega ante sus ojos. La lectura y el entorno dialogan: el rumor del agua, el susurro del viento, la calma del atardecer. Todo forma parte de una misma sinfonía interior.


> “Lecrín significa valle de la alegría —escribe Cordón—, y es precisamente esa euforia silenciosa la que impregna cada fibra de mi ser mientras mis ojos acarician el pensamiento vivo.”


El capítulo culmina con una imagen inolvidable: el sol ocultándose tras las montañas, las primeras estrellas apareciendo sobre el valle, y el lector cerrando su libro en paz consigo mismo.


Una metáfora perfecta de lo que la lectura puede ofrecer: silencio, belleza y encuentro con lo esencial.


💬 UNA JOYA PARA QUIEN AMA EL VALLE Y LA LECTURA


El capítulo “Valle de Lecrín” es mucho más que una descripción literaria: es un homenaje al territorio, a la memoria y a la conexión profunda entre la palabra y el paisaje.


Cordón consigue que quienes amamos este valle nos veamos reflejados en cada línea. Su mirada une lo intelectual y lo emocional, lo universal y lo íntimo.


Y así, el Valle de Lecrín, nuestra tierra, se convierte en símbolo de lo que significa leer el mundo con calma y gratitud. 🌿


📚✨ En "La belleza de la lectura", José Antonio Cordón nos recuerda que cada página puede ser un amanecer, y que en la contemplación de nuestro propio paisaje también habita la sabiduría.


Para los que quieran adquirir el libro está en venta en la Librería Cervantes de Padul en Avenida Andalucía n° 34. 📖


#JoséAntonioCordón #ElPadul #ValledeLecrín #LaBellezaDeLaLectura #EolasEdiciones #Granada #Cultura #Lectura #Libros #UniversidadDeSalamanca #OrgulloPaduleño #Literatura #Paisaje #Reflexión #ElValledeLecrínySuGente 🌾📖


Nico Molina Campeón del Mundo

Nico Molina 

 🏆 NICO MOLINA CAMPEÓN DEL MUNDO SKYRUNNER EN COREA DEL SUR 🇰🇷

¡Orgullo durqueño y granadino! 💚 El atleta Nico Molina, natural de Dúrcal, ha vuelto a escribir una página de oro en la historia del deporte de montaña español al proclamarse campeón de la Copa del Mundo Skyrunner 2025, tras su brillante actuación en Corea del Sur. 🏔️


🌄 UN TRIUNFO EN LAS ALTURAS DEL MUNDO


El corredor del Valle de Lecrín se impuso en la última prueba del circuito mundial, demostrando una vez más su fortaleza, constancia y talento sin límites. Con este resultado, Nico Molina se consagra como uno de los mejores skyrunners del planeta 🌍, llevando el nombre de Dúrcal y de toda Granada a lo más alto del podio internacional.


El joven deportista ha acumulado una temporada espectacular, con victorias en varias pruebas internacionales y una regularidad admirable, que lo han llevado a coronarse campeón absoluto del circuito Skyrunner World Series 2025. 🥇


💪 ORGULLO DURQUEÑO Y EJEMPLO DE SUPERACIÓN


Desde muy joven, Nico ha demostrado que el esfuerzo, la pasión y la humildad pueden hacer realidad los sueños más altos. Su trayectoria es un ejemplo para toda la juventud del Valle de Lecrín, inspirando a nuevas generaciones a perseguir sus metas con disciplina y corazón. ❤️


El pueblo de Dúrcal celebra este logro histórico con alegría, orgullo y emoción, reconociendo en Nico no solo a un campeón, sino también a un embajador de los valores del deporte y la tierra granadina. 🌿


📸 UN CAMPEÓN CON ALMA DE MONTAÑA


Siempre sonriente, cercano y agradecido, Nico Molina continúa demostrando que las montañas no solo se conquistan con las piernas, sino con el alma. 🌤️

Desde las cumbres de Sierra Nevada hasta los picos de Asia, su carrera sigue elevando el nombre de Andalucía y de España en el mundo del trail y el skyrunning. 🇪🇸


🎉 ¡ENHORABUENA, CAMPEÓN!


Tu esfuerzo y dedicación son motivo de orgullo para todos.

¡Gracias por representar con tanta grandeza al Valle de Lecrín y a Granada! 🏅


📣

#NicoMolina 🏃‍♂️ #CampeónDelMundo 🌍 #Skyrunning #CopaDelMundo #OrgulloDurqueño 💚 #Granada #ValleDeLecrín #TrailRunning #DeporteDeAltura #DúrcalEnLaCima #Montaña #FuerzaYCorazón 🏔️🔥


Las Ballenas de Tablate


 🌊🐳 ¡DESCUBRE LAS BALLENAS DE TABLATE, EL TESORO ESCONDIDO DE GRANADA! 🐳🌊

¿Sabías que en el corazón de Granada, lejos del mar, puedes encontrar unas "ballenas" únicas? 😮

 No, no son cetáceos nadando por la Alpujarra, sino unas fascinantes formaciones rocosas que parecen sacadas de un cuento geológico.


 🪨✨ ¡Acompáñanos a explorar las Ballenas de Tablate, un rincón mágico que combina naturaleza, historia y aventura! 🏞️


📍 ¿DÓNDE ESTÁN?


En el barranco de Tablate, cerca del impresionante puente metálico (el más grande de su tipo en España en los 90) y la histórica Venta de las Angustias, en el municipio de El Pinar, camino a la Alpujarra y la Costa Tropical. Desde Granada, toma la A-44 hacia Motril, desvía por la A-348 y aparca en la Venta para un paseo corto hasta este espectáculo natural. 🚗🥾


🪨 ¿QUÉ SON LAS BALLENAS DE TABLATE?


Estas "ballenas" son formaciones rocosas esculpidas por la erosión en sedimentos del Mioceno (¡hace 5-23 millones de años!). Su silueta recuerda a una familia de ballenas, con formas que evocan bocas, ojos y cuerpos. 🐳 Son parte de un itinerario geológico en la Depresión de Granada, donde también puedes encontrar fósiles marinos como conchas de Pecten y Chlamys. ¡Un recordatorio de que esta zona fue un antiguo fondo marino! 🌊


🏰 UN VIAJE AL PASADO


Tablate no es solo geología. Este enclave histórico, con su puente árabe medieval y la Ermita de la Virgen de las Angustias, fue una alquería clave en la ruta Granada-Alpujarra. Aunque el pueblo quedó casi abandonado en los años 70, sus ruinas y vistas al barranco lo convierten en un lugar evocador para explorar. 🕍🌄


🥾 RUTA PERFECTA PARA TODOS


La caminata para ver las Ballenas es fácil (unos 3,3 km, 142 m de desnivel) y apta para familias, amigos y hasta tus peludos. 🐶 Lleva calzado cómodo, agua y tu cámara para capturar las vistas del barranco y el puente. ¡Ideal para cualquier época del año! 📸


🌟 ¿POR QUÉ VISITAR?


Es un plan diferente, lejos de las multitudes, que mezcla senderismo, historia y geología en un entorno único. Perfecto para una escapada desde Granada o un alto en el camino hacia Lanjarón o Motril. 🗺️


📢 ¡ANÍMATE A DESCUBRIR LAS BALLENAS DE TABLATE! 


Comparte tus fotos y experiencias con nosotros. 🐳💬


 ¿Ya las conoces? ¡Cuéntanos en los comentarios! 👇


#BallenasDeTablate #GranadaSecreta #SenderismoGranada #GeologíaViva #AlpujarraAventura #TurismoGranada #NaturalezaYHistoria 🐳🌄


📚 BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS


Instituto Geológico y Minero de España (IGME): Información sobre la geología de la Depresión de Granada.


Vídeo explicativo: “Geología en Tablate” (YouTube, canal de divulgación geológica).


Turismo Granada: Guías de senderismo en El Pinar y Alpujarra.


Web de la Diputación de Granada: Rutas por Tablate y la Costa Tropical.


¡Explora, disfruta y comparte esta maravilla granadina! 💚

 #GranadaEsMagia


📸 Foto: Adurcal.com


Arabización e islamización en el Valle de Lecrín en época andalusí


 ARABIZACIÓN E ISLAMIZACIÓN EN EL VALLE DE LECRÍN DURANTE LA ÉPOCA ANDALUSÍ 🌟🕌

¡Hola, amigos! ¿Sabías que el Valle de Lecrín, ese rincón fértil de Granada entre Sierra Nevada y las Alpujarras, fue un epicentro de transformación cultural durante la época andalusí (711-1492)?


 


🌄🍊 Este valle estratégico, con sus sistemas de riego innovadores como acequias y qanats, pasó de ser una zona con influencias visigodas, ibéricas y judías a un bastión arabo-islámico. La arabización trajo el árabe como lengua cotidiana y cultural, mientras que la islamización impulsó conversiones y la creación de mezquitas, zawiyas y ribats. ¡Un proceso fascinante que fusionó Oriente y Occidente! Vamos a explorarlo paso a paso. 


📜✨


CONTEXTO HISTÓRICO


 El Valle de Lecrín formaba parte de la Cora de Elvira (más tarde Granada) tras la conquista musulmana de 711 por Tariq ibn Ziyad. 🛡️ Inicialmente un mosaico de comunidades cristianas, judías y locales, se integró en Al-Ándalus bajo dinastías como omeyas, almorávides, almohades y nazaríes. Su riqueza agrícola –caña de azúcar, algodón, olivos y cítricos– lo convirtió en un hub económico, organizado en alquerías (pueblos rurales) y tahas (distritos de riego). Presiones como revueltas internas (fitna) y la Reconquista aceleraron estos cambios, aunque hubo convivencia con dhimmis (cristianos y judíos protegidos). 🌾💧


PROCESOS DE ARABIZACIÓN E ISLAMIZACIÓN


Arabización 📖:


 Un cambio lingüístico y cultural gradual. El árabe andalusí, influido por el romance local y bereber, se convirtió en la lengua unificada por el siglo XI. Topónimos como Nigüelas (Niwālas), Lanjarón (Ḥammat al-Nāṣir) o Albuñuelas (al-Buñūl) reflejan esto.


 ¡Imagina inscripciones nazaríes en torres como "Wa-la gāliba illa Allah"! Arquitectura, agricultura y poesía (jarchas y zajales) se arabizaron, con diglosia entre el clásico para escritos y el vernáculo para el día a día. 🌍🖋️


Islamización 🕌: Conversión progresiva de locales (muladíes) gracias a incentivos como exenciones fiscales (jizya para no musulmanes) y matrimonios mixtos. Se implantaron mezquitas, hammams, madrasas y waqfs (donaciones piadosas o habices). Órdenes sufíes y teología almohade enfatizaron el tawhid (unidad de Dios). Peregrinos como Ibn Battuta visitaron zawiyas, consolidando comunidades autosuficientes con mercados y escuelas. 🙏📿


EVENTOS CLAVE POR PERIODOS


SIGLOS VIII-IX (OMEYAS):


 Asentamientos árabes y bereberes; revueltas como la de Sawwār ibn Hamdūn en Monte Sacro (Nigüelas). Islamización temprana en alquerías. ⚔️


SIGLOS XI-XII (TAIFAS, ALMORÁVIDES, ALMOHADES): 


Refuerzo bereber; destrucción de Elvira y traslado a Granada/La Zubia. Construcción de mezquitas y ribats. 🏰


SIGLOS XIII-XV (NAZARÍES): 


Apogeo con más de 140 alquerías (según Ibn al-Jatib); tratados como el de Jaén (1246); visitas de Boabdil. Fatwas sobre aguas y habices. 👑🌟


POST-1492: Caída de Granada; mudéjares se convierten en moriscos. Rebeliones (1568-1571 con Abén Humeya en Béznar) y expulsiones (1609-1614). 😔


CAMBIOS DEMOGRÁFICOS 


De una población preislámica mixta (visigodos, judíos en Garnāta al-Yahud), pasó a un dominio musulmán por el siglo X con muladíes, árabes y bereberes. Elites árabes y campesinos convertidos; minorías dhimmis se redujeron. Por el XV, mayoría musulmana; tras 1492, moriscos con nombres como Alonso Aben Muça, hasta repoblación cristiana. 👥🌍


ASENTAMIENTOS Y CAMBIOS CULTURALES ESPECÍFICOS 


El valle tenía alquerías con arquitectura islámica (mezquitas convertidas en iglesias post-1492). Ejemplos:


NIGÜELAS: Torre de Calahorra; mezquita y cementerio. 🏯


DÚRCAL Y ALBUÑUELAS: Almazaras y macabers (cementerios) donados en 1520. 🛀


GABIA LA GRANDE: Torre nazarí con inscripciones. 📜


LA ZUBIA: 


Zawiya y rábitas; mezquita convertida (1505). 🙌 Ritos funerarios (entierros hacia La Meca), poesía y gestión de aguas (Tribunal de las Aguas) perduran. Legado en topónimos y tradiciones. 🌿


En resumen, el Valle de Lecrín se convirtió en un bastión andalusí fusionado culturalmente, cuyo legado aún brilla en Granada.


 ¡Comparte si te apasiona la historia! 📖❤️


#ValleDeLecrín #AlAndalus #HistoriaDeEspaña #Arabización #Islamización #GranadaHistórica #ÉpocaAndalusí #CulturaIslámica #HerenciaMusulmana


BIBLIOGRAFÍA


"De la Vega de Granada al Valle de Lecrín en la Edad Media" (PDF). Universidad de Granada. https://digibug.ugr.es


"El Valle de Lecrín. IQLIM GARNATA". Adurcal.com. 


"La arabización de al-Andalus". Al-Andalus y la Historia. https://www.alandalusylahistoria.com


"Arabización e islamización de al-Ándalus". La Historia de España. https://lahistoriaespana.com/arabizacion-e-islamizacion-de-al-andalus

Los MOLINOS DE NIGÜELAS

Molino Alto 

 🌊🫒 LOS MOLINOS DE NIGÜELAS: AGUA, ACEITE Y TRADICIÓN


En el corazón del Valle de Lecrín, el agua ha sido desde siempre vida, trabajo y memoria. Nigüelas, con su río Torrente y la histórica acequia de la Pavilla, conserva algunos de los ejemplos más bellos del patrimonio hidráulico tradicional de Granada: sus molinos y almazaras. 🏞️⚙️


🌀 EL MOLINO ALTO


Situado en la parte alta del pueblo, junto al cauce del río Torrente, el Molino Alto fue un molino harinero hidráulico que aprovechaba la fuerza del agua mediante una caída o cárcava.

Construido posiblemente en época morisca y reformado después, fue durante siglos el corazón económico del pueblo, donde se molía el grano de los vecinos.

Hoy, restaurado, forma parte de la Ruta del Agua y del Aceite, y puede visitarse con guía. 🌾💧


🫒 LA ALMAZARA DE LAS LAERILLAS


La joya etnográfica de Nigüelas es la Almazara de Las Laerillas, un edificio del siglo XV (con elementos aún más antiguos) donde se producía aceite con prensas de viga y quintal.

Restaurada con mimo, hoy funciona como Centro de Interpretación del Aceite y la Oliva, y muestra cómo era el proceso artesanal, desde la molienda hasta la decantación en tinajas.

Durante la Fiesta del Aceite, los visitantes pueden ver demostraciones y degustar el aceite local. 🫗✨


🛠️ MOLINO CANARIO


El Molino Canario es un molino harinero tradicional situado en el camino que conduce hacia La Razuela, siguiendo la acequia que baja hacia Dúrcal. Tomaba el agua de una acequia próxima y formaba, junto al Molino del Bizco y el Molino de Lorenzo, el conjunto de molinos que aprovechaban el cauce del río Torrente para moler cereal.

Hoy en día el edificio del Molino Canario está convertido en vivienda particular, aunque conserva la traza y elementos que permiten identificar su uso antiguo como molino; figura recogido en las rutas locales como punto de interés dentro de la Ruta de los Molinos.


⚙️ OTROS MOLINOS DEL PUEBLO


🌾 Molino de Lorenzo


El Molino de Lorenzo se encuentra en el camino hacia Dúrcal y es uno de los molinos harineros históricos más antiguos de Nigüelas.


Aprovechaba el caudal de la acequia de la Pavilla, con cárcavo y ruedas horizontales.


Se utilizaba principalmente para moler trigo y otros cereales, abasteciendo al pueblo y a los cortijos cercanos.


Aunque hoy en día no funciona como molino, aún se pueden ver restos de su estructura y del canal que conducía el agua.


Forma parte de la Ruta de los Molinos, que permite comprender cómo el agua fue el motor de la economía rural. 💧🌾


🌾 Molino de los Bizcos


El Molino de los Bizcos estaba muy próximo al Molino de Lorenzo, formando un pequeño conjunto de molinos en la parte baja del término.


Su nombre proviene de la familia que lo explotaba en el siglo XIX.


Fue un molino harinero hidráulico, con ruedas de madera y piedras de gran tamaño para moler cereal.


Conserva parte de la cimentación y el cárcavo; algunos elementos se usan hoy como almacén o para fines turísticos.


Su ubicación permite ver cómo los molinos se distribuían estratégicamente aprovechando las pendientes del río Torrente. ⚙️🌊


🌾 Molino de “Petaca” o Molino de Manuel Carrillo


El Molino de Petaca se encuentra dentro del casco urbano de Nigüelas.


Era un molino de harina que utilizaba la fuerza del agua para mover dos piedras de molino.


Conserva cárcavos y restos de la maquinaria, lo que permite entender cómo se procesaba el grano en tiempos pasados.


Su nombre proviene de uno de los últimos propietarios: Manuel Carrillo, quien mantuvo el molino en funcionamiento hasta el siglo XX.


Forma parte del patrimonio histórico del pueblo y se integra en las rutas culturales que muestran la historia de Nigüelas y su relación con el agua. 🏚️🌿


🧭 LA RUTA DE LOS MOLINOS Y ACEQUIAS


Hoy, Nigüelas invita a recorrer su Ruta de los Molinos y Acequias, un paseo entre agua, historia y paisaje.

El itinerario conecta:


Molino Alto


Almazara de Las Laerillas


Molino de Lorenzo


Molino de los Bizcos


Molino de Petaca


Lavadero y Acequia de la Pavilla


Miradores del río Torrente


El recorrido se prolonga hasta el vecino pueblo de Acequias, donde se encuentran el Molino del Sevillano y el Molino del Puente, compartiendo el mismo cauce y espíritu. 🌿🚶‍♀️


💬 MEMORIA VIVA


Cada molino cuenta una historia: la del trabajo de los hombres y mujeres que, entre el rumor del agua y el aroma del pan o del aceite recién hecho, dieron vida a Nigüelas.

Conservarlos es conservar la identidad rural y el alma del Valle de Lecrín. ❤️🌾


🔖 #Nigüelas #ValleDeLecrín #MolinoAlto #MolinoDeLorenzo #MolinoDeLosBizcos #MolinoDePetaca #AlmazaraDeLasLaerillas #RutaDelAgua #PatrimonioEtnográfico #GranadaRural #TurismoCultural #HistoriaViva #AceiteDeOliva #MolinosDeAgua #AndalucíaNatural


📸 Foto: Adurcal.com

25 octubre 2025

La Leyenda del Puente Romano de Dúrcal


 🌉✨ LA LEYENDA DEL PUENTE ROMANO DE DÚRCAL


Dicen los más viejos del lugar que, cuando el sol se oculta tras la Sierra de Albuñuelas y el río Dúrcal empieza a murmurar entre las piedras, el viejo puente se llena de ecos del pasado...

No hay viajero que no sienta un escalofrío al cruzarlo de noche 🌒.


📜 Cuentan que, en los tiempos del reino nazarí, un joven cantero llamado Yúsuf trabajaba en la construcción del puente que unía el camino de Granada con la Alpujarra. Era humilde, fuerte y soñador.

En la otra orilla vivía Zahara, hija de un guardia del paso, de ojos tan claros como el agua del río.

Cada tarde se veían en secreto, mientras el sol doraba la piedra nueva del puente. Entre ellos nació un amor prohibido, tan puro como imposible ❤️.


Una noche de tormenta, el río creció con furia. Las aguas rugían y el puente temblaba.

Zahara, al ver a Yúsuf atrapado sobre los andamios, corrió para avisarle. Él, al intentar alcanzarla, fue envuelto por la corriente junto a ella 🌊.

Cuando el río se calmó, el puente seguía en pie... pero nadie volvió a verlos.


Desde entonces —dicen los mayores—, en las noches de luna llena se oyen pasos y susurros sobre las piedras del viejo arco.

Quien cruza en silencio puede escuchar la voz de Zahara que susurra:


> “Yúsuf, no temas al agua… nuestro amor la hizo piedra.”


Por eso, aunque todos lo conocen como el Puente Romano, en Dúrcal aún hay quien lo llama el Puente de los Enamorados del Río 💞.

Y cuando el río brama tras una tormenta, el pueblo recuerda que hay amores tan fuertes como las piedras que resisten siglos de olvido.


📚 Nota histórica:

El llamado Puente Romano de Dúrcal no es realmente de época romana, aunque conserva ese nombre popular. Los estudios apuntan a que es una obra medieval o andalusí, parte del antiguo Camino Real de la Alpujarra. Construido en piedra de mampostería y de un solo arco, fue durante siglos el paso principal sobre el río Dúrcal hasta que se edificó el Puente de Piedra en el siglo XIX. Hoy es un símbolo patrimonial del municipio y forma parte de la “Ruta de los Puentes de Dúrcal”.


#Dúrcal #ValleDeLecrín #LeyendasGranadinas #PuenteRomano #HistoriaViva #AndalucíaMágica #TradiciónOral #CaminoReal #TurismoCultural #GranadaHistórica

Sistema Defensivo Medieval según Rocío Iglesias de Haro


 📜🏰 Dinámica espacial y control territorial en el Valle de Lecrín: el sistema defensivo medieval según Rocío Iglesias de Haro 🏰📜

Queridos amigos, vecinas y vecinos del Valle de Lecrín, amantes de la historia y guardianes del patrimonio, hoy quiero compartir con vosotros una reflexión profunda sobre la reciente publicación “Dinámica espacial y control territorial: el sistema defensivo medieval del Valle de Lecrín”, de Rocío Iglesias de Haro, y destacar por qué su estudio es imprescindible para comprender nuestro territorio ancestral.


🧭 ¿Por qué este trabajo es tan relevante?


El Valle de Lecrín, enclavado entre Sierra Nevada y la costa granadina, ha sido desde tiempos antiguos una bisagra natural entre la Vega, las Alpujarras y la Costa. Esa posición no solo definió sus rutas comerciales y relaciones culturales, sino también sus desafíos estratégicos. En su análisis, Rocío Iglesias de Haro aborda con rigor cómo, durante la Edad Media, el espacio físico se convirtió en un campo de batalla, un territorio disputado y meticulosamente reglamentado.


Ella examina cómo los elementos naturales —relieves, cuencas fluviales, senderos montañosos, vegas y collados— condicionaron el trazado de fortalezas, torres de vigilancia, líneas de control y rutas seguras. Destaca cómo los asentamientos y las defensas no fueron arbitrarias, sino el resultado de cálculos espaciales: quién domina una colina, quién controla un paso, quién vigila una acequia, quién protege una cosecha frente a incursiones o saqueos.


El estudio de Rocío no se queda en lo físico: analiza también las relaciones de poder, la jerarquía territorial entre aldeas y villas, la influencia de los señoríos y la dinámica de fronteras internas y externas. Es un puente entre la arqueología, la historia medieval y la geografía humana.


🏔️ Principales conclusiones (y algunos ecos para nuestro presente)


1. Defensas condicionadas por la orografía

En lugar de planificaciones uniformes, las fortificaciones responden al terreno: torres que vigilan contrafuertes, murallas que explotan curvas de nivel, pasos montañosos que se cierran con estructuras defensivas mínimas pero eficaces.


2. Control de rutas y comunicaciones

Las sendas entre pueblos, las rutas hacia la costa y los caminos rurales estaban sujetos a vigilancia. Las fortalezas no solo custodiaban el espacio inmediato, sino que se interconectaban, generando redes de control territorial.


3. Desigualdad estratégica entre núcleos

No todos los pueblos tuvieron la misma capacidad defensiva, ni el mismo grado de participación en la esfera del poder. Las fortalezas mayores ejercían dominio simbólico y práctico sobre aldeas circundantes.


4. Adaptación y transformación con el tiempo

Las defensas medievales del valle no fueron estáticas. Algunas estructuras se abandonaron o reutilizaron, otras desaparecieron, y muchas quedaron ocultas bajo nuevas construcciones. La memoria del valle conserva huellas —torres perdidas, muros fragmentados, acequias orientadas hacia puntos vulnerables— que hoy podemos identificar gracias a estudios como el suyo.


🌿 Un llamado a la valorización local


Este estudio nos recuerda que el Valle de Lecrín no es solo paisaje pintoresco: es un espacio cargado de historias de estrategia, frontera, comunidad y poder. Cada torre olvidada, cada muro derruido, cada colina vigilada merece ser reivindicada, documentada y protegida.


Porque conservar nuestro patrimonio no es solo un acto nostálgico: es sembrar raíces para las generaciones futuras. Que cada sendero que transitemos lleve la huella del pasado y despierte en nosotros el orgullo de amar lo nuestro.


📌 

> #HistoriaDelValle #PatrimonioLecrín #RocíoIglesiasDeHaro #DefensasMedievales #TerritorioYMemoria #ValleDeLecrínEsVida #ArqueologíaGranadina #RutasConHistoria 🏞️🛡️


Os invito a que, si ya habéis leído la publicación de Rocío Iglesias de Haro, dejéis en los comentarios vuestra parte favorita, qué hallazgos os han sorprendido o qué fortalezas os gustaría ver restauradas. Y si todavía no la habéis leído… ¡no dudéis en acercaros a consultarla!


📚 Bibliografía recomendada de apoyo


Iglesias de Haro, Rocío. Dinámica espacial y control territorial: el sistema defensivo medieval del Valle de Lecrín. (Presentación por Margarita M. Birriel Salcedo) 


Iglesias de Haro, Rocío. “El Valle de Lecrín: autora y contexto geoespacial.” 


Ruiz Álvarez, Raúl y Moral Montero, Elisa (eds.). Gentes que vienen y van. Estudios en torno a las migraciones, ayer, hoy y mañana (incluye referencias al trabajo de defensa medieval) 


Presentación oficial en redes del CEHVAL: difusión de la obra de Rocío Iglesias de Haro en las III Jornadas del Valle de Lecrín.


Que este artículo os inspire a mirar nuestros cerros con ojos distintos, a caminar con el eco de antiguas guardias, y a escribir juntos la siguiente página del Valle.

¡Compartid, comentad y mantengamos viva la memoria del Lecrín! 💚




24 octubre 2025

La Prehistoria en el Padul


 

🪨 LA PREHISTORIA EN EL PADUL  ⛏️✨

🎥  [Vídeo realizado por Miguel Ángel Molina Palma.

@ Todos los derechos reservados]


El Padul, situado en el corazón del Valle de Lecrín, es uno de los yacimientos prehistóricos más importantes del sur de la península ibérica. Su famosa Laguna del Padul ha sido un auténtico “baúl del tiempo”, conservando restos que nos permiten conocer cómo vivieron los primeros habitantes de esta tierra hace miles de años. 🌿💧


🦣 LOS PRIMEROS POBLADORES


Durante el Paleolítico Superior, hace más de 30.000 años, el entorno de la laguna estaba habitado por grupos nómadas de cazadores y recolectores. Estos hombres y mujeres se movían siguiendo las manadas y aprovechaban los recursos naturales del humedal, un lugar ideal por su agua, su fauna y su vegetación. 🏕️


Entre los hallazgos más destacados se encuentran herramientas de piedra tallada, puntas de flecha y raspadores, testigos del trabajo humano en la zona. Pero el descubrimiento más famoso fue el de los restos de un mamut lanudo (Mammuthus primigenius), encontrado en 1982, una auténtica joya paleontológica que demuestra el clima frío que dominaba entonces. 🦣❄️


🪶 EL NEOLÍTICO: NACEN LOS PRIMEROS ASENTAMIENTOS


Hacia el 6.000 a.C., las comunidades humanas del Padul comienzan a establecerse de forma más permanente. Aparece la agricultura y la ganadería, y con ellas las primeras aldeas. En los alrededores de la laguna se han encontrado restos de cerámica, molinos de mano y útiles pulimentados que muestran el paso a una vida más sedentaria. 🌾🐄


El paisaje cambia: los bosques de encinas y robles se mezclan con los campos cultivados, y los hombres comienzan a domesticar animales y a construir cabañas estables.


⚱️ EL BRONCE Y LOS ENTERRAMIENTOS


En la Edad del Bronce (hacia el 2000 a.C.), la población de la zona sigue creciendo. Se desarrollan nuevas técnicas metalúrgicas y surgen los primeros poblados fortificados en cerros cercanos. En este periodo también aparecen los enterramientos en cuevas y dólmenes, como los encontrados en otras zonas del Valle de Lecrín. ⚒️


La cultura material del Padul muestra una sociedad más compleja, con jerarquías y creencias espirituales ligadas a la naturaleza y a los ciclos de la vida. 🌞🌙


🪶 UN TESORO PARA LA CIENCIA


Hoy, la Laguna del Padul sigue siendo un espacio de enorme valor arqueológico y ecológico. Los sedimentos acumulados durante milenios guardan polen, huesos y restos vegetales que permiten reconstruir el clima y el modo de vida de nuestros antepasados. 🔬🌍


El Padul no sólo es historia: es un museo natural al aire libre que conecta el presente con los orígenes más remotos del ser humano.


📚 BIBLIOGRAFÍA:


Museo Arqueológico de Granada.


Estudios paleontológicos de la Laguna del Padul (UGR).


Fernández Jalvo, Y. y Palmqvist, P. El Mamut del Padul: un gigante en la Vega de Granada.


#Prehistoria #ElPadul #ValleDeLecrín #HistoriaDeGranada #Arqueología #LagunaDelPadul #MamutDelPadul #GranadaAntigua #TurismoCultural #DescubreElPadul #AndalucíaHistórica 🪶🏺🦣


🎥 [ @ Vídeo realizado por Miguel Ángel Molina Palma].


Juan Antonio Palomino de Restábal

Juan Antonio Palomino Molina 

 🌟 JUAN ANTONIO PALOMINO MOLINA: UNA VIDA DE SERVICIO A EL VALLE Y A GRANADA 🌟

Hablar de Juan Antonio Palomino Molina, nacido en Restábal (Granada), es hablar de compromiso, entrega y amor por su tierra. Vecino querido y respetado, su trayectoria vital y profesional ha estado marcada por la cercanía, la humildad y una inquebrantable vocación de servicio público.


👨‍💼 UNA VIDA DEDICADA A SU PUEBLO


Durante 24 años fue alcalde de El Valle por el PSOE (1995–2019), dejando una huella imborrable en Restábal, Melegís y Saleres. Gobernó con las puertas abiertas, siempre dispuesto a escuchar, a tender la mano y a resolver los problemas de los vecinos, grandes o pequeños. Su estilo cercano, directo y humano hizo que todos lo vieran como un alcalde de la gente, para la gente.


Tras dejar la Alcaldía, siguió como concejal del Grupo Municipal Socialista hasta junio de 2023, continuando su labor con la misma energía y espíritu de servicio.


🏛️ EN LA DIPUTACIÓN DE GRANADA: UN DEFENSOR DE LOS PUEBLOS PEQUEÑOS


En 2021 dio un paso más en su compromiso público al convertirse en diputado provincial, representando a la Alpujarra y el Valle de Lecrín. Desde la Delegación de Asistencia a Municipios trabajó para que los pueblos pequeños no quedaran atrás, impulsando proyectos de vivienda, infraestructuras, deporte y servicios básicos.


Su presencia era constante en los municipios, escuchando directamente a los vecinos y alcaldes, demostrando que un político puede ser eficaz sin perder la humanidad. Finalizó su etapa como diputado en junio de 2023, dejando una estela de respeto y reconocimiento.


⚽ DEPORTES, CULTURA Y DESARROLLO RURAL


Además de su labor política, Juan Antonio ha sido funcionario de la Diputación de Granada, desempeñándose como Jefe de Servicio de Actividades Deportivas de la Delegación de Deportes de la Diputación de Granada. Su entrega, su conocimiento del territorio y su carácter resolutivo marcaron una etapa de intensa actividad.


El 27 de septiembre de 2025 fichó por última vez, culminando una vida laboral larga, intensa y gratificante al servicio de la provincia.


🌿 PRESIDENTE Y DEFENSOR DEL AGUA Y DEL CAMPO


Su vínculo con la tierra y el agua es profundo. Desde su fundación, es Presidente de la Comunidad de Regantes Pozo de la Sierra, que abastece al término municipal de Restábal. Su actividad con los regadíos se inicia en 1982 y culmina con la consecución de que todo el término municipal de El Valle sea zona de regadío, alcanzando un 90% de riego localizado por goteo en 2015.


También ejerce como Vicepresidente de la Comunidad de Regantes de Restábal, que abarca los pueblos de Saleres, Melegís y Murchas, gestionando acequias históricas como Las Cañadas, El Burgo, Nuevos Regadíos, Alos, La Lauda, La Baja y la Acequia Cara La Venta.


Su conocimiento del campo, su implicación en los regadíos y su amor por la agricultura lo convierten en un referente del Valle de Lecrín rural y sostenible.


🍇 ORGULLOSO DE SUS RAÍCES


Hoy, ya jubilado, sigue viviendo en Restábal junto a su familia. Dedica su tiempo al campo y al cuidado de su viña en el Barranco de la Mirla, donde cultiva una uva tempranillo con la que elabora un vino muy apreciado entre amigos y vecinos. Su bodega casera es símbolo de lo que ha sido siempre: trabajo, esfuerzo y amor por lo auténtico.


Además, su amor al campo lo llevó a liderar la constitución de la cooperativa de las naranjas, formando parte de su Consejo Rector desde su creación, en defensa de los agricultores y de los productos del Valle.


🤝 UN HOMBRE DEL PUEBLO, PARA SU PUEBLO


Quienes lo conocen destacan su sencillez, su disposición constante y su cercanía. Nunca perdió el trato amable, la sonrisa ni la humildad, aunque haya ocupado cargos de gran responsabilidad.


💬 “Juan Antonio es el mismo de siempre”, dicen sus vecinos. El que te saluda en la plaza, el que se interesa por los problemas del pueblo, el que sigue luchando —desde donde esté— por mejorar su tierra.


✨ HOMENAJE A UNA VIDA DE ENTREGA


Este reconocimiento quiere ser un tributo sincero a una trayectoria ejemplar, a un hombre que ha sabido conjugar política, gestión y humanidad.

Porque servir al pueblo no es ocupar un cargo, sino mantener el corazón abierto al bien común.


Gracias, Juan Antonio Palomino Molina, por tu trabajo, tu entrega y tu ejemplo.

El Valle y toda Granada te deben mucho. 🌄❤️


 #ElValleDeLecrín #Restábal #Granada #JuanAntonioPalomino #Homenaje #VocaciónDeServicio #DiputaciónDeGranada #RegantesDelValle #CercaníaYTrabajo #OrgulloDelValle #BarrancoDeLaMirla #PolíticaConCorazón #CooperativaDeLasNaranjas #EcosDelValle


23 octubre 2025

Tablate entre Puentes y Siglos








 🏞️ TABLATE, ENTRE PUENTES Y SIGLOS 🌉✨


Del al-Andalus al siglo XX


Tablate, hoy casi en silencio, fue durante siglos un lugar de paso y frontera entre el Valle de Lecrín y la Alpujarra. 🌄


Ya existía en época andalusí (siglos XIII-XV) como una alquería morisca perteneciente a la taha de Padul, dentro del Reino de Granada. Sus habitantes musulmanes cultivaban huertas con moreras, olivos y frutales, y levantaron un puente sobre el barranco que conectaba ambas comarcas. 🌿


Durante la Rebelión de los Moriscos (1568-1571), Tablate tuvo un papel importante: su puente fue escenario de combates y de retirada de las tropas cristianas. Tras el conflicto, los moriscos fueron expulsados y el lugar quedó despoblado durante un tiempo. ⚔️


A partir de 1571 comenzó la repoblación con familias cristianas procedentes de diversas regiones. En esos años se levantó la Iglesia de Santiago (1561-1563), sobre la antigua mezquita, obra de los maestros Luis de Morales y Francisco Hernández. 🕍


Durante los siglos XVII al XIX, Tablate fue un pueblo agrícola y tranquilo, con molinos de harina y aceite, y casas encaladas entre bancales. El Diccionario de Madoz (s. XIX) menciona unas 140 viviendas, cultivos variados y vida cotidiana sencilla. 🌾


Ya en el siglo XX, seguía siendo un punto de paso hacia la Alpujarra, con ventas, cuartel y escuela. Pero la emigración rural de los años 60 provocó su abandono progresivo, y en 1976 dejó de ser municipio propio, integrándose en El Pinar. 🕰️


Hoy, entre las ruinas de sus casas y la iglesia sin culto, Tablate guarda la memoria de su pasado morisco, cristiano y rural, y el eco de un pueblo que un día fue cruce de caminos y de culturas. 🌅


📚 Bibliografía


Espinar-Moreno, Manuel. La mezquita de Tablate y otras estructuras arqueológicas. Datos para la reconstrucción de la alquería musulmana. 


Rodríguez Aguilera, Ángel. El puente de Tablate desde una perspectiva arqueológica e histórica.


Gómez-Moreno Calera, José Manuel. “Las iglesias del Valle de Lecrín (Granada). Estudio”. Cuadernos de Arte Gráfico, 1997. UGR


Tablate, casi un recuerdo. AD-UrCAL


📸 #Tablate #ValleDeLecrín #GranadaHistórica #PueblosAbandonados #HistoriaAndaluza #MemoriaRural #PuenteDeTablate 🌉📜🌿⏳

El Paduleño José Antonio Cordón

José Antonio Cordón 

 ✨📚 EL PADULEÑO JOSÉ ANTONIO CORDÓN: UN MAESTRO DE LA PALABRA Y LA LECTURA ✨

👨‍🏫 ORÍGENES Y TRAYECTORIA


José Antonio Cordón nació en Granada en 1959, aunque sus raíces y su corazón laten en El Padul, ese rincón del Valle donde las montañas se reflejan en la Laguna y donde florecen las vocaciones cultas y sensibles.


Catedrático de Bibliografía y Fuentes de Información en la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca, ha dedicado su vida a lo que más ama: la lectura, la edición y el conocimiento. Con una carrera universitaria brillante, ha escrito una treintena de libros y más de un centenar de artículos, participando en congresos, seminarios y publicaciones académicas en todo el mundo.


Él mismo confiesa que ha practicado “la investigación con minúscula, pues la mayúscula la reserva para los Maestros”, mostrando así su humildad y respeto por quienes lo precedieron en el camino del saber.


📖 LA BELLEZA DE LA LECTURA


Entre sus obras destaca “La belleza de la lectura” (Eolas Ediciones), un libro que no solo reflexiona sobre el acto de leer, sino que lo celebra como una experiencia íntima y transformadora.


Cordón escribe con delicadeza sobre ese instante silencioso en el que una página abierta se convierte en universo:


> “Leer es habitar otras vidas sin abandonar la propia, encontrar respuestas donde solo había preguntas y sentir que el universo entero se despliega en cada página.”


Con este libro, nos recuerda que la lectura es una forma de estar en el mundo con plenitud y serenidad, una danza interior del pensamiento que nos convierte en mejores seres humanos.


OTROS LIBROS DEL AUTOR


📚 Además de “La belleza de la lectura”, José Antonio Cordón es autor y coordinador de numerosos libros de gran relevancia en el ámbito de la documentación, la lectura y la comunicación. Entre ellos destacan:


“Lectura, sociedad y tecnologías de la información”


“El nuevo ecosistema del libro”


“Bibliotecas y lectura en la sociedad digital”


“Comunicación y divulgación científica en la era digital”


“La edición universitaria en el espacio iberoamericano”


Sus obras abordan con profundidad la transformación del mundo del libro y la lectura en la era digital, explorando cómo la tecnología, las redes y los nuevos formatos están cambiando nuestra manera de acceder al conocimiento.


📖 Asimismo, dirigió durante años la revista cultural “Pliegos de Yuste”, una publicación de proyección internacional que se convirtió en espacio de encuentro para el pensamiento, la literatura y la reflexión humanística.

 #PliegosDeYuste 


🎓 UN NUEVO ACADÉMICO EN GRANADA


El 20 de octubre de 2025, José Antonio Cordón fue nombrado académico de la Real Academia de Buenas Letras de Granada, un reconocimiento que consagra su labor como intelectual, investigador y amante de la palabra.


En este acto solemne, se unió a una institución con siglos de historia, donde su voz —clara, lúcida y elegante— encontrará un lugar privilegiado desde el que seguir reflexionando sobre la cultura y el libro, sobre ese puente entre el pensamiento y la emoción que solo los grandes escritores saben tender.


💬 EL ORGULLO DE SU FAMILIA Y SU TIERRA


Su primo Juan Pablo lo describe con palabras que revelan no solo admiración, sino también cariño y gratitud:


> “Mi primo hermano José Antonio nos suministraba libros y nos permitía disfrutar de su biblioteca, el que estudió Geografía e Historia y nos llevó a otros por esa senda, sin pretenderlo.”


> “Mi primo es de esos que escriben perfecto, por la precisa lucidez de lo que cuenta y por la belleza con que lo hace.”


Y así es. José Antonio Cordón no solo ha formado mentes desde las aulas, sino también corazones desde los libros, contagiando su amor por la lectura a familiares, alumnos y amigos.


🌿 UN PADULEÑO UNIVERSAL


Desde las calles de El Padul hasta las aulas de Salamanca, su vida ha sido un viaje de conocimiento y belleza, de letras y silencios, de pensamiento y emoción.


José Antonio Cordón representa a esa generación que hizo del saber un acto de amor y del libro un refugio. Su voz académica, pero siempre humana, seguirá resonando como una invitación a leer, a pensar y a vivir con profundidad.


📚✨ Que su ejemplo inspire a las nuevas generaciones de lectores y soñadores del Valle de Lecrín.


#JoséAntonioCordón #ElPadul #ValledeLecrín #Lectura #AcademiaDeBuenasLetras #Granada #Cultura #Libros #EolasEdiciones


 #UniversidadDeSalamanca #OrgulloPaduleño #LaBellezaDeLaLectura #Educación #Sabiduría #ElValorDeLeer 🌿📖


El mango en el Valle de Lecrín


 ¡EL MANGO EN EL VALLE DE LECRÍN: UN TESORO TROPICAL EN GRANADA! 🥭🌴

¡Buenas tardes, amigos del Valle de Lecrín y amantes de las frutas tropicales! 😍 Hoy os traemos un artículo fresquito y jugoso sobre un cultivo que, aunque no lo veamos en cada esquina como los naranjos o aguacates, está conquistando el corazón (y el paladar) de nuestra comarca: ¡el mango! 🥭 


¿Sabías que el Valle de Lecrín, con su microclima subtropical, es un lugar ideal para este manjar?

 Acompáñanos a descubrirlo todo sobre los mangos de nuestra tierra. 🌞 

#MangoLecrín #FrutasTropicales #ValleDeLecrín


¿SE DAN MANGOS EN EL VALLE DE LECRÍN? 🌿


Aunque el Valle de Lecrín es famoso por sus cítricos y, últimamente, por los aguacates, ¡el mango también tiene su hueco! 💚 Gracias al microclima único de la zona, con temperaturas suaves (nada de heladas), alta humedad y la protección de las montañas de Sierra Nevada, lugares como Melegís, Restábal o Saleres están viendo crecer este cultivo tropical. 🏞️ No es tan común como en la vecina Costa Tropical (Motril o Salobreña), pero pequeños productores y fincas experimentales ya apuestan por el mango en nuestras laderas soleadas. ☀️ Si no los ves a simple vista, es porque las plantaciones son más discretas, pero están ahí, ¡y creciendo! 🚜

#AgriculturaLocal #MangoGranada


¿DÓNDE ENCONTRAR MANGOS DEL VALLE? 🛒

Si quieres probar mangos de la zona, aquí van algunos consejos para hacerte con ellos:

🍈 Mercados locales: Visita los mercados de los sábados en Lecrín, Dúrcal o Padul, donde pequeños agricultores ofrecen frutas frescas, a veces incluso mangos de huertos familiares.


🍈 Cooperativas y fincas: La Cooperativa de Lecrín o productores de la Costa Tropical (a solo 20-30 min) pueden ser tu mejor opción. Busca también en fincas ecológicas cerca de La Nacla.


🍈 Online o directo: Páginas como las de venta de cítricos del Valle de Lecrín suelen tener contactos, o busca "mangos Costa Tropical Granada" para envíos directos. 🖱️


¡Ojo! La temporada de mangos va de agosto a noviembre, así que ahora en octubre es el momento perfecto para disfrutarlos frescos y dulces. 😋 Pregunta a vecinos si quieres mangos ultra-locales. 🏡

#ProductosDelValle #CompraLocal


VARIEDADES DE MANGO QUE TRIUNFAN EN LECRÍN 🥭


El Valle de Lecrín y la Costa Tropical cultivan variedades de mango adaptadas al clima mediterráneo-andaluz. Aquí las estrellas:


🌟 Osteen: La reina de Granada. Grande, con piel rojiza y carne dulce y jugosa. Madura temprano (agosto-septiembre). ¡Perfecta para smoothies o ensaladas! 🥗


🌟 Kent: Más tardía (octubre-noviembre), grande, dulce y algo fibrosa. Ideal para comerla a mordiscos. 😍


🌟 Irwin: Pequeña, con un aroma floral que enamora. Su color amarillento-rojizo la hace única.


🌟 Otras joyas: Keitt (muy productiva) o Maya/Ataulfo (sabor intenso, menos comunes).


Estas variedades se eligen por su resistencia y sabor, aprovechando las laderas secas del Valle, que necesitan menos agua que los aguacates. 💧

 


¿POR QUÉ EL MANGO ES EL FUTURO DEL VALLE? 🚀


El cultivo de mango no solo es una delicia, sino una apuesta sostenible. 🌍 Es menos exigente en agua que otros cultivos y aprovecha el microclima especial del Valle de Lecrín. Además, la demanda de mangos en Europa está subiendo como la espuma, lo que beneficia a nuestros agricultores. 🧑‍🌾

 Desde los años 80, el mango ha ido subiendo desde la costa hacia el interior, y el Valle de Lecrín está listo para brillar en este mercado. ¡Apoyemos a nuestros productores locales! 💪

#Sostenibilidad #AgriculturaGranada


¡A COMER MANGOS Y A DISFRUTAR DEL VALLE! 🥭

Si aún no has probado un mango del Valle de Lecrín, ¡este es tu momento! 🕒 Ve al mercado, contacta con un productor o pregunta a tus vecinos.

 Y si ya eres fan, comparte tus recetas favoritas.


 Gracias por apoyar lo nuestro y seguir haciendo del Valle un lugar único. 🌴💚

#ValleDeLecrín #MangoLovers #GranadaTropical


BIBLIOGRAFÍA 📚


Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía. (2023). Informe sobre cultivos subtropicales en Granada.


Artículo: “El auge del mango en la Costa Tropical y Valle de Lecrín”, Revista Agrícola Andaluza, 2024.

 ✨🥭


22 octubre 2025

Prehistoria y Protohistoria en El Valle de Lecrín


 🏺 LA PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA EN EL VALLE DE LECRÍN


📽 [ Vídeo realizado por Miguel Ángel Molina Palma]


📜 Del siglo XXI a. C. al siglo II a. C.


El fértil 🌿 Valle de Lecrín, en el corazón de Granada, guarda entre sus montañas y vegas una historia milenaria que se remonta a miles de años antes de la llegada de los romanos. 🌄


🪨 Hace más de cuatro mil años (siglo XXI a. C.), las primeras comunidades humanas comenzaron a asentarse en esta comarca gracias a su abundante agua, su clima templado y su estratégica situación entre la Vega de Granada y la costa mediterránea.


Durante la Edad del Cobre y del Bronce, florecieron pequeños poblados agrícolas y ganaderos, como el del Cerro de los Molinos (Padul), donde se han hallado herramientas de sílex y cerámica de almacenamiento, testimonio de una sociedad que empezaba a dominar la metalurgia y la agricultura. ⚒️🌾


Con el paso del tiempo, entre los siglos VIII y VII a. C., se inicia la Protohistoria, una época en la que las gentes del Valle comienzan a tener contacto con las civilizaciones mediterráneas, especialmente los fenicios, que llegaron por la costa granadina.

🏺 En el Castillejo de Chite, por ejemplo, se han encontrado cerámicas ibéricas y restos constructivos que muestran la influencia de aquellos intercambios culturales y comerciales.


Durante estos siglos, el Valle se llenó de vida: se cultivaban cereales, olivos y vides; se criaban animales 🐐🐄 y se trabajaban los metales. A la vez, se levantaban asentamientos en lugares elevados para controlar los caminos naturales entre la Alpujarra, la Vega y el litoral. 🏞️


Ya hacia los siglos III–II a. C., el Valle formaba parte de rutas interiores muy transitadas. Las aldeas ibéricas dominaban los cerros y vegas hasta que, poco a poco, la llegada del mundo romano transformó la vida y el paisaje de la comarca. 🇪🇸


Así, entre el siglo XXI a. C. y el siglo II a. C., el Valle de Lecrín pasó de ser un territorio de agricultores y pastores prehistóricos a una zona integrada en las redes ibéricas y mediterráneas. Un espacio donde el agua, la tierra y la historia siempre caminaron unidas. 💧🌿⛰️


📚 Bibliografía


“Introducción histórica (El Valle de Lecrín)”, Mancomunidad de Municipios del Valle de Lecrín. 👉 adurcal.com


Iglesias de Haro, Rocío. Comunidades de la Prehistoria Reciente en el Valle Alto de Lecrín (Granada): una perspectiva geoespacial. Universidad de Granada, 2018. 👉 adurcal.com


González Martín, Carlos & Esquivel Guerrero, José Antonio. El Castillejo de Chite. Un yacimiento ibérico en el Valle de Lecrín (Granada). Universidad Autónoma de Madrid, 2008. 👉 adurcal.com


Iglesias de Haro, Rocío. El poblamiento prehistórico en el sur de Granada. Universidad de Granada, 2018. 👉 ugr.es


✨ #ValledeLecrín #GranadaHistórica #Prehistoria #Protohistoria #EdaddelBronce #EdadDelHierro #PatrimonioAndaluz #HistoriaLocal #RutaDelTiempo #AndalucíaAntigua #DescubreElValle 🏺🌄📖