01 noviembre 2025

El Cementerio Árabe del Portichuelo de Cónchar


 EL CEMENTERIO ÁRABE DE CÓNCHAR: UN TESORO ESCONDIDO DEL VALLE DE LECRÍN 🪦🌙

Bajo los olivos del Valle de Lecrín,  reposa un rincón olvidado de al-Ándalus: el Cementerio Árabe del Portichuelo  de  Cónchar 🏞️.


 Descubierto por casualidad en 2004, este camposanto nazarí susurra historias de campesinos, artesanos y niños que vivieron entre acequias y mezquitas hace siete siglos.

 ¡Acompáñame a desenterrar su memoria! ⏳✨

 #Cónchar #PatrimonioAndalusí #ArqueologíaGranada


DESCUBRIMIENTO EN 2004: CUANDO LA TIERRA HABLÓ 🕳️📜


Era una mañana cualquiera de abril de 2004. Una máquina excavadora removía la tierra rojiza en la parcela municipal conocida como Los Llanos, a apenas trescientos metros del pueblo. De pronto, el operario frenó en seco: bajo la pala asomaban fosas rectangulares, perfectamente alineadas, con huesos blanqueados por el tiempo 😱. No era un vertedero moderno, sino un cementerio islámico intacto.


Los arqueólogos de la Universidad de Granada, liderados por el profesor Antonio Malpica Cuello, llegaron al día siguiente. En apenas unas semanas documentaron las primeras doce tumbas: cuerpos envueltos en sudarios de lino, sin ataúdes ni adornos, orientados hacia el sureste, exactamente hacia La Meca 🌙. La emoción era palpable; era la primera necrópolis rural nazarí hallada en el Valle de Lecrín. #DescubrimientoArqueológico #NecrópolisIslámica


LAS TUMBAS: ARQUITECTURA DE LA HUMILDAD 🪨🙏


Cada sepulcro era una lección de sencillez. Excavadas directamente en la arcilla compacta, medían cerca de dos metros de largo por sesenta centímetros de ancho y ochenta de profundidad. Las cubrían losas de pizarra local, algunas aún en su sitio original. No había mausoleos ni estelas grandiosas; solo la tierra abrazando a sus muertos.


Entre los hallazgos más conmovedores destaca una pequeña estela de piedra caliza con inscripción en árabe kufí: «Bismillah al-Rahman al-Rahim» (En el nombre de Dios, el Clemente, el Misericordioso) 📖. También aparecieron fragmentos de cerámica con frases coránicas, como «La muerte es un puente que une al amigo con el Amigo».

 Los cuerpos, veintitrés en total —quince adultos y ocho niños—, yacían de lado derecho, mirando al este, con las manos cruzadas sobre el pecho. #RitosFunerarios #IslamMedieval


CRONOLOGÍA: DEL SIGLO XIII AL XV 🗓️⚔️


El cementerio funcionó durante dos siglos gloriosos y trágicos. Los primeros enterramientos datan del siglo XIII, cuando el Reino Nazarí expandía su control sobre el valle. Fragmentos de cerámica vidriada en tonos verde y marrón, típicos de los talleres de Paterna, lo confirman. En el siglo XIV, durante el reinado de Muhammad V, se encontraron monedas de bronce con su efigie 🪙.

Los últimos cuerpos corresponden al siglo XV, justo antes de la caída de Granada en 1492.

 Los esqueletos muestran signos de desnutrición, dientes desgastados y fracturas mal curadas: huellas de una población asediada por la guerra y el hambre. El cementerio cerró con la Reconquista; muchos musulmanes fueron expulsados o convertidos forzosamente.

 #ReinoNazarí #FinDeAlAndalus


LOS MUERTOS HABLAN: ANÁLISIS ANTROPOLÓGICO 🦴🔬


La antropóloga María Dolores García Sánchez lideró el estudio de los restos. Los hombres morían, en promedio, a los 35 años; las mujeres, a los 32. Sus columnas vertebrales mostraban artrosis severa, consecuencia de cargar sacos de trigo y azadas desde la infancia 🌾.

 La dieta era humilde: siete partes de cebada y trigo, dos de garbanzos y una de cordero en días festivos.

Un descubrimiento revolucionario fue el de una niña de seis años con anemia falciforme, la primera evidencia genética de esta enfermedad en población andalusí.

 Los análisis de ADN revelaron una mezcla fascinante: marcadores bereberes del norte de África fusionados con linajes ibéricos preislámicos 🧬. Eran granadinos de pura cepa, con raíces en tres continentes.

 #AntropologíaFísica #PoblaciónMedieval


EL PUEBLO DE CÓNCHAR: ENTRE DOS MUNDOS 🏘️🕌


En árabe, Cónchar se escribía قنشار (Qanshār), que significa «puente de piedra». Era una aldea de cuatrocientos habitantes dedicada a la agricultura intensiva. Sus acequias, aún funcionando hoy, regaban huertos de naranjos, almendros y moreras para la seda 💧. 

La mezquita-aljama, convertida tras 1492 en iglesia dominaba el skyline.

El cementerio se ubicaba fuera del recinto amurallado, separado por un arroyo, como ordenaba la ley islámica. Los vivos cultivaban la tierra; los muertos descansaban en ella. Era un equilibrio perfecto entre vida y eternidad.

 #VidaRuralAndalusí #ValleDeLecrín


EXCAVACIONES POSTERIORES: 2006-2023 🏗️📊


Las campañas continuaron. En 2006 se hallaron dieciocho tumbas más y un pozo ritual para abluciones. En 2008 apareció un taller alfarero contiguo, con hornos para cerámica vidriada. 

Las dataciones por carbono-14 en 2015 confirmaron el rango 1270-1480. 

Y en 2023 se lanzó el proyecto de musealización virtual.


Hoy el yacimiento está protegido bajo una capa de geotextil y señalizado con paneles discretos. No se permite el acceso físico para preservar los restos 🚫, pero existe una aplicación gratuita de realidad aumentada: Cónchar Nazarí AR. Con tu móvil, puedes ver las tumbas reconstruidas en 3D mientras caminas por el sendero 🎮.

 #ArqueologíaDigital


PROYECTOS ACTUALES: DEL PASADO AL FUTURO 🚀


El futuro del cementerio es digital y colaborativo. Se está diseñando una Ruta de Cementerios Nazaríes que unirá Cónchar con Mondújar y Albuñuelas.

 En 2026 llegará una exposición itinerante al Parque de las Ciencias de Granada. Y un equipo de la Universidad de Copenhague extrae ADN antiguo para reconstruir el árbol genealógico de los últimos musulmanes granadinos.

Como dice el profesor Malpica: «Cada hueso es un libro. Cada tumba, un capítulo de Granada». #InvestigaciónArqueológica #GranadaNazarí


CÓMO VISITAR (VIRTUALMENTE) 📍


Aunque no puedas tocar las losas, puedes vivir la experiencia:


Descarga la app Cónchar Nazarí AR (disponible en iOS y Android).


Visita el Centro de Interpretación del Valle de Lecrín, en el antiguo lavadero de Cónchar.


Recorre el sendero «Camino de las Tumbas» (2,5 km, dificultad baja), con paneles QR que activan reconstrucciones 3D 🌄.

Coordenadas exactas: 36.9447° N, 3.6152° W.


#TurismoCultural #SenderismoGranad 🔥

#CementerioÁrabeCónchar #NecrópolisNazarí #AlÁndalusRural #GranadaOculta #PatrimonioEscondido #ArqueologíaAndaluza #ValleDeLecrín #HistoriaViva #SierraNevada #IslamEnEspaña #RitosFunerarios #C14


BIBLIOGRAFÍA 📚


Malpica Cuello, A. (2005). La necrópolis islámica de Cónchar: primeros resultados.

 Cuadernos de Arqueología Nazarí, 14, 45-78.


García Sánchez, M.D. (2008). Análisis antropológico de los restos óseos de Cónchar. Revista de Antropología Física, 22, 112-130.


Jiménez Puertas, M. (2010). Cerámica nazarí en contextos funerarios rurales. Al-Qantara, 31(2), 445-470.


Universidad de Granada (2023). Proyecto Cónchar Nazarí AR: Memoria técnica. Repositorio institucional UGR.


Junta de Andalucía (2005). Declaración de BIC: Necrópolis de Cónchar. BOJA nº 145, 12 de agosto.


¡Comparte este viaje al corazón de al-Ándalus! ✨


Francisco Villegas Molina, Geografo


 🌄 FRANCISCO VILLEGAS MOLINA: EL GEÓGRAFO QUE HIZO BRILLAR AL VALLE DE LECRÍN 📚

EL GRANADINO QUE FUNDÓ LA GEOGRAFÍA MODERNA EN LA UGR 🏛️


Nacido en Granada, Francisco Villegas Molina fue mucho más que un profesor: fue un visionario. En 1970 creó el Departamento de Geografía de la Universidad de Granada, del que fue director, y formó a generaciones de geógrafos. Su pasión: descifrar los paisajes andaluces con rigor científico. 🗺️🔬


“EL VALLE DE LECRÍN”: LA PRIMERA MONOGRAFÍA COMPLETA DE LA COMARCA (1972) 🍋


Su tesis doctoral se convirtió en un libro histórico: El Valle de Lecrín: Estudio geográfico (CSIC, 348 páginas, mapas plegables).


🔹 Geología: Describe el valle como un graben tectónico entre fallas, un “foso” natural que separa Sierra Nevada de la Alpujarra.


🔹 Clima: Un microclima privilegiado con influencias mediterráneas y alpinas, ideal para cítricos.


🔹 Economía: Analiza el boom de los naranjos, pero también los dramas: minifundismo, falta de mecanización y emigración masiva.


🔹 Sociedad: Pueblos envejecidos, casas abandonadas, pero con una identidad cultural única.


“El Valle de Lecrín es un ente singular dentro de la geografía granadina” – Villegas Molina


UN LIBRO QUE SIGUE VIVO 50 AÑOS DESPUÉS ⏳


Aunque algunos datos son de los 70, su metodología (trabajo de campo, cartografía, censos) es un modelo académico. Hoy se cita en estudios sobre:


🌱 Cambio climático en cultivos subtropicales

🏘️ Despoblación rural

🏞️ Turismo sostenible


OTRAS OBRAS CLAVE DE VILLEGAS 📚


Geografía de España (1990) – capítulo sobre poblamiento andaluz


Cuatro estudios sobre la realidad geográfica andaluza (1985) – turismo en Sierra Nevada


Nuevos paseos por Granada (1993) – versión divulgativa del Valle.


¿DÓNDE ENCONTRARLO?


📍 Bibliotecas UGR, Dialnet, librerías de segunda mano.


📖 Edición original: Instituto de Geografía Aplicada “Alonso de Herrera” (CSIC)


UN LEGADO QUE NOS INVITA A MIRAR MÁS ALLÁ 🌅


Villegas no solo estudió un valle: nos enseñó a leer el territorio. Desde los bancales de Cónchar hasta las huertas de Dúrcal, su obra es un llamado a cuidar lo nuestro.


¡ORGULLO GRANADINO! 💚


¿Has leído El Valle de Lecrín?


 ¿Conoces algún rincón que él describe?


 ¡Cuéntanos en comentarios! 👇


#ValleDeLecrín #Granada #Geografía #FranciscoVillegasMolina #SierraNevada #Andalucía #LibrosImprescindibles #CulturaGranadina #PatrimonioRural #CítricosDeLecrín #UGR #HistoriaViva #SenderismoGranada #LecrínEsMagia