23 noviembre 2025

Recordando al Maestro Pepe Villena


 🕊️ RECORDANDO AL MAESTRO JOSÉ VILLENA MOLINA: 15 AÑOS DESPUÉS, SIGUE ENTRE NOSOTROS


📅 23 de noviembre – Tal día como ayer, un 22 de noviembre de 2009, nos dejaba José Villena Molina, maestro, cronista y memoria viva de El Padul. Hoy, desde el Valle de Lecrín, lo recordamos con cariño, admiración y gratitud infinita.


👨‍🏫 UN MAESTRO DE LOS DE ANTES, UN MAESTRO PARA SIEMPRE


Pepe Villena no fue solo profesor: fue un maestro vocacional, de los que enseñaban mucho más que lectura y escritura.

Transmitía valores, disciplina, cariño y ejemplo. Varias generaciones de paduleños y paduleñas aprendieron con él, y aún hoy guardan su huella imborrable ✨.


Tenía —como él mismo decía— las dos cualidades esenciales para ser un gran educador:

“Amor a los niños y amor a la enseñanza.”

Y él las tenía a raudales ❤️📚.


📰 LA VOZ QUE CONTABA PADUL


Durante décadas fue colaborador del periódico "El Valle de Lecrín" y también corresponsal del diario Ideal.

Su forma de escribir era cercana, clara y profundamente humana.


Su sección “DESDE LA CASA GRANDE DEL PADUL” se convirtió en un referente para entender la vida del pueblo, sus costumbres, sus anécdotas y su memoria colectiva.


Era, como muchos decían, el cronista del alma paduleña ✍️🏞️.


📖 EL ESCRITOR QUE DIO IDENTIDAD A UN PUEBLO


Pepe Villena dejó dos obras muy queridas:


📘 EL PADUL: CRÓNICAS DE MEDIO SIGLO (2002) – una joya histórica que recoge la vida del pueblo desde los años duros de la posguerra hasta el siglo XXI.


📙 LA MUJER DEL EMIGRANTE – otro de sus textos más recordados y apreciados.


Su legado escrito es esencial para entender quiénes somos y de dónde venimos.


🤝 UN HOMBRE BUENO, CERCANO Y LLENO DE HUMOR


Pepe era amigo de sus amigos, familiar, creyente y muy querido.

Le gustaba escuchar, preguntar, compartir… y también reír, porque tenía esa guasa tan suya que contagiaba a todos 😄.


Quienes lo conocieron guardan de él la imagen de un hombre humilde, culto, inquieto, siempre atento a todo cuanto ocurría en Padul y en el Valle.


🌟 15 AÑOS DESPUÉS, SIGUE CON NOSOTROS


Hoy, 23 de noviembre, queremos decirle que no se fue.

Pepe Villena vive en sus libros, en sus crónicas, en las aulas donde enseñó, en la memoria de sus alumnos y en las calles que tanto amó.


Nos enseñó a mirar con otros ojos la historia y a valorar lo que tenemos.

Por eso, aunque dejó un vacío enorme, también nos dejó un legado inmenso que seguirá guiándonos.


Gracias por tanto, Maestro.

Gracias por enseñarnos a ser, a recordar y a querer nuestra tierra 🙏💙.


🕊️ JOSÉ VILLENA MOLINA (1933–2009)

Siempre con nosotros. Siempre en Padul.


🔖 

#JoséVillenaMolina #MaestroDePadul #MemoriaPaduleña #CrónicasDeMedioSiglo #ElPadul #ValleDeLecrín #HistoriaViva #MaestroDeVida #LegadoCultural #SiempreEnNuestroRecuerdo #GraciasMaestro #IdentidadPaduleña #PadulConMemoria

22 noviembre 2025

El Puente de Natalio Rivas en Acequias


 EL PUENTE DE NATALIO RIVAS EN ACEQUIAS: HISTORIA, LEYENDA Y CAMINO DEL VALLE 🌉✨


En pleno corazón del Valle de Lecrín, sobre el cauce del río Torrente, se alza uno de los pasos históricos más singulares de la zona: el Puente de Natalio Rivas, un puente cargado de tradición, anécdotas y memoria colectiva. Situado en el término municipal de Acequias (Granada), este puente forma parte del entramado de caminos que durante siglos comunicaron a los pueblos del valle entre sí y con la Alpujarra.


UN PUENTE CON TRES OJOS 🧱🌊


El puente presenta tres ojos, una estructura clásica en muchos pasos tradicionales del Valle de Lecrín, pensada para resistir las crecidas del río y asegurar el paso de personas, animales de carga y carruajes.

Su construcción, sólida y funcional, responde a la tradición de los puentes rurales de la zona, donde la combinación de mampostería y soluciones prácticas permitía sortear el terreno abrupto y los barrancos del valle.


¿POR QUÉ SE LLAMA PUENTE DE NATALIO RIVAS? 👤📜


El puente recibe su nombre de Natalio Rivas Santiago, una destacada figura política granadina del siglo XX. Diputado en Cortes, ministro del Reino y una de las voces más influyentes del liberalismo de su tiempo, Rivas fue muy conocido y respetado en toda la provincia.


La tradición oral del Valle de Lecrín cuenta que, en uno de sus viajes hacia la Alpujarra, las ruedas de la carreta de Natalio Rivas quedaron atascadas precisamente en ese punto del río. Este incidente habría motivado la mejora o construcción del puente tal y como hoy lo conocemos, quedando su nombre unido para siempre al lugar.


UN PUENTE QUE FORMA PARTE DEL PAISAJE CULTURAL DEL VALLE 🏞️🕰️


El Puente de Natalio Rivas no es solo una estructura práctica: es un símbolo del pasado de Acequias y del Valle de Lecrín. A lo largo de los años ha sido paso de agricultores, arrieros, comerciantes, caminantes y viajeros que cruzaban el valle siguiendo rutas tradicionales entre Dúrcal, Acequias, Talará, Nigüelas o la Alpujarra.


Su presencia forma parte del patrimonio cultural y sentimental del municipio, recordando cómo las pequeñas historias locales —como la de Natalio Rivas— acaban dejando huella en el paisaje.


Un rincón con historia que merece ser recordado y visitado. 🌄


#PuenteDeNatalioRivas #Acequias #ValleDeLecrín #HistoriaViva #PatrimonioRural #Granada #CaminosAntiguos #RíoTorrente #Senderismo #CulturaViva #MemoriaDelValle 🌉✨


📸 Adurcal.com

Los Danielitos de Cónchar


 EL TESORO DULCE DE CÓNCHAR: LA MAGIA DE LOS “DANIELITOS” 🍯🌰✨


UN DULCE CON HISTORIA Y APEGO POPULAR 🧡


Los “Danielitos” se han convertido en un auténtico fenómeno gastronómico en el Valle de Lecrín. Cada año, entre octubre y diciembre, centenares de personas procedentes de Granada, Almería y otros rincones de Andalucía realizan auténticas peregrinaciones dulces hasta Cónchar para hacerse con estos pastelitos tan deseados.

Su fama se ha multiplicado tanto que la antigua tahona, fundada por la familia López hace más de siglo y medio, dejó de fabricar pan para dedicarse exclusivamente a los Danielitos, dada la abrumadora demanda.


DE LA TRADICIÓN NAVIDEÑA AL DULCE ESTRELLA DEL PUEBLO ⭐


Antiguamente, los Danielitos no tenían nombre ni almendra. Las familias de Cónchar los elaboraban en sus casas para Navidad y los llevaban al horno comunal para su cocción.

El gran giro llegó cuando Daniel López Freile, heredero de una larguísima saga de panaderos, decidió introducir la almendra en la receta. Esa innovación marcó un antes y un después, convirtiendo el dulce en una delicia única y diferenciada.

Fueron precisamente sus primeros clientes quienes, maravillados por el sabor, comenzaron a llamarlos “Danielitos”, un homenaje espontáneo que terminó dando nombre al producto.


LA PANADERÍA QUE NUNCA DEJÓ DE HUMEAR 🔥


La panadería de la familia López lleva más de 150 años horneando tradición. Por sus manos pasaron panes amasados a mano, roscos, roscas, tortas de manteca, hojaldres, chicharrones, delicias con aceite… siempre en un horno de leña artesano.

Hoy, ese horno sigue encendido entre octubre y diciembre, pero con un único propósito: producir miles de Danielitos que ya se distribuyen en tiendas de toda Andalucía gracias a varios comerciales que los hacen llegar muy lejos de Cónchar.


LOS “DANIELITOS” DE HOY: ARTESANÍA PURA 🌾🌰🍷


Actualmente, la elaboración corre a cargo de Carlos López Ruiz, sobrino de Daniel y continuador de la tradición. Con 40 años, dirige el obrador de la Placetilla del Pilar, donde trabajan una docena de personas: Nuria, Javier, Nieves, Inma, Rebeca, María, Rocío, Jaime…

Los ingredientes siguen siendo los que marcan la diferencia: harina, manteca de cerdo ibérico, almendra, vino y azúcar, mezclados con paciencia, manos expertas y el punto justo de horno de leña.


UN PUEBLO, UNA FAMILIA, UNA LEYENDA DULCE 💫


Daniel, orgulloso de su linaje (“soy hijo, nieto, biznieto, tataranieto… de panaderos”), recuerda con emoción una época en la que Cónchar tenía más de 800 habitantes y donde el pan era moneda de intercambio.

Sin embargo, el tiempo transformó aquella panadería en el hogar de uno de los dulces más queridos de la provincia: los Danielitos.

Quien visita Cónchar sabe que volverá a casa con su caja y con ese olor que solo se consigue allí, en su horno centenario.


#Danielitos #Cónchar #ValledeLecrín #DulcesTradicionales #GastronomíaGranadina #SaboresDeAndalucía #HornoDeLeña #HistoriaViva #DulcesArtesanos 🍯🌰🔥🍪

21 noviembre 2025

Alojamientos Al -Algia en Padul


 🏡 ALOJAMIENTOS AL AGIA (AL ALGIA) — LOS MOLINOS DE EL PADUL


🌿 UN ANTIGUO MOLINO HARINERO ÁRABE RESTAURADO Y CONVERTIDO EN ALOJAMIENTO RURAL


Alojamientos Al Agia (también escrito Al Algia) se ubica en Los Molinos de El Padul, en un conjunto restaurado que conserva la historia del lugar: un antiguo molino harinero de época árabe, todavía con elementos originarios y adaptado como complejo de casas rurales. 


🏛️ HISTORIA Y RESTAURACIÓN


La historia del complejo arranca en la década de 1950, cuando la familia propietaria adquirió el molino y lo fue transformando con respeto por su arquitectura y tradición local. La restauración ha mantenido materiales y detalles tradicionales (tejas árabes, paredes encaladas, suelos de barro) y ha integrado comodidades modernas para el turista rural. 


🛏️ EL ALOJAMIENTO (LO QUE OFRECEN)


El complejo Los Molinos de Padul / Al Agia está formado por tres casas rurales independientes (entre ellas Molino Mísqueres, Molino Señá Anica y Molino Feliche), cada una con: salón-cocina, 2 dormitorios, baño, chimenea, menaje completo, jardín y acceso a piscina. Capacidad combinada variable (4–12 plazas según configuración). Además dispone de barbacoa, parking y Wi-Fi en las fichas turísticas. 


📍 UBICACIÓN Y CONTACTO


Dirección: Camino de los Molinos, s/n — 18640 Padul (Granada).


Coordenadas aproximadas: 37.0055, -3.6224.


Teléfono / contacto que aparece en fichas públicas: +34 600 099 404 (comprueba en la web oficial al reservar).


A 15 km de Granada y con buena conexión a Sierra Nevada y la Costa Tropical. 


♻️ COMPROMISO SOSTENIBLE Y ECOTURISMO


El complejo aparece en catálogos y programas de ecoturismo locales como alojamiento con vocación sostenible: promueven turismo responsable y conservación del patrimonio hidráulico (acequias y el propio molino), y están adheridos a iniciativas de turismo sostenible regional. 


🥾 ACTIVIDADES Y ENTORNO


Perfecto para senderismo, observación de la Laguna de Padul, rutas culturales por el Valle de Lecrín y excursiones a Granada y Sierra Nevada. El entorno inmediato conserva acequias, manantiales y la estética tradicional de los molinos harineros. 


Qué hace especial a Al Agia (Al Algia): dormir en un espacio que fue un molino harinero de época árabe restaurado, con comodidades actuales (chimenea, piscina, barbacoa), jardines por donde corre el agua y un enfoque ecoturístico. Ideal para escapadas tranquilas y rutas por el Valle de Lecrín. 


🔖 

#LosMolinosDePadul #AlojamientosAlAgia #AlAlgia #ElPadul #ValleDeLecrín #TurismoRural #Ecoturismo #GranadaRural 🌿🏡💧✨


📷 Fotos: Currogal_natura.



19 noviembre 2025

Un pueblo del Valle de Lecrín en el Siglo XVIII


 🌿 UN PUEBLO DEL VALLE DE LECRÍN EN EL SIGLO XVIII: VIDA, INTRIGAS Y LUZ BARROCA ✨


En pleno corazón del Valle de Lecrín, allá por el siglo XVIII, existía un pequeño pueblo blanco que reposaba entre lomas fértiles y huertos aromáticos 🌄🍊. Desde lejos, sus casas encaladas surgían entre la luz dorada del amanecer y la bruma suave que ascendía desde los naranjos ✨.


En lo alto del caserío se alzaban las casas señoriales 🏛️, imponentes y silenciosas, habitadas por familias de hidalgos que marcaban el ritmo social del lugar. Balcones de hierro, patios con aljibes y salones iluminados por velas 🕯️ guardaban reuniones discretas e intrigas que recorrían las calles como susurros.


Bajo esa arquitectura noble trabajaba el boticario del pueblo ⚗️🌿, un hombre sabio que conocía cada planta y cada remedio. Junto a sus hijas recorría los montes recogiendo romero, espliego y manzanilla, llenando la botica de aromas, frascos y saberes antiguos. Allí se sanaban cuerpos… y también almas.


El cura era la figura espiritual que llenaba de solemnidad la iglesia cada mañana ⛪. Su voz resonaba entre paredes encaladas mientras guiaba a vecinos que buscaban consuelo o respuestas. Y junto a él, el maestro 📚✒️, en su humilde escuela, encendía pequeñas luces de conocimiento en los niños del valle.


En las calles empedradas la vida fluía sin prisa: mujeres con cántaros 🏺, niños jugando 👦👧, burros cargados de frutas 🍊🐴 y agricultores comentando cielo y cosechas. La plaza vibraba en días de mercado, llena de voces, telas, animales y olor a aceite nuevo.


Cuando la tarde doraba los huertos 🌾🍃, las acequias brillaban con un murmullo eterno. Campesinas recogían las últimas naranjas mientras el sol se despedía lentamente. Era el momento más bello del día, cuando todo parecía suspenderse.


Y al caer la noche 🌙🕯️, el pueblo cambiaba de rostro. Los faroles temblorosos proyectaban sombras barrocas, los secretos viajaban en susurros y alguna intriga entre familias nobles agitaba las grandes casas señoriales. El silencio, entonces, hablaba tanto como la luz.


Aquel pequeño pueblo del Valle de Lecrín vivía entre sencillez, esfuerzo y belleza.

Un rincón donde el tiempo avanzaba despacio, donde la luz era protagonista y donde cada gesto cotidiano formaba parte de una historia mayor que aún hoy resuena en la memoria del valle ✨🌿.


🟦 

#ValleDeLecrín #HistoriaViva #SigloXVIII #TradicionesAndaluzas #MemoriaRural #PatrimonioCultural #PueblosConEncanto #AndalucíaEterna #EcosDelValle #RaícesYMemoria #HistoriaLocal



18 noviembre 2025

ACEITES Navarro García, S.L.


 ACEITES NAVARRO GARCÍA, S.L.:  TRADICIÓN Y EXCELENCIA DESDE 1950 🫒🌿


ORÍGENES HUMILDES EN RESTÁBAL (1950-1985)


Aceites Navarro García, S.L. nació en 1950 en el pequeño pueblo de Restábal, en el Valle de Lecrín, donde la familia Navarro García comenzó su actividad con una modesta almazara tradicional. 

Desde esos primeros años, utilizaban prensas tradicionales y contaban con el apoyo de pequeños agricultores locales tanto como proveedores como clientes. 

Su herencia olivarera se enraíza en olivares centenarios, incluso con árboles de época romana, y variedades autóctonas como el lechín, la picual, gordal y hojiblanca. 


TRASLADO Y MODERNIZACIÓN: LLEGADA A NIGÜELAS (DESDE 1985)


En 1985, con la ambición de crecer y mejorar la producción, la empresa cerró la antigua almazara en Restábal y se mudó a Nigüelas. 

En esta nueva ubicación tienen una almazara moderna con maquinaria avanzada, que les permite procesar grandes cantidades con eficiencia sin sacrificar la calidad. 

Mantienen una producción muy cuidada: las aceitunas se molturan en frío y se decantan de forma natural para preservar todos los matices sensoriales. 


PRODUCTOS DIFERENCIADOS: LA GAMA DE ACEITES


Aceites Navarro García ofrece diferentes líneas:


AOVE Cosecha Temprana: su producto estrella, obtenido a partir de aceitunas recogidas justo antes de la maduración; esto garantiza un aceite con gran frescura, alto contenido en polifenoles y potentes notas organolépticas. 


AOVE Cosecha Temprana Ecológico: certificado ecológicamente, y producido con métodos respetuosos con el entorno. 


AOVE premium y AOV tradicional, para abarcar distintos usos y perfiles de sabor. 


Además, en su finca familiar practican una agricultura integrada y sostenible. 


PROCESO DE ELABORACIÓN


La recolección se hace en el momento óptimo, especialmente para su cosecha temprana, entre finales de octubre y mediados de noviembre. 


Las aceitunas llegan al molino y se molturan en menos de 24 horas para conservar su máxima calidad. 


La extracción se realiza en frío, lo que ayuda a mantener los polifenoles y otras propiedades saludables. 


Tras la extracción, el aceite se decanta de forma natural antes de su envasado. 


RECONOCIMIENTO Y PREMIOS INTERNACIONALES 🏆


Aceites Navarro García ha sido ampliamente reconocido con múltiples galardones por la calidad de sus aceites. Aquí algunos destacados:


Gran Oro Virtus 2025 (International Awards Virtus, Lisboa): su AOVE Cosecha Temprana consiguió la medalla Gran Oro. 


Medalla de Oro en OLIVE JAPAN 2024: uno de los concursos más prestigiosos del mundo. 


Medalla de Oro en el Amsterdam IOOC 2025: otro reconocimiento internacional muy relevante. 


Medalla de Oro en la Dubai Olive Oil Competition Early Harvest 2025: según su tienda. 


Medalla de ORO en International Awards “Virtus” (Lisboa) también en ediciones anteriores. 


Premios Mezquita:


En la edición 2023, su AOVE Cosecha Temprana Ecológico obtuvo Oro. 


En la edición 2024, recibieron Bronce. 


Además, en la London Olive Oil Awards 2023 recibieron Plata por un aceite de variedad picual. 

Su almazara ha sido reconocida también por su calidad y tecnología, sumando prestigio tanto en Europa como fuera. 


EL COMPROMISO SOCIAL Y MEDIOAMBIENTAL 🌱


Aceites Navarro García ha recibido apoyos públicos para su almazara: han recibido ayudas de la Unión Europea y de la Junta de Andalucía, a través de fondos de desarrollo rural (FEADER), para mejorar equipos, ampliar capacidad y crear una sala de exposición y cata. 


Promueven el oleoturismo, invitando a visitantes a conocer la almazara en Nigüelas, aprender sobre el proceso de producción y degustar sus aceites en un entorno educativo y sensorial. 


Su agricultura integrada y ecológica demuestra un fuerte compromiso con la sostenibilidad, cuidando la tierra, respetando el medio ambiente y manteniendo una producción saludable. 


IDENTIDAD FAMILIAR Y LEGADO


Actualmente ya son tres generaciones de la familia Navarro García trabajando en la almazara, lo que garantiza continuidad, experiencia y un profundo conocimiento del olivar. 


Su director de calidad, Joaquín Navarro, juega un papel clave: selecciona personalmente las aceitunas de más calidad y decide el momento exacto de molturación para lograr el perfil óptimo del aceite. 


Silvia Robles, parte de la familia, gestiona la administración con la misma pasión, asegurando que los valores y la visión familiar estén presentes en cada botella. 


POR QUÉ ACEITES NAVARRO GARCÍA ES UN TESORO DEL VALLE DE LECRÍN


1. Calidad excepcional: sus aceites destacan por sabor, aroma, amargor y picor equilibrados, características que solo se logran con un manejo muy cuidadoso. 


2. Innovación + tradición: combinan técnicas modernas con la sabiduría de generaciones, manteniendo lo mejor de ambos mundos.


3. Reconocimiento global: los múltiples premios internacionales muestran que su AOVE no solo es valioso localmente, sino también apreciado por expertos de distintas partes del mundo.


4. Sostenibilidad: su apuesta por la agricultura ecológica y las prácticas responsables transmite un compromiso ético con el entorno.


5. Experiencia para el visitante: a través del oleoturismo, ofrecen una vivencia única sobre cómo se transforma la aceituna en oro líquido, con historia, paisaje y artesanía.


#AceitesNavarroGarcía #AOVE #TradiciónLecrín #Nigüelas #Restábal #AceiteDeOliva #Oleoturismo #PremiosAOVE #CalidadExtraVirgen 🫒🌟




17 noviembre 2025

¿ Qué eran los Santos Varones de Mondújar?


 ⭐ ¿QUÉ ERAN LOS “SANTOS VARONES” EN MONDÚJAR?


Era una celebración religiosa y a la vez festiva, vinculada a los santos apóstoles y discípulos de Jesús. No celebraba a uno en concreto, sino a los “varones santos” del primer cristianismo, y funcionaba como fiesta votiva del pueblo, vinculada a las antiguas cofradías del Rosario o de Ánimas.


En Mondújar se hacía cada año, pero dejó de celebrarse a finales de los años 60 o principios de los 70, con el abandono de muchas tradiciones rurales.


📜 ¿CÓMO ERA LA FIESTA? (Descripción reconstruida)

🕯️ 1. La víspera: toque de campanas y rosario

La fiesta empezaba la tarde anterior:

Toque de campanas “a fiesta”.

Rezo del Rosario de los Santos Varones.

A veces había luminarías o “luces” en algunas casas en honor de los santos.

Era una ceremonia sobria, pero muy sentida por los mayores.


⛪ 2. Misa solemne

El día principal se celebraba una misa especial dedicada a los “Santos Varones”.

En la iglesia de Mondújar se colocaba:

Un cuadro antiguo (hoy desaparecido) con los doce apóstoles y otros personajes del Nuevo Testamento.

O bien varias imágenes pequeñas que se sacaban para ese día.

El párroco explicaba que los “santos varones” representaban:

La fuerza de la fe

Los primeros testigos del Evangelio

La protección sobre el pueblo


🕺 3. Procesión corta y muy antigua


En Mondújar hubo durante décadas una procesión pequeña, que recorría:

La plaza

La calle Real

La zona baja hacia el Camino de los Molinos (según los testimonios más antiguos)


Se llevaban:

Una cruz procesional

Dos faroles antiguos

Y el cuadro o estandarte de los Santos Varones.

Los niños iban “vestidos de domingo” y solían participar las mujeres rezando.


🍪 4. Reparto de roscos y panecillos bendecidos


Era tradición que ese día:


Las mujeres prepararan roscos fritos, “pan dormido” o “roscos de sartén”.

Se repartiera pan bendito para proteger las casas.

Esto aparece en varias tradiciones del Valle (Dúrcal, Melegís, Cozvíjar) y se conserva en la memoria oral de Mondújar.


🎶 5. Canto de coplas antiguas


Las vecinas mayores cantaban unas coplas del Rosario o coplas de Ánimas:


> “Santos Varones del cielo,

que al mundo disteis la luz,

rogad por este pueblo entero

y por la Santa Cruz.”


Estas coplas no eran exclusivas de Mondújar, pero sí se adaptaban allí para la fiesta.


🍷 6. Merendilla en las eras


Después de la misa y la procesión, muchos vecinos subían a las eras y llanadas:

Pan con aceite

Vino del terreno

Almendras tostadas

Torrijas si coincidía con tiempo frío

Era una convivencia sencilla y familiar, muy típica de los pueblos pequeños del Valle.


🕊️ FIN DE LA FIESTA

Con el éxodo rural de los 60-70:

Desapareció la cofradía

Se perdió el estandarte

Y la fiesta dejó de celebrarse

Solo queda en el recuerdo de los mayores de Mondújar.


Dúrcal honra a Fina López


 DÚRCAL HONRA SU VOZ POÉTICA: UNA JORNADA HISTÓRICA CON FINA LÓPEZ ✨📚💚

UNA FIESTA PARA LA CULTURA DEL VALLE DE LECRÍN 🎭🌄


El Centro de Mayores Evaristo Pérez vivió el pasado 15 de noviembre una tarde inolvidable: la presentación de tres nuevos libros de la escritora durqueña Fina López Martínez, una autora que ya forma parte del corazón literario del Valle de Lecrín.

El acto, organizado por el Proyecto Global de Cultura Granada Costa, reunió a vecinos, familiares, autoridades y amantes de las letras en un evento donde el aforo se completó con creces.

💫 Un ambiente lleno de emoción, gratitud y memoria compartida.


MÚSICA, ARRAIGO Y EMOCIÓN 🎶🌾


La jornada arrancó con el cantautor Manuel Hidalgo, quien con canciones de raíz andaluza habló de emigración, familia y amor por la tierra. Una apertura perfecta para una noche donde la poesía y la música caminaron de la mano.


EL RETRATO HUMANO DE UNA AUTORA INDISPENSABLE 👩‍💼🖋️


Carlos Álvaro Segura hizo un recorrido emocionante por la vida de Fina:

🌱 su infancia humilde en Dúrcal

🇫🇷 su emigración a Francia con Antonio Esturillo, donde nacieron cuatro de sus hijos

📖 y su evolución hacia una voz literaria sólida, tierna y profundamente comprometida

Se destacó su obra social: más de 18.000 € donados a la investigación contra el cáncer.

✨ Una poesía que también cura y acompaña.


DEDICATORIAS FAMILIARES: EL TESORO EMOCIONAL 👨‍👩‍👧‍👦💞


Las dedicatorias de hijos y nietos fueron uno de los momentos más íntimos.

Los hijos la ven como ejemplo de superación; los nietos, como la abuela que convierte la vida cotidiana en poesía.

🌟 Una familia que crece alrededor de la palabra es una familia protegida.


VOCES POÉTICAS DEL PROYECTO GRANADA COSTA 📝🌺


Autores como Inma Rejón, Francisco Luque, Carmen Corral y Carmen Carrasco Ramos dejaron su huella en este homenaje.

Destacó el poema de Carrasco, que llamó a Fina “dama de Dúrcal”, guardiana de la memoria y del agua.


ECOS DE LAS LEYENDAS: PATRIMONIO DEL VALLE 📚🏞️


El poeta Antonio Iglesias presentó este libro, una obra que recoge:

✔ leyendas y relatos de Dúrcal

✔ testimonios de emigración y defensa del agua

✔ entrevistas a figuras relevantes

✔ fotografías y crónicas culturales

✔ y un espacio dedicado a sus ocho nietos

Un volumen que ya forma parte del patrimonio literario del municipio.


SILENCIO DEL SEÑOR Y CRÓNICAS DE UN VERDE VALLE ✝️🌿👧


La profesora y escritora Maribel López presentó estas dos obras:

🔹 Silencio del Señor, un poemario espiritual

🔹 Crónicas de un Verde Valle, obra infantil llena de naturaleza, ternura y tradición

Sus nietos la acompañaron en el escenario, ofreciendo una de las imágenes más emotivas del acto.


LITERATURA QUE SE TRANSFORMA EN AYUDA 🤝👶


María Jesús Jimeno, superiora de las Misioneras Identes, agradeció que toda la recaudación del evento se destinara al Hogar del Niño Jesús, en apoyo a menores en situación vulnerable.

🙏 Un gesto que confirma que la poesía de Fina también es generosidad.


LA VOZ DE FINA: EMOCIÓN Y GRATITUD 💬💗


La autora, muy emocionada, agradeció a su pueblo el cariño recibido en un salón repleto.

Afirmó que ver el aforo completo era para ella el mayor reconocimiento.

Recordó con ternura a las personas que ya no están y viven en sus versos.


PROPUESTA DE RECONOCIMIENTO INSTITUCIONAL 🏅🏘️


Se leyó una carta del presidente del Proyecto Granada Costa proponiendo al Ayuntamiento la rotulación de una calle o la instalación de una placa en honor a la autora.

👏 La sala entera respondió con un aplauso unánime.


DESPEDIDA ENTRE LIBROS, VINO Y SOLIDARIDAD 🍷📖💞


En la convivencia final se vendieron los libros junto a una botella conmemorativa con código QR, además de los calendarios literarios 2026.

La recaudación íntegra fue entregada a las Misioneras Identes.


FINÁ LÓPEZ, UNA VIDA ENTREGADA A LA PALABRA 🌟📚


Dúrcal no celebró solo unos libros: celebró el ejemplo humano, literario y solidario de una mujer que escribe desde el alma del Valle de Lecrín.

Se escucharon tres poemas musicalizados: Rocío Dúrcal, Mi Valle y Rogando Aguas, que cerraron una noche para el recuerdo.


💚✨ La poesía de Fina López no solo se lee: se recuerda, se hereda y se agradece.


#Dúrcal #FinaLópez #ValleDeLecrín #LiteraturaViva #GranadaCosta #CulturaAndaluza #Poesía #IdentidadRural #Solidaridad #PresentaciónDeLibros #EcosDeLasLeyendas #SilencioDelSeñor #CrónicasDeUnVerdeValle #HogarDelNiñoJesús #Emigración #MemoriaViva 📚🌿✨


15 noviembre 2025

La vida Cotidiana en el Valle de Lecrín en el siglo XVIII


 La vida cotidiana en el Valle de Lecrín durante el siglo XVIII 🌾🏔️🕰️

El Valle de Lecrín, esa hermosa hoya situada entre la Sierra Nevada y la Alpujarra granadina, fue en el siglo XVIII un territorio de contrastes: tierra fértil regada por el río Dúrcal y decenas de acequias, pero también zona de frontera cultural y religiosa tras la expulsión morisca (1609-1614). Sus habitantes —casi todos cristianos viejos y algunos cristianos nuevos conversos— vivieron una existencia marcada por el trabajo agrícola intenso, la religiosidad barroca y una economía de subsistencia con pequeños brotes comerciales gracias a la seda y los cítricos 🍊.


🕵️‍♂️ ¿Quiénes vivían aquí?


Mayoría de jornaleros y pequeños labradores.

Algunos hidalgos pobres y clérigos (el Valle tenía hasta 18 parroquias para apenas 8.000-9.000 habitantes).

Poca presencia de grandes señoríos: la mayoría de las tierras pertenecían a la Corona, al marqués de Mondéjar o a la Iglesia.

Todavía se oían apellidos de origen morisco (Alamin, Alcuzcuz, Guajar) aunque sus portadores ya eran cristianos practicantes.


☀️ Un día cualquiera en 1750


05:00 – Toque de alba 🔔

Los labradores se levantaban con la campana de la iglesia. Oración rápida y desayuno: migas, pan de centeno, ajoaceite y un trago de vino aguado.


06:00-13:00 – Trabajo en el campo 👨‍🌾👩‍🌾

En las tierras de secano: trigo, cebada, garbanzos, almendros y olivos.

En las huertas de regadío (la famosa “vega”): naranjos, limoneros, morales (seda), higueras y hortalizas.

Las mujeres y niños participaban: espigar, recoger leña, cuidar gusanos de seda en primavera.


13:00-16:00 – Comida y siesta 🍲

La comida principal: puchero de habas o garbanzos con tocino (los días no de vigilia), olla de San Antón o gazpacho caliente. Siesta bajo la morera o en la era.


16:00-19:00 – Segunda jornada

Arreglo de acequias (tarea comunal obligatoria), transporte en mulas a Granada o Motril, hilado y tejido en casa.


20:00 – Cena ligera y tertulia

Sopa de ajo, torreznos, queso de cabra. En invierno, todos alrededor del fuego (llares) contando cuentos de moros y cristianos.


🏺 Oficios y comercio local


Molinos de aceite y harina (había más de 40 en el Valle).

Producción de seda cruda que se vendía en Granada y Málaga (hasta la crisis de 1780-90).

Fabricación artesanal de esparto: pleitas, serones, esteras.

Arrieros que bajaban naranjas y limones a la Costa y traían pescado salado 🐟.


🙏 Religiosidad y fiestas


La vida giraba en torno a la parroquia:

40 días de Cuaresma estricta.


Procesiones de Semana Santa impresionantes (especialmente en Dúrcal y Padul).


Romerías de San Sebastián en Padul y la Virgen de la Cabeza en Cozvíjar.

Cofradías de ánimas y del Santísimo que organizaban la vida social.


👗 Vestimenta y vivienda


Hombres: calzón, jubón, chambergo y alpargatas de cáñamo.


Mujeres: zagalejo, justillo, mantón y pañuelo de talle.


Casas de una o dos plantas con corral, bodega y cámara para la seda. Techos de launa y suelos de ladrillo o tierra apisonada.


⚖️ Problemas del día a día


Impuestos altos (alcabala, millones, catastro de Ensenada 1752).


Sequías recurrentes y plagas de langosta (años terribles: 1711, 1755).


Reclutamiento forzoso para la guerra (Guerra de Sucesión, campañas de Italia y África).


Bandolerismo ocasional en los caminos hacia la Costa.


Aun así, los vecinos del Valle se sentían orgullosos de su fertilidad: decían que “en Lecrín se da todo menos la sal” 🧂.


📚 Bibliografía 


Soria Mesa, E. (1995). «La asimilación de los moriscos granadinos en el siglo XVIII». Chronica Nova, 22.


Catastro del Marqués de la Ensenada (1752). Respuestas generales del Valle de Lecrín (consultables en el Archivo Histórico Provincial de Granada).


Barrios Aguilera, M. (2003). El Valle de Lecrín: historia, arte y literatura. Universidad de Granada.


López de Coca, J. E. (1989). «La seda granadina en el siglo XVIII». Cuadernos de Historia Moderna, anejo.


#ValleDeLecrín #HistoriaAndalucía #SigloXVIII #Moriscos #VidaRural #GranadaHistórica #PatrimonioLecrín #Acequias #SedaGranada #BarrocoAndaluz 🌄🍊🕌



El Molino de las Alberquillas en Acequias


 🌾🏞️ EL MOLINO DE LAS ALBERQUILLAS: UN TESORO HIDRÁULICO OCULTO EN ACEQUIAS.


En lo alto del paraje conocido como Las Alberquillas, en la pedanía de Acequia descansan los restos silenciosos de uno de los molinos más antiguos y evocadores de la zona: el Molino de las Alberquillas. Un lugar donde la historia del agua, la agricultura y la vida rural se entrelazan para contarnos cómo se trabajaba en el valle hace siglos. 🌿💧


🏰 ORIGEN Y ENTORNO


El Molino de las Alberquillas se levantó aprovechando la fuerza del río Torrente, cuyas aguas eran derivadas mediante acequias hasta este punto estratégico del paisaje. Su ubicación no es casual: forma parte de un conjunto de molinos que funcionaban en cadena, como el Molino del Sevillano o el Molino del Olivón.

Gracias a su situación, la energía hidráulica se transformaba en un recurso imprescindible para los habitantes del valle.


El nombre “Alberquillas” proviene de las pequeñas albercas y estanques que existían en la zona, usados no solo para almacenar agua, sino también para procesos agrícolas tradicionales.


⚙️ UN MOLINO HARINERO CON HISTORIA


Su función principal fue la molienda de harina, base de la economía local durante siglos.

Las aguas conducidas por la acequia caían a través del pozo y movían los cárcavos, donde se encontraba la maquinaria que hacía girar las piedras del molino. Ese sonido constante, hoy silenciado, marcaba el ritmo de vida de muchas familias.


Pero su historia va más allá. En los alrededores también se realizaban trabajos con lino y esparto, materias primas fundamentales en la vida rural: desde sogas hasta tejidos, pasando por cuerdas, esportones y útiles de labranza. Este molino era, por tanto, un auténtico centro de actividad agrícola e industrial tradicional.


🧾 PROPIETARIOS Y REGISTROS ANTIGUOS


Documentos de catastros antiguos y estudios locales demuestran que ya en el siglo XVIII el molino estaba en funcionamiento.

En diferentes registros aparece vinculado a familias de gran peso en la zona, como la familia Blanes, que poseía varios molinos y tierras en el entorno de Acequias y Nigüelas.


Estos datos demuestran que el Molino de las Alberquillas formaba parte de la red económica y social del Valle de Lecrín desde hace más de 250 años.


🧱 LO QUE QUEDA HOY: MEMORIA Y PATRIMONIO


El molino no está restaurado, pero conserva parte de su estructura tradicional:


✔️ Los cárcavos donde golpeaba el agua


✔️ Restos del pozo de carga


✔️ Muros originales con su piedra y mortero


✔️ Vestigios de las alberquillas que le dieron nombre


Aunque la vegetación lo cubre en parte, quien conoce el lugar sabe que caminar por allí es una experiencia casi arqueológica. A cada paso se intuye cómo funcionaba y cómo la acequia distribuía el agua con precisión milimétrica.


🚶‍♂️🚶‍♀️ PARTE DE RUTAS Y RECORRIDOS HISTÓRICOS


El Molino de las Alberquillas aparece en varias rutas senderistas del Valle de Lecrín, como la conocida Ruta de los Molinos de Acequias y Nigüelas.

Es una parada obligada para quienes disfrutan del patrimonio rural y desean comprender cómo el agua modeló la vida, los cultivos y los oficios del valle.


Visitarlo es viajar en el tiempo: un recordatorio de la enorme ingeniería hidráulica desarrollada por generaciones de agricultores y molineros.


🌟 IMPORTANCIA CULTURAL


Aunque hoy son ruinas, el Molino de las Alberquillas es:


🌱 Patrimonio etnográfico del Valle de Lecrín


💧 Testimonio del dominio del agua como recurso vital


🧺 Símbolo del trabajo con lino, esparto y cereales


🏡 Memoria de una forma de vida que desapareció lentamente en el siglo XX


Su conservación ayudaría a mantener viva la historia de Acequias y sería un recurso cultural y turístico de primer nivel.


❤️ 

El Molino de las Alberquillas no es solo un viejo molino perdido entre sombras y zarzas. Es una capilla del agua, un relicario de la vida rural del Valle de Lecrín y un ejemplo excepcional del ingenio de nuestros antepasados.

Su recuperación y puesta en valor sería un regalo para las nuevas generaciones y una ventana abierta a la memoria del pueblo de Acequias.


📌 

#Acequias #ValleDeLecrín #MolinoDeLasAlberquillas #PatrimonioRural #HistoriaDeGranada #MolinosHarinero #SenderismoGranada #GranadaNatural #CulturaViva #TurismoRural #RíoTorrente #MemoriaDelAgua


📸 Fotos: Adurcal.com



Las Escuelas de Don Isidoro en Padul


 🏫 LAS ESCUELAS DE DON ISIDORO: UN SIGLO DE EDUCACIÓN Y SOLIDARIDAD EN PADUL ✨

#HistoriaViva #Padul #EducaciónConAlma #ValleDeLecrín


🏛️ ORIGEN Y FUNDACIÓN


Las Escuelas de Don Isidoro, también conocidas como Escuelas de San Isidoro, se inauguraron el 20 de enero de 1922 gracias al mecenazgo de Don Isidoro Pérez de Herrasti, más tarde I Conde de Padul.

Construidas con un presupuesto superior a 100.000 pesetas 💰, fueron diseñadas por el arquitecto granadino Fernando Wilhelmi y ejecutadas por el maestro de obras paduleño Antonio Ferrer Morales.

Su estilo de ladrillo visto y líneas renacentistas convirtió al edificio en un referente arquitectónico del municipio.

#ArquitecturaHistórica 🧱✨


🎓 UNA ESCUELA PARA EL PUEBLO


La visión educativa de Don Isidoro se inspiró en el modelo del Padre Manjón y las Escuelas del Ave María.

Para que la enseñanza fuese accesible a todos, el conde no solo construyó las aulas: también levantó una casa para las maestras en el patio interior y pagó durante décadas los sueldos del profesorado con las rentas de sus tierras.

Incluso en los años 70 aún se mantenía esta tradición de financiación privada.

#EducaciónParaTodos 📚❤️


⛪ INAUGURACIÓN Y OBRA SOCIAL


La inauguración de 1922 fue un acontecimiento histórico: asistieron el Gobernador Civil, el Arzobispo, el Inspector de Enseñanza y autoridades locales.

Hubo misa, discursos, lectura de textos del Padre Manjón y un gran banquete.

Tras el acto, los Herrasti realizaron una emotiva acción social: repartieron pan, garbanzos, mantas y ropa entre las familias más necesitadas del Padul.

#Solidaridad #MemoriaHistórica 🤝🕊️


⚔️ LAS ESCUELAS DURANTE LA GUERRA CIVIL


En los últimos años de la Guerra Civil, el edificio adquirió un papel inesperado:


Por la noche, se utilizaba para alojar presos.


Muchos de ellos aprovecharon para aprender a leer y escribir, convirtiendo las aulas en un espacio de dignidad y esperanza incluso en tiempos oscuros.

#HistoriaDeEspaña #Resiliencia ✍️🕯️


👩‍🏫 DÉCADAS POSTERIORES: RELIGIÓN Y EDUCACIÓN


En los años 60, las Escuelas de Don Isidoro estuvieron gestionadas por monjas del Amor Misericordioso.

Se mantenía la separación de niños y niñas, y se impartían clases nocturnas para jóvenes que necesitaban reforzar conocimientos o prepararse para la Guardia Civil, Policía u otros cuerpos públicos.

#PadulAyer #Formación 📖👮


🧬 EL LEGADO DEL FUNDADOR


Don Isidoro Pérez de Herrasti (1866–1935), licenciado en Derecho, fue nombrado Conde de Padul en 1924 por Alfonso XIII.

Heredero del espíritu benéfico de los Aróstegui, continuó la tradición familiar de financiar la educación de Padul.

Su muerte en 1935 no apagó la luz de su legado: las escuelas continuaron décadas en pleno funcionamiento, dejando huella en generaciones de paduleños.

#CondeDePadul #EducaciónConHistoria 👑📜


🏛️ VALOR PATRIMONIAL Y CENTENARIO


En 2022, Padul celebró el centenario de las Escuelas de Don Isidoro, reconociéndolas como pieza clave del patrimonio cultural del municipio.

Ubicadas en la calle Escuelas, frente a parte de la Casa Grande, siguen siendo un símbolo de identidad, modernidad educativa y compromiso social.

#100Años #PatrimonioVivo 🏫🌟


🌟 

Las Escuelas de Don Isidoro no fueron solo un edificio:

Fueron —y siguen siendo— un acto de amor al pueblo, una apuesta por la educación, la igualdad y la dignidad.

Su historia combina arquitectura, pedagogía, valores sociales y memoria colectiva del Padul.


Un legado que continúa iluminando al Valle de Lecrín.

#OrgulloPaduleño #ValleDeLecrín 💚✨


14 noviembre 2025

Predicción del tiempo para el Valle de Lecrín en 2026, según las cabañuelas


 🌦️ PREDICCIÓN COMPLETA SEGÚN LAS CABAÑUELAS


🏞️ Valle de Lecrín – Año próximo 2026.


 #Cabañuelas #ValleDeLecrín #PredicciónAncestral


🌧️ ENERO


Mes frío, con varias irrupciones de aire húmedo desde Sierra Nevada.

Lloviznas frecuentes pero no abundantes.

Heladas débiles en zonas altas (Pinos del Valle, Nigüelas), casi ninguna en los pueblos más bajos.

👉 Frío asumible, buen mes para la tierra.


🌦️ FEBRERO


Más inestable que enero.

Posibles dos temporales de agua moderada.

Nieves en cumbres visibles desde el valle.

👉 Buen aporte hídrico para acequias y fuentes.


🌧️ MARZO


Mes caprichoso: alterna días cálidos con descenso brusco de temperaturas.

Lluvias dispersas, alguna tormenta corta.

👉 Ojo a la floración temprana de frutales.


☁️ ABRIL


Tiempo variable, pero con una semana central más lluviosa de lo habitual.

Vientos suaves de levante.

👉 Se consolida el agua del año.


🌤️ MAYO


Mes estable, luminoso, cálido.

Pocas lluvias.

Ideal para el campo: cítricos y olivos con buen crecimiento.

👉 Buen mes agrícola.


☀️ JUNIO


Comienza el calor marcado.

Días muy secos, viento ocasional del oeste.

Temperaturas suben rápido.

👉 Precaución con incendios y pastos secos.


🔥 JULIO


Calor fuerte, varios picos que pueden superar valores muy altos.

No se esperan tormentas.

👉 Mes duro para la agricultura sin riego.


🌡️ AGOSTO


Calor intenso pero más húmedo que julio.

Posible tormenta seca o con poca lluvia a mitad del mes.

👉 Ambiente bochornoso en algunas tardes.


🌦️ SEPTIEMBRE


Cambio claro del tiempo.

Una o dos tormentas importantes.

Riesgo de lluvia fuerte concentrada en pocas horas.

👉 Recarga de barrancos y acequias.


🍂 OCTUBRE


Mes equilibrado: lluvias suaves y regulares.

Temperaturas agradables.

👉 Excelente para la aceituna y el campo.


🌧️ NOVIEMBRE


Mes lluvioso de verdad.

Varios días seguidos de agua calmada y continua.

Puede haber un temporal de 48 horas.

👉 Muy buen otoño hídrico.


❄️ DICIEMBRE


Comienza frío y más seco, pero con un frente importante cerca de Navidad.

Nieves visibles en Sierra Nevada, aire limpio y brillante.

👉 Final de año con sensación de invierno clásico.


📌 RESUMEN GENERAL DEL AÑO


🌦️ Año variable y húmedo, con buen reparto de lluvias.


Tres meses muy lluviosos: febrero, octubre y noviembre.


Verano muy caluroso (especialmente julio).


Primavera irregular, pero beneficiosa para el campo.


Otoño excelente para huertas y olivares.


En general, según las cabañuelas, año mejor que la media en agua, algo muy positivo para el Valle de Lecrín.

Las Cabañuelas en el Valle de Lecrín


 🌦️ LAS CABAÑUELAS EN EL VALLE DE LECRÍN

✨ Tradición, saber antiguo y conexión con la naturaleza


 #Cabañuelas #ValleDeLecrín #TradicionesVivas #SabiduríaPopular #MeteorologíaAncestral 🌿


🏞️ ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LAS CABAÑUELAS


Las cabañuelas son un antiquísimo sistema de predicción meteorológica basado en la observación de los primeros 24 días de agosto, un método heredado de culturas rurales que se conserva en buena parte de Andalucía.

En el Valle de Lecrín, esta práctica sigue viva en la memoria de agricultores, hortelanos y personas mayores que mantienen una relación íntima con la tierra y los ciclos naturales.


Se considera un saber ancestral que detecta señales en el cielo, el viento y la naturaleza para anticipar lluvias, fríos, calores o sequías. Aunque no es científico, es un elemento fundamental del patrimonio inmaterial del valle.

🌙👀 #CulturaAncestral #SaberesDelCampo


🌾 CÓMO SE CUENTAN LAS CABAÑUELAS


El método más usado en Granada y en el Valle de Lecrín es el de agosto, que se divide en dos fases principales:


🔹 CABAÑUELAS DE IDA (1–12 DE AGOSTO)


Cada día predice un mes del año siguiente en orden ascendente.

Día 1 → Enero

Día 2 → Febrero

Día 12 → Diciembre


🔹 CABAÑUELAS DE RETORNO (13–24 DE AGOSTO)


Los siguientes doce días predicen los meses en orden inverso, de diciembre a enero.

Día 13 → Diciembre

Día 14→ Noviembre

Día 24 → Enero


Además de estas observaciones, algunos cabañuelistas realizan las llamadas “cabañuelas menudas”, subdividiendo cada día en 12 partes para afinar aún más la predicción.


🔍🌬️ #ObservaciónDelCielo #CalendarioNatural


👁️ ¿QUÉ SE OBSERVA EN EL VALLE DE LECRÍN?


Quienes practican las cabañuelas en el valle —especialmente agricultores y personas mayores— se fijan en múltiples señales:


🌧️ Lluvia o llovizna


🌬️ Viento y su dirección


☁️ Tipo, forma y movimiento de las nubes


🌫️ Niebla


🌡️ Temperaturas anómalas


🌈 Arcoíris


🌿 Rocío sobre plantas


🐦 Comportamiento de aves e insectos


Estas señales forman un mapa climático casero, transmitido de generación en generación.


#️⃣ #SabiduríaRural #ElTiempoEnElValle


🌄 LAS CABAÑUELAS Y LA AGRICULTURA LOCAL


En un territorio fértil como el Valle de Lecrín, rodeado de acequias, huertas y cítricos, conocer el tiempo siempre fue crucial.


Durante las cabañuelas:


Se observan los signos para saber cuándo sembrar hortalizas de otoño: remolachas, zanahorias, nabos, coles, brócoli…


Se valora si habrá lluvias a tiempo para la aceituna o los cítricos.


También se estiman fríos, heladas o cambios bruscos que afecten a los cultivos.


Este conocimiento forma parte del día a día de los pueblos del valle: Melegís, Restábal, Mondújar, Dúrcal, Cónchar, Talará, Nigüelas, Cozvíjar, Pinos del Valle y todos los que conforman esta cuenca fértil y milenaria.


🍋🌱 #AgriculturaTradicional #HuertasDelLecrín


🌟 VALOR CULTURAL Y SIMBÓLICO


Las cabañuelas representan más que una predicción del tiempo:

Son una manera de relacionarse con el paisaje, una sensibilidad especial hacia la naturaleza que todavía hoy emociona a quienes la practican.


En el Valle de Lecrín, donde la cultura agrícola permanece muy viva, las cabañuelas se respetan como parte de la identidad colectiva, una tradición que une pasado y presente.

📜🌄 #PatrimonioInmaterial #IdentidadDelValle


🌌 

Las cabañuelas en el Valle de Lecrín son un puente entre generaciones: un legado de observación, intuición y respeto por la naturaleza.

No buscan competir con la ciencia moderna, pero sí recordar que el clima también se siente, se huele y se escucha.


Un saber humilde, pero lleno de verdad humana.

🌦️💚 #ValleDeLecrín #TradicionesQueViven #ClimaAncestral


El papel de los burros, mulos y caballos en el Valle de Lecrín


 🟤 EL PAPEL DE LOS BURROS, MULOS Y CABALLOS A TRAVÉS DEL TIEMPO EN EL VALLE DE LECRÍN 🐴🌄


🐾  COMPAÑEROS DE VIDA EN UN VALLE AGRARIO


Durante siglos, los burros, mulos y caballos fueron esenciales en la vida diaria del Valle de Lecrín. Entre bancales, acequias, veredas y caminos de herradura, estos animales no solo permitieron trabajar la tierra, sino también comunicar pueblos, transportar productos y sostener la economía local. Fueron, literalmente, la fuerza que movió el valle.


🫏 LOS BURROS: RESISTENCIA Y HUMILDAD


El burro fue el animal más común en las casas del Valle.

Su tamaño, su resistencia a la sed y al calor, y su capacidad para caminar por sendas estrechas lo convirtieron en el compañero ideal de pequeñas familias campesinas.


Funciones principales:


Transporte de agua en cántaros desde las fuentes 💧


Carga de leña y pequeñas cosechas 🌿


Acompañar al agricultor en las faenas del día a día


Viajes cortos entre pueblos cuando no había otro medio 🚶‍♂️🫏


Su carácter manso y su bajo coste de mantenimiento hicieron que casi todas las casas tuvieran “un borrico”. Muchos recuerdan aún aquellos burros subiendo cargados por las pedrizas de Melegís, las cuestas de Ízbor o las veredas de Nigüelas.


🐴 LOS CABALLOS: PRESTIGIO, VELOCIDAD Y POTENCIA


El caballo tuvo un papel diferente:

⚜️ era símbolo de estatus y herramienta de movilidad rápida.


En el valle se utilizaba para:


Desplazamientos entre pueblos y hacia Granada más rápidos 🏇


Tareas que requerían fuerza más suave y continuidad


Acompañar a guardas, mayorales o propietarios de cortijos


Los caballos estuvieron muy presentes en zonas como Talará, Mondújar o Padul, donde había familias con capacidad para mantenerlos.


🐴🫏 LOS MULOS Y MULAS: LA “MÁQUINA PERFECTA” DEL CAMPO


El mulo —mezcla de caballo y burra— fue el animal más valorado en la agricultura del Valle de Lecrín.


¿Por qué?


Porque combinaba:


La fuerza del caballo 💪


La dureza y resistencia del burro 🫏


Una capacidad extraordinaria para cargar peso por caminos difíciles


Usos más habituales:


Tirar de carros y arados 🚜🟤


Transportar sacos de aceituna, trigo, almendra o cítricos


Acompañar a los arrieros en viajes largos entre pueblos


Trasladar materiales de obra por caminos donde no entraban carretas


En el Valle hubo grandes tradiciones arrieras: mulas subiendo espuertas de aceituna en Pinos del Valle, transportando aperos en Dúrcal o cargando almendras en Albuñuelas y Saleres.


🔁 CAMBIO DE ÉPOCA: LA MECANIZACIÓN


A partir de los años 60 y 70, la llegada de:


tractores


furgonetas


carreteras asfaltadas


servicios de transporte modernos


provocó un declive rápido en el uso de burros, mulos y caballos.


Los viejos caminos de herradura dejaron paso a carreteras, y los carros desaparecieron poco a poco de las calles de los pueblos.


🌿 ACTUALIDAD: MEMORIA, IDENTIDAD Y NUEVOS USOS


Aunque su papel ya no es agrícola, estos animales siguen presentes en el Valle:


Actividades de ocio y turismo rural 🫏🌳


Rutas interpretativas y talleres educativos


Cuidado de razas locales y proyectos de protección


Presencia en fiestas, romerías y tradiciones


Hoy representan la memoria viva del mundo agrario y una seña de identidad del paisaje cultural del Valle de Lecrín.


🟢 

Burros, mulos y caballos fueron mucho más que animales de carga:

fueron cómplices silenciosos de generaciones enteras, imprescindibles para entender la historia agrícola, humana y económica del Valle de Lecrín.


🌟 

#ValleDeLecrín #HistoriaRural #Burros #Mulos #Caballos #PatrimonioVivo #TradicionesAndaluzas #MemoriaDelValle #CulturaRural 🐴🌾🫏

13 noviembre 2025

Las Huellas de Los Carros en el Valle de Lecrín


 

✨🚜 LAS HUELLAS DE LOS CARROS ANTIGUOS DEL VALLE DE LECRÍN
🪨 Cónchar · Padul · Restábal

🕰️ UN LEGADO DE PIEDRA Y LEYENDA

Entre las lomas y barrancos del Valle de Lecrín, al sur de Granada, descansan unas misteriosas marcas talladas en la roca que han sobrevivido miles de años: las huellas de carro.

Surcos paralelos, pulidos y profundos, grabados en piedra viva, que revelan el paso de antiguos caminos y leyendas.

Estas huellas se conservan en tres lugares emblemáticos del valle: Cónchar, Padul y Restábal, y cada uno guarda su propio relato entre el mito y la historia.

🚩 CÓNCHAR — “LAS HUELLAS DEL CARRO DE SANTIAGO”

En el término de Cónchar, en el paraje conocido como Viña Cándido, se conservan dos largos surcos que el pueblo conoce como “Las Huellas del Carro de Santiago”.

🕊️ Según la tradición popular, fueron marcadas por el carro en el que viajaba el apóstol Santiago en su paso por estas tierras.

📏 Las huellas recorren varios metros sobre la roca y son perfectamente paralelas, con una separación que coincide con la anchura de los ejes de los carros antiguos (1,2–1,5 m).

Para los arqueólogos y estudiosos locales, son el rastro de un antiguo camino de transporte agrícola o minero, probablemente usado desde época romana o medieval.

📍 Cómo llegar: saliendo del núcleo urbano de Cónchar, sigue la pista hacia el valle. El punto de referencia más conocido es la Viña Cándido, donde se observan las marcas sobre la piedra caliza.


🪶 RESTÁBAL — CAMINO DEL CEMENTERIO Y PEÑÓN DE LOS DIABLILLOS

Cerca del Camino del Cementerio y del Peñón de los Diablillos, en Restábal, se conservan también estas curiosas rodadas.

A simple vista parecen simples surcos, pero su regularidad y orientación indican que formaban parte de una vía antigua que conectaba el valle con Béznar, Tablate y Granada.

🧭 Las rodadas están grabadas sobre roca caliza, con la misma separación típica de ejes de carros, y podrían datarse en época romana o medieval.

Los vecinos las conocen desde siempre, y las consideran parte del paisaje, ligadas al transporte de aceite, vino y grano en carros de madera.

📍 Coordenadas aproximadas: 36.94923° N, 3.60105° O (Peñón de los Diablillos).


🏺 PADUL — LAS RODADAS DEL CAMINO DE LOS MOLINOS

En Padul, sobre todo en la zona del Camino de los Molinos y la Loma de las Yeseras, las rodadas son especialmente visibles.

Se extienden por varios metros, talladas en la piedra viva, y constituyen uno de los ejemplos mejor conservados de vías antiguas de transporte en toda la provincia de Granada.

👣 Estas marcas, separadas por unos 1,4 metros, fueron estudiadas por geólogos y arqueólogos locales (como Manuel Titos y Antonio Malpica Cuello), quienes las relacionan con una ruta romana o medieval usada para transportar yeso, cal y cereales hacia la Vega de Granada.

📍 Coordenadas de referencia: 37°30′32.08″ N, 3°06′27.95″ O

🚶‍♂️ Desde el Camino de los Molinos, se accede fácilmente a pie por senda rural.


🌄 EL TESTIMONIO DEL PASO HUMANO

Las huellas de Cónchar, Padul y Restábal forman parte de un mismo legado: el testimonio pétreo del paso del tiempo y del esfuerzo humano.

Cada surco cuenta la historia de siglos de trabajo, de carros que transportaban cosechas, piedra o aceite, y de caminos que unían los pueblos del Valle de Lecrín con Granada y la costa.

🪶 Hoy son un patrimonio natural y cultural que merece ser conocido y protegido, porque en sus surcos aún se escucha el eco de las ruedas que labraron el camino de nuestra historia.

🏞️

 🚶‍♀️🪨🚜


12 noviembre 2025

Celia Villena Alcaldesa de Padul


 🏛️ CELIA VILLENA: la alcaldesa que impulsa un Padul más sostenible, activo y participativo.🌿


Desde que en junio de 2023 tomara posesión como alcaldesa de Padul, Celia Villena de Francisco ha apostado por una gestión cercana al ciudadano, centrada en la sostenibilidad, el bienestar social y la participación vecinal. Su perfil —procedente del ámbito educativo— y su carácter dialogante han marcado una nueva etapa política en el municipio del Valle de Lecrín.


👩‍🏫 De la educación a la política local


Docente y pedagoga de formación, Celia Villena dio el salto a la política desde el compromiso cívico y la defensa de los valores comunitarios. Su trayectoria en el ámbito educativo le ha permitido trasladar al gobierno municipal una forma de gestión basada en la empatía, la comunicación y el trabajo en equipo.


Su llegada a la alcaldía fue fruto de un acuerdo entre su formación IU y el PSOE, tras unas elecciones municipales muy ajustadas. Desde entonces, encabeza un gobierno plural que ha priorizado la cercanía con los vecinos y la recuperación del orgullo paduleño por su entorno natural, su cultura y su tejido asociativo.


⚙️ Proyectos y actuaciones destacadas


Durante estos dos años de mandato, el Ayuntamiento de Padul ha impulsado numerosas iniciativas en distintas áreas:


💧 Medio ambiente y sostenibilidad: creación y mejora de espacios verdes, limpieza de cauces, campañas de reciclaje y la apuesta por un Padul más limpio y sostenible. Se han reforzado programas de educación ambiental y acciones de concienciación ciudadana.


🏃‍♀️ Salud y deporte: inauguración de la Unidad Activa de Ejercicio Físico (UAEF), un proyecto pionero en la provincia que combina medicina preventiva y ejercicio adaptado a mayores y personas con problemas de salud.


🏫 Educación e infancia: Villena ha mantenido un diálogo constante con los centros educativos del municipio y ha impulsado mejoras en transporte escolar, seguridad vial y actividades de convivencia entre colegios.


💡 Transición energética: instalación de placas solares en edificios públicos y campañas para fomentar el ahorro energético, con el objetivo de convertir a Padul en un municipio referente en eficiencia y energía renovable.


🏛️ Participación y transparencia: ampliación de los canales de comunicación ciudadana, refuerzo de la web municipal, mejora de la atención presencial y la digitalización de gestiones básicas.


🎭 Cultura y tradición: presencia activa en las Jornadas de Estudios del Valle de Lecrín, apoyo a las asociaciones culturales y participación en actos tradicionales, religiosos y deportivos que mantienen vivas las raíces paduleñas.


👥 Un equipo con vocación de servicio


Villena lidera un equipo de concejales jóvenes y comprometidos, entre los que destacan:


Manuel Javier Ramírez Sánchez, responsable de Medio Ambiente, Urbanismo y Obras.


Antonia Cordovilla Márquez, concejala de Mayores, Fiestas y Servicios Sociales.


Antonio Mochón Muñoz, concejal de Seguridad, Juventud, Turismo y Smart City.


Cada uno ha desarrollado iniciativas propias en su ámbito, contribuyendo a un gobierno coordinado y con atención constante a las demandas vecinales.


🔄 Proyectos en marcha y visión de futuro


Entre los proyectos de futuro destacan:


La renovación del parque industrial y apoyo al comercio local.


La mejora del transporte interurbano con Granada.


Nuevos planes de vivienda y movilidad sostenible, así como la modernización de las infraestructuras deportivas y educativas.


Continuar fortaleciendo el tejido social con políticas de igualdad y programas para jóvenes.


Villena ha subrayado en varias ocasiones que su objetivo es “hacer de Padul un pueblo más amable, saludable y participativo”, donde la ciudadanía tenga voz y capacidad de decisión.


⚡ ⚖️ Críticas a su gestión


Como en todo mandato municipal, la labor de Celia Villena de Francisco no ha estado exenta de controversia. La oposición, especialmente el Partido Popular de Padul, ha manifestado en varias ocasiones su desacuerdo con decisiones o actuaciones del equipo de gobierno.


En junio de 2024, el PP exigió una rectificación pública a la alcaldesa tras unas declaraciones realizadas durante un pleno, en las que —según la oposición— Villena acusó a sus concejales de “haber cometido un delito”. Los populares calificaron aquellas palabras de “graves descalificaciones” y de “atentado contra el honor” de los representantes del grupo opositor, reclamando más respeto institucional y moderación en los debates plenarios.


A finales de ese mismo año, el grupo popular volvió a criticar duramente al gobierno local al asegurar que el Ayuntamiento había perdido más de 800.000 euros en subvenciones por errores administrativos y falta de previsión. Entre los proyectos afectados se citaron actuaciones deportivas, obras de aparcamiento y mejoras en el polígono industrial. Desde la oposición se denunció una “gestión ineficaz” que habría supuesto “una oportunidad perdida para el municipio”.


Por otro lado, la alcaldesa ha sido protagonista en el debate sobre la instalación de macroplantas fotovoltaicas en el término municipal. Villena ha liderado la oposición a determinados proyectos por su posible impacto paisajístico y agrícola, convocando incluso manifestaciones vecinales contra la “avalancha” de proyectos energéticos. Aunque muchos vecinos y colectivos ecologistas apoyaron esta postura, algunos sectores empresariales y políticos la consideraron “excesivamente restrictiva” y pidieron mayor planificación y diálogo con las administraciones implicadas.


Finalmente, el pleno municipal también ha sido escenario de enfrentamientos sobre la titularidad y mantenimiento de infraestructuras locales, como la acequia de Las Viñas. La oposición acusó al gobierno de “dejación de funciones” en la gestión de este recurso hidráulico, aunque la moción presentada fue aprobada para regularizar la situación y asumir su conservación desde el Ayuntamiento.


En conjunto, las críticas reflejan un clima político activo y plural en el que la alcaldesa, pese a las tensiones, ha mantenido su compromiso con la transparencia, el diálogo y la defensa de los intereses del municipio.


💬 Estilo y presencia pública


Su presencia constante en redes y actos públicos ha contribuido a consolidar una imagen de cercanía y compromiso. Participa activamente en eventos deportivos, fiestas patronales, inauguraciones y proyectos colaborativos, siempre acompañada de asociaciones y colectivos locales.


🌄 Una gestión con perspectiva comarcal


Celia Villena forma parte de una nueva generación de alcaldes del Valle de Lecrín que defienden un modelo de desarrollo equilibrado y sostenible, coordinado entre municipios. En este sentido, su gobierno ha apostado por estrechar lazos con pueblos vecinos y con instituciones provinciales y autonómicas.


📚 Bibliografía y fuentes consultadas


Ayuntamiento de Padul — portal oficial de gobierno municipal.


Europa Press / El Independiente de Granada — cobertura de la investidura y pacto de gobierno (junio 2023).


GranadaDigital — entrevistas y reportajes sobre gestión municipal (2023–2025).


CEHVAL — VI Jornadas de Estudios del Valle de Lecrín (2024).


Comunicados oficiales del Ayuntamiento de Padul y notas en prensa local como el Comarcal de Lecrín. 


PP de Granada — comunicados sobre la gestión municipal (2024).


🏷️

#CeliaVillena #AyuntamientoDePadul #GestiónMunicipal #Padul #Granada #ValleDeLecrín #ParticipaciónCiudadana #MedioAmbiente #Educación #Cultura #Sostenibilidad 🌿📚🏃‍♀️🏡

11 noviembre 2025

El Alcalde de Albuñuelas José Díaz Alcántara


 👔 D. JOSÉ DÍAZ ALCÁNTARA, ALCALDE DE ALBUÑUELAS


UN EJEMPLO DE GESTIÓN, HONRADEZ Y ENTREGA EN EL VALLE DE LECRÍN 🌄


🧍‍♂️ DATOS SOBRE SU PERSONA


D. José Díaz Alcántara nació el 27 de enero de 1940 en Guájar Alto (Granada). Está casado con una vecina de Albuñuelas, municipio del Valle de Lecrín al que considera su auténtico hogar. Es un hombre sencillo, cercano y muy querido por sus vecinos, que lo conocen como “Pepe Díaz”.


De joven, recuerda cómo «viajaba en mulo por la sierra quemada desde Los Guájares hasta Albuñuelas a por productos que su padre después vendía». «Tardaba tres horas y media para ir y otro tanto para volver en la mula», relata con orgullo y nostalgia.


Emigró a Barcelona, donde trabajó durante 50 años. Comenzó instalando fontanería, electricidad y aire acondicionado por su cuenta, hasta llegar a tener 147 trabajadores. Hoy, esa empresa familiar la gestionan con éxito sus dos hijos.


A su regreso a Albuñuelas, también fundó una discoteca y una tienda en el año 1985, impulsando así la economía local.

“Yo dirijo el Ayuntamiento de Albuñuelas como mi antigua empresa: para que todo marche bien.”


🏛️ TRAYECTORIA POLÍTICA


José Díaz Alcántara fue elegido alcalde de Albuñuelas en 2009 y ha sido reelegido en todas las elecciones municipales hasta la actualidad. En 2023 volvió a ganar los comicios con una amplia mayoría, cumpliendo catorce años consecutivos al frente del Ayuntamiento.


Actualmente, el consistorio está formado por cinco concejales del Partido Popular (PP) y dos del Partido Socialista Obrero Español (PSOE).


José Díaz no percibe ningún salario por su cargo:


> “Trabajo gratis para que Albuñuelas siga prosperando. No aspiro a otros cargos. Seguiré mientras pueda y mientras mis vecinos quieran que lo haga.”


🏗️ OBRAS Y PROYECTOS REALIZADOS


La gestión de José Díaz se caracteriza por su eficiencia económica y su espíritu de servicio público. Bajo su mandato, el Ayuntamiento no tiene deudas y mantiene un superávit de 400.000 euros, algo poco habitual en municipios pequeños. 💰


Entre las obras concretas más destacadas llevadas a cabo durante sus mandatos figuran:


🚧 ENSANCHAMIENTO Y MEJORA DEL PUENTE DE ACCESO AL PUEBLO


Durante años, el acceso principal a Albuñuelas a través de la carretera GR-3208 fue un punto negro de tráfico. Gracias a la gestión del alcalde, se consiguió una inversión de 462.921 € de la Diputación de Granada para ensanchar el Puente del Barranco, mejorar la seguridad y modernizar sus accesos.

La obra fue inaugurada en noviembre de 2024, dando respuesta a una demanda histórica del municipio.


🕰️ RESTAURACIÓN DE LA TORRE Y EL RELOJ DE LA IGLESIA


Otro de los proyectos emblemáticos fue la rehabilitación de la Torre del Reloj y el Cristo de la Agonía en la iglesia parroquial de El Salvador, joyas del patrimonio local.

La intervención, financiada con más de 65.000 € por la Junta de Andalucía, permitió restaurar el reloj decimonónico de 1895, consolidar la estructura del campanario y facilitar su acceso turístico.


👶 PLAN DE INVERSIÓN CONTRA LA DESPOBLACIÓN


En colaboración con la Diputación de Granada, el Ayuntamiento de Albuñuelas desarrolló un Plan de Inversión Rural de más de 51.000 €. Incluye la instalación de un nuevo parque infantil, ayudas a familias mediante el “Cheque Bebé”, programas de salud y actividades para dinamizar la vida social del municipio.


💧 MEJORA DE INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS


A lo largo de sus mandatos se han ejecutado múltiples actuaciones de mantenimiento y mejora:


Renovación de redes de agua y saneamiento en varios barrios.


Acondicionamiento de caminos rurales y vías agrícolas.


Sustitución del alumbrado público por iluminación LED.


Adecuación de plazas y parques, especialmente en el entorno del Ayuntamiento y el barrio alto.


🌱 PROYECTOS DE FUTURO


El alcalde ha manifestado que su prioridad es seguir impulsando el desarrollo sostenible de Albuñuelas sin perder su identidad rural. Entre sus proyectos destacan:


Fomentar el turismo rural y de senderismo, aprovechando el amplio y rico término municipal.


Promover la rehabilitación del casco histórico mediante ayudas a la restauración de viviendas tradicionales.


Apoyar a los jóvenes para que puedan asentarse en el municipio y abrir nuevos negocios.


Digitalizar el Ayuntamiento y ofrecer más servicios electrónicos.


Preservar las tradiciones y fiestas locales, con especial atención a la Virgen de las Angustias, patrona del pueblo.


> “Mi objetivo es que Albuñuelas siga creciendo sin perder su esencia, con equilibrio entre progreso y respeto al entorno.”


👥 EQUIPO DE GOBIERNO Y CONCEJALES DESTACADOS


José Díaz lidera un equipo sólido y comprometido. Entre los concejales del PP destacan quienes gestionan las áreas de Obras, Cultura, Medio Ambiente y Fiestas, con resultados visibles en el día a día del municipio.


Los Concejales son:  Antonio Castillo Sáez,

Lucía Moreno Contreras, José Miguel Ramírez Álvarez y Fernando Redondo García.


> “Mi equipo me ayuda mucho. Sin ellos, nada sería posible.”


💬 CRÍTICAS Y VALORACIONES


Aunque su gestión goza de gran apoyo popular, la oposición y algunos vecinos han pedido un mayor impulso en:


⚠️ Creación de empleo local.

⚠️ Políticas de vivienda para jóvenes.

⚠️ Promoción turística exterior.


Sin embargo, la opinión general es positiva, destacando su honradez, austeridad y dedicación desinteresada. Su decisión de no cobrar por el cargo de alcalde es vista como símbolo de su vocación de servicio público.


🎉 PRESENCIA EN EVENTOS Y VIDA SOCIAL


José Díaz participa en todas las celebraciones y actos culturales de Albuñuelas:


Fiestas patronales en honor a la Virgen de las Angustias.


Semana Cultural y Día de Andalucía.


Actividades de senderismo y encuentros comarcales en el Valle de Lecrín.


Colaboraciones con la Diputación de Granada y la Mancomunidad en programas de desarrollo rural y sostenibilidad.


📚 BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES


Ayuntamiento de Albuñuelas: https://www.albunuelas.es


Europa Press Andalucía, 2022–2025.


Diputación de Granada, Área de Obras Públicas y Vivienda.


Granada Hoy y Granada Digital: crónicas comarcales sobre el Valle de Lecrín.


El Independiente de Granada: reportajes sobre patrimonio local.


Declaraciones de D. José Díaz Alcántara en entrevistas y medios locales como el periódico El Comarcal de Lecrín. 


🔖 

#JoséDíazAlcalde #Albuñuelas #ValleDeLecrín #GranadaRural #GestiónEjemplar #TurismoRural #DesarrolloSostenible #DiputaciónDeGranada #PatrimonioCultural #Senderismo #PueblosConEncanto #Granada 🌿🏛️💧✨



10 noviembre 2025

El Paseo de La Pavilla de Nigüelas


 EL PASÉO DE LA PAVILLA Y EL REPARTIDOR DE AGUAS DE NIGÜELAS: UN RECORRIDO MÁGICO. 🌄💧�


¡Bienvenidos a un rincón encantador del Valle de Lecrín!

 El Paseo de La Pavilla en Nigüelas te invita a un sendero romántico y refrescante, donde el agua susurra secretos antiguos y las vistas quitan el aliento. Conocido como el "Sendero de los Enamorados" 🥰, este trayecto de unos 3 km (ida y vuelta) es ideal para familias, parejas o cualquiera que busque desconectar en la naturaleza.


 ¡Prepárate para "pelar la pava" mientras exploras su historia hidráulica y paisajes de ensueño!

 #PaseoDeLaPavilla #Nigüelas #ValleDeLecrín


HISTORIA DEL PASÉO: UN LEGADO ANDALUSÍ DE AGUA Y ROMANCE 💕🏞️


El Paseo de La Pavilla no es solo un camino, es una joya de ingeniería andalusí del siglo XV. Esta acequia, que lleva el nombre de "pavilla" por los escarceos amorosos de los jóvenes locales (¡sí, de ahí viene "pelar la pava"! 😘), recorre 1,6 km desde el río Torrente hasta el corazón de Nigüelas.

 Construida para captar las aguas del deshielo de Sierra Nevada ❄️, surte regadíos en pueblos como Dúrcal, Acequias y Mondújar. 


El Repartidor de Aguas, una estructura del siglo XVI con cruz de piedra y presas de decantación, es el alma del sistema: divide el flujo cristalino en dos ramales, como un guardián silencioso de la fertilidad del valle. 🌊 Hoy, con pasarelas de madera y barandas, se ha convertido en un sendero accesible y mágico.

 #HistoriaDeGranada #AcequiaAndalusí #SenderosRomanticos


CÓMO LLEGAR Y RECORRIDO: FÁCIL Y LLENO DE SORPRESAS 🚶‍♂️🗺️


 Aparca en el amplio parking de La Erilla a la entrada de Nigüelas (coordenadas GPS: 36.97628, -3.54132) 🅿️, el "Balcón del Valle de Lecrín". Sube por las calles empedradas del pueblo (unos 800 m, 20 min) hasta el Partidor de la Pavilla en el barrio de La Cruz, junto a la Fuente de los Músicos.


Inicio: Cruza el río Torrente saltando piedras (¡cuidado si hay agua!) y entra en el pago de los Cahorros.


 El sendero bordea la acequia como una terraza colgante, con vistas vertiginosas al barranco (hasta 20 m de altura). Sigue el agua 🐌, que murmura todo el camino.


Trayecto principal: 1,5 km lineales, casi llanos (desnivel 90 m total), con pasarelas de rejilla sobre tajos calizos. Incluye puentes y túneles horadados en la roca – ¡puro ingenio! ⛓️


 Duración: 1-2 horas.

Opciones: Hazlo circular volviendo por el carril del río, o extiéndelo a los Cahorros (2 km extra) para un picnic junto al agua. 

Dificultad baja, perfecto todo el año (evita mediodía en verano

☀️). 

#RutaSenderismo #GranadaNaturaleza #PaseoFacil


QUÉ VER EN EL TRAYECTO: VISTAS, NATURALEZA Y DETALLES QUE ENCANTAN 👀🌿


¡Cada paso es un descubrimiento! Mientras caminas "sobrevolando" el río Torrente, disfruta de:


Vistas panorámicas: El valle se extiende como un tapiz verde, con Sierra Nevada al fondo nevada en invierno. ¡Ideal para fotos épicas! 📸


La Falla de Nigüelas: A pocos metros, este Monumento Natural muestra fracturas geológicas de hace 20 millones de años – ¡la tierra en movimiento! 🪨


Flora y fauna: Acequias rebosantes de agua cristalina 🌊, vegetación húmeda con helechos y aves cantando.


 En primavera, flores silvestres; en verano, refrescantes pozas.


Sorpresas hidráulicas: Túneles excavados en roca, presas y el sonido constante del agua que relaja el alma. No te pierdas el Mirador de la Razuela cerca del inicio para una vista 360° del Lecrín. 🦅


Extensión a Cahorros: Al final, una cascada y zona de baño natural – ¡pícnic perfecto! 🏊‍♀️


En el pueblo, remata con el Jardín Romántico Müller (con reloj solar de 1730) o la Almazara del siglo XV.

 #QueVerEnGranada #CascadaCahorros #NaturalezaAndalucia


CONSEJOS PRÁCTICOS: DISFRUTA SIN PREOCUPACIONES ☀️👟


Mejor época: Primavera u otoño para comodidad; lleva agua y crema solar. En fiestas patronales (septiembre), ¡más animación! 🎉


Equipo: Zapatillas cómodas, repelente de mosquitos y cámara. Accesible para niños y sillas de ruedas en gran parte.


Gastronomía: Prueba platos locales como migas o choto al ajillo en bares de Nigüelas. ¡No olvides frutos ecológicos del valle! 🍇


Sostenibilidad: Respeta la naturaleza, no dejes rastro.


¡El Paseo de La Pavilla y su Repartidor de Aguas te esperan para un día inolvidable!


 Comparte tu experiencia abajo. ❤️

 #TurismoGranada #ValleDeLaAlegria #SenderismoFamiliar #xAIExplora


📸 Fotos: Antonio Castro Delgado.