18 agosto 2025

Exhumaciones en el Cementerio de Padul


 UN HOMENAJE A LA MEMORIA: LAS EXHUMACIONES EN EL CEMENTERIO DE PADUL


En el tranquilo pueblo de Padul, Granada, el Cementerio Municipal guarda historias silenciadas que están saliendo a la luz gracias a un esfuerzo conmovedor por recuperar la memoria histórica. Entre 2021 y 2024, un equipo de la Universidad de Granada, junto a la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica, ha trabajado incansablemente para exhumar los restos de víctimas del franquismo, devolviéndoles la dignidad y acercándonos a un pasado que no debemos olvidar. Aquí te contamos esta labor llena de humanidad y retos.


UN ESFUERZO POR LA VERDAD


Desde 2021, el proyecto Universidad y Memoria, liderado por el profesor Francisco Carrión, ha puesto el foco en las fosas comunes del cementerio de Padul. En las primeras campañas, entre 2021 y 2022, se recuperaron los restos de cinco personas: tres mujeres y dos hombres, todos víctimas de una represión brutal. Los análisis forenses revelaron disparos con balas y postas de caza, un detalle que evidencia la violencia de aquellos años. El hallazgo de mujeres fue especialmente sorprendente, ya que no había registros previos de su presencia en estas fosas, abriendo nuevas preguntas sobre la represión en el Valle de Lecrín.


MÁS VOCES DEL PASADO


En septiembre de 2024, una tercera campaña trajo más descubrimientos. Se exhumaron ocho cuerpos de tres fosas ubicadas en una misma zanja. Los restos contaban historias de crueldad: disparos, cal viva y, en un caso, una gran piedra que aplastó a una víctima tras su asesinato. Los investigadores estiman que aún quedan diez cuerpos por recuperar y que más de 40 personas podrían haber sido ejecutadas en este lugar entre los años 30 y 50, incluyendo posibles guerrilleros antifranquistas de los años 40. Cada hueso encontrado es un paso hacia la justicia y la memoria.


DESAFÍOS EN EL CAMINO


El trabajo no ha sido fácil. Las ampliaciones del cementerio en 1979 cubrieron parte de las fosas con nichos, complicando las excavaciones. Además, la falta de fondos ha frenado los avances, dejando a familiares y voluntarios con el corazón en vilo. A pesar de ello, el equipo ha recolectado testimonios y muestras de ADN para intentar identificar a las víctimas, un proceso lento pero esperanzador. Rafael Gil Bracero, de la AGRMH, ha hecho un llamamiento a las familias del Valle de Lecrín para que compartan cualquier dato que ayude a poner nombres a estos restos.


UN LEGADO VIVO


Este proyecto va más allá de las exhumaciones. Estudiantes del Instituto La Laguna de Padul han visitado el lugar, aprendiendo de primera mano sobre la historia y escuchando a familiares que buscan cerrar heridas de generaciones. La represión en el Valle de Lecrín, marcado por su cercanía al frente de guerra y por ser ruta de La Desbandá en 1937, pudo haber dejado hasta 400 víctimas. Cada paso en este trabajo es un acto de reparación, no solo para las familias, sino para toda una comunidad que merece conocer su pasado.


UN LLAMADO A LA MEMORIA


Las exhumaciones en Padul nos recuerdan que la historia no está solo en los libros, sino también bajo la tierra, esperando ser contada. Si tienes familiares en el Valle de Lecrín o historias que puedan aportar luz, tu voz puede marcar la diferencia. Comparte, reflexiona y sigamos apoyando esta labor que une pasado y presente para construir un futuro más justo.


#MemoriaHistórica #Padul #Granada #Justicia

No hay comentarios:

Publicar un comentario