🌾 EL ESPARTO EN CÓNCHAR: MEMORIA VERDE DEL VALLE
Historia, oficios y vida cotidiana en torno a una fibra que sostuvo al pueblo
El esparto, planta humilde de nuestras sierras, fue durante siglos uno de los pilares económicos y culturales de Cónchar. Desde tiempos remotos, cuando los antiguos pobladores del Valle utilizaron esta fibra para fabricar cuerdas y esteras, el esparto ha formado parte inseparable de la identidad del pueblo.
🕌 EL ESPARTO EN CÓNCHAR DURANTE LA ÉPOCA ANDALUSÍ
El uso del esparto en Cónchar es muy anterior al siglo XIX. En época andalusí (siglos VIII–XV), la fibra era un recurso esencial en toda la comarca. Las lomas secas y los cerros que rodean Cónchar, ideales para su crecimiento, proporcionaban abundante material para los oficios tradicionales.
🌿 Un recurso económico muy valorado
Durante el periodo nazarí, el esparto era considerado un bien fiscalizable: en algunas zonas se pagaban tributos con haces de esparto. Era un material indispensable para:
🧺 cestería
🧵 fabricación de cuerdas y maromas
🐎 aperos de labranza
🏡 techo y protección de viviendas rústicas
🐪 serones y capachos para transporte
Las familias de Cónchar, como las del resto del Valle de Lecrín, aprendieron estos oficios de los moriscos, expertos trenzadores que dominaban técnicas finísimas de pleita y cordelería.
🏺 SIGLOS XVI–XVIII: CONTINUIDAD TRAS LA REPOBLACIÓN
Tras la expulsión de los moriscos (1570), los nuevos repobladores no solo heredaron los bancales y tierras de riego, sino también el conocimiento de los trabajos del esparto. En los siglos XVII y XVIII, el esparto era un complemento económico imprescindible, especialmente en los meses de menos faena agrícola.
En esta época se fabricaban en Cónchar:
serones para las bestias
espuertas y cuevanos
cestas grandes de transporte
esteras para los suelos de las casas
sogas para pozos, lagares y molinos
pleita para reforzar puertas y bordes de jarapas
La economía rural de Cónchar era sobria y autosuficiente, y el esparto servía tanto para el uso doméstico como para la venta en mercados comarcales de Dúrcal, Padul o Lanjarón.
🌱 SIGLO XIX Y SIGLO XX: LA GRAN ETAPA PRODUCTIVA
A partir del siglo XIX, con la aparición de pequeñas tahonas rurales, herrerías y comercios locales, el esparto cobró mayor importancia en Cónchar. Su producción se intensificó, y muchos vecinos lo arrancaban en los montes para venderlo a intermediarios que lo llevaban a Granada y a la costa.
Eran años en los que ninguna casa estaba libre de labores del esparto: desde los mayores hasta los jóvenes, todos sabían trenzar, machacar o coser.
🧶 LABORES TRADICIONALES DEL ESPARTO EN CÓNCHAR
🔸 Majado o machacado
Golpear el esparto seco para ablandarlo. Se hacía sobre piedras planas o maderos gruesos.
🔸 Ripiao
Fibra fina y flexible, ideal para trabajos artesanos más delicados.
🔸 La pleita
Tiras trenzadas a mano, normalmente al fresco de las puertas del pueblo. Era la base de serones, sacas y capachos.
🔸 Empleitado o cosido
Unir las pleitas con aguja e hilo de esparto o cáñamo. Un arte de paciencia y precisión.
🔸 Confección de utensilios rurales
En Cónchar se hacían:
espuertas, costales, capachos, cestas, barjas, esteras, maromas y sogas.
🏞️ EL DÍA A DÍA DE LAS LABORES DEL ESPARTO EN CÓNCHAR
🌄 Mañanas de arrancar esparto
Los vecinos salían al alba hacia los montes. El trabajo era duro, bajo el sol, arrancando la planta con habilidad para mantener la fibra larga.
🏡 Tardes de trenzado
Las entradas de las casas se convertían en talleres al aire libre. Se hablaba, se contaban historias y se enseñaba a los más jóvenes.
🐴 Transporte y comercio
Los haces se cargaban en mulos hacia Dúrcal o Granada. Para muchas familias, el esparto era la diferencia entre subsistir o no en los meses fríos.
👪 Un saber compartido
El esparto unía a la comunidad. Era aprendizaje, economía, colaboración y tradición.
💚 UN LEGADO QUE SIGUE VIVO
Aunque hoy las labores han desaparecido casi por completo, el recuerdo de los oficios del esparto sigue vivo en la memoria de los mayores de Cónchar. El pueblo conserva aún rincones donde se trenzó pleita, y muchas casas guardan espuertas, esteras y serones como reliquias familiares.
📚 BIBLIOGRAFÍA:
García López, J. Oficios tradicionales del Valle de Lecrín. Ed. Comarca Viva, 1998.
Morales Briceño, A. Fibra y Cultura: el esparto en la Andalucía Rural. Universidad de Granada, 2003.
Torremocha, A. Economía rural en el Reino de Granada. Granada, 1987
🔖
#Cónchar 🌄 #ValleDeLecrín #Esparto 🌾 #TradicionesRurales #HistoriaAndalusí #OficiosAntiguos #Granada #PatrimonioCultural #MemoriaViva

No hay comentarios:
Publicar un comentario