30 junio 2025

Asociación de Turismo del Valle de Lecrín


 🌄 ¡Descubre la magia del Valle de Lecrín con la Asociación de Turismo del Valle de Lecrín! 🏞️ 


Fundada en 2005, Granada Rural Sur es una asociación sin ánimo de lucro que reúne a 90 socios, entre alojamientos, restaurantes, empresas de turismo activo y productores, con un objetivo claro: promocionar esta hermosa comarca granadina y formar a sus miembros para ofrecer experiencias únicas.  Su presidente es Isaias Padial. 🌿


Su historia comenzó con la pasión de empresarios y empresarias por poner en valor el rico patrimonio cultural, natural y gastronómico del Valle de Lecrín, un enclave privilegiado entre la Costa Tropical, Granada y la Alpujarra. Desde entonces, han trabajado incansablemente para dar a conocer sus paisajes, tradiciones y sabores mozárabes, consolidándose como una de las asociaciones de turismo rural más activas de Andalucía.


 🏅 En 2016, lograron un hito al organizar el III Congreso Europeo de Turismo Rural y ganar el premio a la mejor promoción de un destino turístico con la Ruta del Mamut. 🎉


Entre sus fines están la promoción del Valle como destino de excelencia, la formación de sus socios y la creación de experiencias que conecten a los visitantes con la esencia de la comarca.


 ¿Qué hacen para lograrlo? 


Organizan eventos como las Jornadas de Turismo Activo en Padul, donde se combinan charlas técnicas, ferias y actividades como senderismo, rutas en quad, kayak o tirolinas.


 🚴‍♀️ También destacan las Jornadas Enogastronómicas, que desde 2013 celebran la cocina tradicional con platos como el remojón de naranja o el choto al ajillo, rescatando el legado mozárabe. 🍊🍲


 Además, han presentado la Ruta de Boabdil en Fitur, un recorrido de 113 km que une todos los pueblos del Valle, y participan en ferias como la de la Naranja en El Valle o la Agroalimentaria de Padul. 🥳


La Asociación también ha abierto una Oficina de Turismo en Padul, un punto clave para informar y conectar a los visitantes con los encantos de la comarca. Su esfuerzo se vio reconocido en 2024 con el Premio Andalucía de Turismo en la categoría de Excelencia Turística. 🏆


Si buscas naturaleza, aventura, gastronomía o historia, el Valle de Lecrín lo tiene todo, y la Asociación de Turismo está aquí para mostrártelo.


 ¡Visita su web y planifica tu escapada! 🌍 www.turismovalledelecrin.com


#ValleDeLecrín #TurismoRural #Granada #RutaDeBoabdil #GastronomíaMozárabe #TurismoActivo #Andalucía #ViajaConHistoria 🗺️🌺



Baños de Urquízar


 🌿🛁 ¡Sumérgete en la magia de los Baños Termales de Urquízar en Dúrcal! 🏞️💦


¿Buscas un rincón para relajarte y conectar con la historia y la naturaleza?


 Los Baños de Urquízar y Vacamía en Dúrcal, Granada, son un destino único que combina aguas curativas, paisajes de ensueño y senderos llenos de encanto. 🌄 ¡Te contamos todo para que planifiques tu visita! 😊


🏛️ Historia que fluye desde la antigüedad

Los Baños de Urquízar son un tesoro con raíces en la época romana, cuando ya se usaban por sus propiedades medicinales. 🕰️ Se dice que Julio César los visitó para tratar dolencias de la piel. En la época nazarí, los árabes construyeron albercas y túneles que conectaban los manantiales con el Peñón de los Moros, dejando tras de sí leyendas de tesoros ocultos, ¡como una misteriosa vaca de oro!


 🐄✨ Declaradas aguas minero-medicinales en 2010, su legado sigue vivo. 📜


💧 Propiedades curativas de las aguas


Las aguas de Urquízar y Vacamía emergen a una temperatura de 24-27 ºC, provenientes de las profundidades de Sierra Nevada. ❄️ Su riqueza en calcio, magnesio, bicarbonatos y sulfatos las hace especiales, según estudios de la Universidad de Granada. 🌍


Beneficios:


- 🩺 Alivian problemas de piel (históricamente, incluso la lepra).


- 🍴 Favorecen la digestión y el apetito.


- 💪 Actúan como diuréticas, ayudando con cálculos renales.


- 😌 Relajan músculos y combaten el estrés.


¡Son tan puras que los locales las recogen en garrafas! 🚰


🥾 Rutas para explorar


La ruta a los Baños de Urquízar es ideal para senderistas y amantes de la naturaleza. 🌳


 Combina el baño con una visita a la Cascada del Arroyo Alcázar, un espectáculo natural. 


- Baño Chico (Urquízar): Albercas pequeñas (2x1,5 m), perfectas como jacuzzis naturales. 🛁


- Baño Grande (Vacamía): Una piscina de 6x3 m con una cueva de burbujas. 🫧


- Cascada del Arroyo Alcázar: A pocos pasos, cruza el río para encontrarla. 🌊


Ruta sugerida: 


Desde la Ermita de San Blas en Dúrcal, toma la Calle Pensamiento, cruza bajo la autovía y sigue el camino asfaltado hasta el aparcamiento. Desde allí, un sendero de 300 m te lleva al Baño Chico. Continúa junto al río para llegar al Baño Grande y la cascada. La ruta circular es de 6,33 km (nivel moderado) con vistas al Valle de Lecrín. 🗺️


 ¡Prepárate para cruzar el río y lleva calzado resistente! 👟


🚗 Cómo llegar


A solo 2,5-3,5 km del centro de Dúrcal y a 30 km de Granada (20 min en coche), es súper accesible. 🚘


- En coche: Desde la Ermita de San Blas, sigue la Calle Pensamiento, pasa bajo la autovía y aparca en la Zona de aparcamiento Baños de Urquízar (busca en Google Maps). 🚧 Cuidado con el carril estrecho.


- A pie: Desde la ermita, camina unos 500 m hasta los baños. ¡Ideal para senderismo! 🥾


🌟 Consejos para tu aventura


- 🕶️ Mejor época: Verano para refrescarte, invierno para disfrutar del agua tibia.


- 🐕 Mascotas: Permitidas, pero ten cuidado en el río.


- 🌱 Cuidemos la naturaleza: Lleva tu basura y respeta el entorno.


- 📸 No te pierdas: Fotos en la cascada y las albercas con Sierra Nevada de fondo.


🌄 ¡Un paraíso para el cuerpo y el alma!


 ¿Listo para visitar los Baños de Urquízar? 🛁


 Comparte tu experiencia conmigo en los comentarios. 📲


 ¡La aventura te espera! 💚


#BañosDeUrquízar #Dúrcal #Granada #AguasTermales #Senderismo #ValleDeLecrín #NaturalezaPura #RutasMágicas #SierraNevada 🏞️💧



Mezquita de Marchena


 🌟 Descubre la Mezquita de Marchena en Dúrcal: Un Tesoro Histórico en el Corazón de Granada 🕌✨


¡Hola, amigos de la historia y la aventura! Hoy os llevo a un rincón único en la barriada de Marchena, en Dúrcal (Granada): la Mezquita de Marchena, una joya arquitectónica que no te puedes perder. 🏛️💎


 ¿Listos para conocer su historia, su construcción y cómo llegar?


 ¡Vamos allá! 🚗🌄


 📜 Un viaje al pasado: La historia de la Mezquita de Marchena

A pesar de su nombre, la Mezquita de Marchena no es una mezquita religiosa, sino una casa señorial del siglo XX con un estilo neocolonial que evoca la arquitectura neoárabe. 🏰 


Ubicada en la barriada de Marchena, en Dúrcal, esta impresionante construcción era propiedad de la familia Echebarría y es conocida localmente como "La Mezquita" por su diseño único. Su historia está ligada al rico pasado de la comarca del Valle de Lecrín, un lugar con raíces que se remontan a la época musulmana, aunque este edificio es una creación más reciente que combina elegancia y tradición. 🌿📖


 🛠️ ¿Cómo está hecha? Arquitectura que enamora


La Mezquita de Marchena es un ejemplo fascinante de arquitectura historicista neoárabe. 🕌 Su estructura cerrada se organiza alrededor de un patio central de 630 m², ideal para eventos o simplemente para disfrutar de su tranquilidad. Destaca su torre-mirador, que corona el edificio con un aire majestuoso, y los detalles almenados en los muros que recuerdan a los palacios andalusíes. 🏰🌟


El edificio cuenta con 3.000 m² construidos distribuidos en planta baja y dos pisos, sobre una parcela de 14.500 m² completamente cercada. Además, tiene dos piscinas y un pequeño jardín en la zona residencial, lo que lo convierte en un lugar con gran potencial para transformarse en un hotel boutique, restaurante o centro de eventos. 🏊‍♂️🌳 ¡Un espacio que combina historia, funcionalidad y belleza!


 🚗 ¿Cómo llegar a este tesoro escondido?


La Mezquita de Marchena está situada en la Carretera Bailén-Motril (N-323), en la barriada de Marchena, Dúrcal, a solo 15 minutos de Granada. 🗺️ Aquí te dejamos las indicaciones para que no te pierdas:


- En coche: Desde Granada, toma la A-44 y luego la N-323 hacia Motril. Encontrarás la Mezquita en la barriada de Marchena, justo al pasar el río Dúrcal. 🚘


- En autobús: Líneas como la 360 o 361 te dejarán cerca de la parada "Carretera Bailén-Motril" o "Marchena". Desde ahí, son solo 4-5 minutos a pie. 🚌


- Consejo: Usa apps como Moovit para horarios actualizados de transporte público. ¡Fácil y sin complicaciones! 📱


La propiedad está cerca de restaurantes como La Buhardilla, perfecto para hacer una parada gastronómica. 🍽️


 🌄 Un lugar con encanto y potencial

Aunque es de propiedad privada y necesita reformas, la Mezquita de Marchena es un lugar con un encanto único que podría convertirse en un punto clave para el turismo rural en la zona.


 🏞️ Imagina un hotel boutique con vistas a la Sierra Nevada o un espacio para eventos con un patio que quita el aliento. ¡El límite es la imaginación! 💡


Si te apasiona la arquitectura, la historia o simplemente quieres descubrir rincones únicos en Granada, no dudes en visitar esta maravilla. 📸


 ¡Saca tu cámara y captura la magia de la Mezquita de Marchena!


📌 ¡Planifica tu visita y déjate sorprender por Dúrcal!


 Comparte este post con tus amigos y cuéntame en los comentarios si has visitado la barriada de Marchena o si planeas hacerlo. 🗣️💬


#MezquitaDeMarchena #Dúrcal #Granada #TurismoRural #HistoriaViva #ArquitecturaNeoárabe #ValleDeLecrín #ViajesConEncanto 🕌🌄


Foto: Rosa María

Torre de Mahina en Dúrcal


 🌄 ¡La Torre de Márgena o Mahina en Dúrcal y la rebelión de los moriscos de 1569! 🏰  


¡Amantes de la historia y los viajes! Hoy os contamos la fascinante historia de la Torre de Márgena o Mahina, en Dúrcal, Granada, un lugar que fue testigo clave de la rebelión de los moriscos en 1569. 🕌 Sumérgete en este relato de valentía, resistencia y legado nazarí en el corazón del Valle de Lecrín. 🚶‍♂️  


📜 Historia de la Torre de Márgena y la rebelión de 1569  


La Torre de Márgena, construida en el siglo XIV durante la época nazarí, era una fortificación defensiva en la vega de Mahina, diseñada para proteger las alquerías y vigilar los caminos del Valle de Lecrín. 🌾 Su importancia estratégica la convirtió en un punto clave durante la rebelión de los moriscos, un conflicto que estalló en la Navidad de 1568 contra las políticas represivas de Felipe II, como la Pragmática Sanción de 1567, que prohibía la lengua, vestimenta y costumbres moriscas. 😔  


En diciembre de 1568, los moriscos del Valle de Lecrín, liderados por figuras como Aben Humeya (Fernando de Válor), proclamado rey en Béznar, se alzaron contra el dominio cristiano. 🗡️ En la madrugada del 4 de enero de 1569, Dúrcal fue atacado por un ejército morisco comandado por Miguel de Granada Xaba, capitán de los rebeldes del Valle. Con unos 6.000 hombres, Xaba planeó tomar Dúrcal para consolidar su control sobre la zona. Dividió sus fuerzas: 3.000 hombres se apostaron entre Márgena y Padul, cerca del río Dúrcal, esperando cortar el paso a los refuerzos cristianos, mientras otros 3.000 atacaron desde el camino de la sierra, por el Romeral, hacia Márgena. 🏞️  


La defensa de Dúrcal estuvo a cargo de los capitanes cristianos Lorenzo de Ávila, con la infantería, y Gonzalo de Alcántara, con 50 jinetes alojados en el barrio de Márgena, cerca de la torre. 🛡️ A pesar de la niebla y el frío intenso, los defensores resistieron con gran valentía. Lorenzo de Ávila fue herido por una flecha en la plaza, pero Gonzalo de Alcántara repelió el ataque morisco por el camino de Márgena. La batalla fue feroz: 20 soldados cristianos murieron, pero los moriscos sufrieron 200 bajas. Xaba, derrotado, huyó a Poqueira, y Aben Humeya, furioso por el fracaso, amenazó con ejecutarlo. 🏃‍♂️ Cuatro días después, el marqués de Mondéjar llegó a Dúrcal con refuerzos, consolidando la victoria cristiana y enviando a los heridos a Granada. Esta batalla en Márgena marcó un punto de inflexión, mostrando la resistencia cristiana frente a la rebelión, que continuó hasta 1571, cuando los moriscos fueron finalmente expulsados. 📜  


🛠️ ¿Cómo está hecha la Torre de Márgena? 

 

La torre, de planta cuadrada, está construida con tapial calicastrado, una técnica nazarí que usa tierra amasada con grava, arena y cal, formando muros sólidos en cajones de 83 cm. 🪨 Su enlucido rojizo, similar al de la Alhambra, le da un aire distintivo. Con una altura de hasta 7 metros, solo se conservan los lados este y sur. La estructura original tenía tres o cuatro plantas: en la planta baja, un aljibe almacenaba agua; las plantas superiores albergaban dependencias, y un parapeto almenado coronaba la torre. 🏛️ Junto a ella, una cerca perimetral de 10 metros de largo y 70 cm de alto protegía a la población y el ganado. Restos de una bóveda de ladrillo sugieren una escalera interna o un techo. Esta construcción refleja la ingeniería militar islámica, diseñada para resistir y proteger. 🌟  


🗺️ ¿Cómo llegar?  


La Torre de Márgena se encuentra en la vega de Mahina, Dúrcal, Granada (coordenadas UTM: 449.504-4.094.842, a 784 m de altitud). 🚗


 Desde la N-323a (antigua Bailén-Motril), pasa Marchena, cruza el río Dúrcal y, dirección Motril, la verás a la izquierda, 1 km antes del Puente de Lata, entre olivos y frutales.


 🌳🍊 El acceso está en una finca privada, cercada, y el camino es estrecho, así que te recomendamos ir a pie desde Marchena para disfrutar del paisaje. 🚶‍♀️  


🌿 Un plan inolvidable 

 

Visitar la Torre de Márgena es una oportunidad para conectar con la historia nazarí y la rebelión de 1569, mientras disfrutas del Valle de Lecrín. 🏞️ 


Combina tu visita con un paseo por el río Dúrcal, el Puente de Lata o los baños termales de Urquízar.


 🥾💦 ¡Historia y naturaleza en un solo destino!  


📸 ¡Saca tu cámara, captura la magia de Márgena y comparte tu aventura! Usa estos hashtags:  


#TorreMárgena #Dúrcal #ValleDeLecrín #Granada #RebeliónMoriscos #HistoriaNazarí #TurismoRural #Andalucía 🏰🌄  


💬 ¿Conocías esta historia? ¿Has visitado la torre? ¡Cuéntame en los comentarios y planifica tu próxima escapada! 😊



Pesca en el Valle de Lecrín


 🎣 ¡Descubre la magia de la pesca recreativa en el Valle de Lecrín! 🐟🌄


El Valle de Lecrín, en Granada, es un paraíso para los amantes de la pesca. Con su impresionante entorno natural, el río Dúrcal y el pantano de Béznar ofrecen experiencias únicas para pescadores de todos los niveles. 🎒🌲


🌊 Pesca en el río Dúrcal


El río Dúrcal es perfecto para quienes buscan truchas y ciprínidos. Sus aguas cristalinas, provenientes de Sierra Nevada, son ideales para la trucha común, que se pesca en la modalidad de captura y suelta para proteger esta especie autóctona. También encontrarás ciprínidos como barbos, bogas y cachos, ideales para técnicas como el coup o la pesca con mosca. 🪝


🏞️ El pantano de Béznar, un hotspot para la pesca

 

El embalse de Béznar, con sus 56 hm³ y 170 hectáreas, es famoso por el black bass, con ejemplares que pueden superar los 2 kg. También abundan carpas comunes y royales, barbos y bogas, aunque de tamaño más modesto. La orografía del pantano, con acantilados y zonas de difícil acceso, hace que la pesca desde embarcación sea una gran opción para los basses. Los cebos permitidos incluyen señuelos artificiales, lombrices, masillas, cereales, legumbres y patatas. 🎣🚤


📜 Licencias y costes 


 

Para pescar en el Valle de Lecrín, necesitas una licencia de pesca continental de Andalucía, que puedes tramitar online o en oficinas de la Junta de Andalucía. El coste varía: unos 11-15 € para la licencia anual de pesca desde orilla, y algo más si incluye embarcación. Los menores de 16 años y mayores de 65 pueden obtener descuentos. Asegúrate de llevar tu licencia, ¡es obligatoria! 📝


🚫 Vedas y tramos

 

La temporada de pesca en el Valle de Lecrín está regulada para proteger las especies:  

- Boga: Veda del 1 de mayo al 31 de enero.  


- Barbo y cacho: Veda del 1 de julio al 25 de febrero.  


- Trucha común: Solo captura y suelta, con devolución inmediata.

  

- Black bass, carpa y trucha arcoíris: Sin límite de talla, pero las especies exóticas invasoras como el black bass requieren sacrificio inmediato.  


El pantano de Béznar está abierto todo el año, salvo las vedas específicas. En el río Dúrcal, los tramos trucheros pueden tener restricciones adicionales, así que consulta la normativa en la web de la Junta de Andalucía antes de planificar tu salida. 🗓️


📅 Temporada de pesca

  

En general, la pesca en el Valle de Lecrín es hábil todo el año, excepto en los periodos de veda mencionados. La primavera y el otoño son ideales para el black bass en Béznar, mientras que el río Dúrcal brilla en verano para las truchas.


 ¡Prepárate para disfrutar de jornadas inolvidables rodeado de naturaleza! 🌞🍂


🌟 Consejos para tu aventura

 

- Usa una sola caña en aguas trucheras y hasta dos en el pantano.  


- Lleva cangrejos o gusanos de vinilo para los basses y prueba el coup para carpas. 

 

- Respeta el entorno: no dejes residuos y manipula los peces con cuidado para su devolución. 🌍  


- Disfruta de otras actividades en el Valle, como senderismo o piragüismo, para completar el día. 🚶‍♂️🛶


¡El Valle de Lecrín te espera con sus aguas llenas de vida y paisajes que quitan el aliento!


 ¿Listo para lanzar tu caña? 🎣 Comparte tus capturas y experiencias con nosotros. 🐠


#PescaRecreativa #ValleDeLecrín #RíoDúrcal #PantanoBéznar #BlackBass #Truchas #Carpas #PescaAndalucía #Naturaleza #Aventura


Castillo de Mondújar


 🏰 ¡El Castillo de Zorayda en Mondújar: Una joya nazarí que vuelve a brillar en el Valle de Lecrín! 🕌


En el corazón del Valle de Lecrín, Granada, se alza el Castillo de Mondújar, conocido como Castillo de Zoraya, un lugar donde la historia, el amor y las leyendas se entrelazan.


 🌄 El viernes 13 de junio de 2025, la Casa de la Cultura de Talará acogió un emotivo acto institucional por la cesión de esta fortaleza nazarí por parte de la Fundación Riquelme al Ayuntamiento de Lecrín, marcando un hito para devolverle su esplendor. 🎉 ¡Acompáñanos a descubrir su magia! ✨


📜 Historia: 


Un amor que marcó la Granada nazarí  

Construido a mediados del siglo XV por el sultán Muley Hacén, penúltimo rey de Granada, el Castillo de Zoraya fue un regalo para su amada Isabel de Solís, una cristiana cautiva que, al convertirse al Islam, tomó el nombre de Zoraya (“lucero del alba”). 💞 Este amor desató rivalidades con Aixa, primera esposa de Muley Hacén y madre de Boabdil, quien también habitó el castillo tras abandonar Granada. Tras la conquista cristiana en 1492, se dice que Zoraya fue enterrada en este lugar, descrito como una “mini-Alhambra” por su belleza. 🪦 La fortaleza fue testigo de intrigas, rebeliones moriscas y el traslado de los restos de los reyes nazaríes desde la Alhambra, aunque su ubicación exacta sigue siendo un enigma. 🗝️  


El 13 de junio de 2025, el alcalde de Lecrín, Pedro Titos, presidió el acto de cesión junto a figuras como el Teniente General del MADOC, José Manuel de la Esperanza Pinillos, el presidente del TSJA, Lorenzo Jesús del Río Fernández, el arzobispo de Granada, José María Gil Tamayo, el presidente de la Diputación de Granada, Francisco Rodríguez Guerrero, el delegado de Turismo, David Rodríguez López, y el presidente de la Asociación de Turismo del Valle de Lecrín, Isaías Padial. 

Este hito, impulsado desde abril de 2024 y formalizado en septiembre del mismo año, permitirá al ayuntamiento solicitar subvenciones para restaurar esta joya histórica y convertirla en un punto clave de la Ruta de Boabdil, un proyecto turístico que conectará la Alhambra con Almería. 


 🏛️ Construcción:


 Arquitectura nazarí en el Cerro del Castillejo  

Ubicado en el Cerro del Castillejo a 879 metros de altitud, el castillo tiene una planta poligonal irregular que abraza el terreno rocoso. Construido con mampostería, sus muros de hasta 1,6 metros de espesor destacan en los lados norte y este. 🪨 Entre sus elementos más notables están:  


- Puerta de doble recodo: Un acceso defensivo típico nazarí en una torre trapezoidal. 🚪  


- Torre trapezoidal: Con dos plantas, terraza y cinco saeteras, adaptada en época cristiana. 🏯  


- Aljibe: Un depósito de agua de 7,5 x 4,8 metros, esencial para la vida en la fortaleza. 💧  


Aunque en estado de conservación delicado, el proyecto de rehabilitación, liderado por la arqueóloga Rocío Iglesias y apoyado por el Centro de Estudios Históricos del Valle de Lecrín y La Alpujarra (CEHVAL), busca devolverle su esplendor.


 En el acto, Margarita Birriel, presidenta del CEHVAL, y el historiador Nicolás Tapia destacaron su valor patrimonial, mientras José Manuel Martín León, técnico municipal, presentó un vídeo sobre la futura reconstrucción. 


🥾 Cómo llegar:


 Una ruta entre naranjos y vistas de ensueño  

Para visitar esta “princesa de Lecrín”, toma la A-44 desde Granada, sal en la salida 160 hacia Mondújar y sigue las indicaciones al Cerro del Castillejo, a 600 metros del pueblo.


 🚗 La ruta senderista es de 2,7 km (ida y vuelta), con un desnivel de 142 metros. 🥾 El camino serpentea entre cítricos, almendros y olivos, ascendiendo por un sendero de piedras hasta la cima. Las vistas al Valle de Lecrín y el Embalse de Béznar son espectaculares. 📸 


Consejo: Lleva calzado cómodo, agua y evita el calor intenso del verano. 🌞  


🌟 Un futuro brillante para el Castillo de Zoraya  


Esta cesión, celebrada con un desfile de los Mosqueteros de Béznar, catalogados como Patrimonio Inmaterial Vivo de Andalucía, marca el inicio de un ambicioso proyecto para restaurar los accesos y convertir el castillo en un referente turístico. 🏰 La Asociación de Turismo del Valle de Lecrín, liderada por Isaías Padial, impulsa esta iniciativa para que el castillo sea el corazón de la Ruta de Boabdil, atrayendo a quienes deseen sumergirse en la magia nazarí. 🌿  


📍 Ubicación: Cerro del Castillejo, Mondújar, Lecrín, Granada.  


🕒 Duración de la ruta: Aprox. 2 horas (circular, nivel moderado). 

 

🎒 Recomendación: Lleva cámara y respeta el entorno.  


¡Ven a Mondújar, déjate cautivar por la leyenda de Zoraya y revive la historia en este rincón mágico del Valle de Lecrín! 💫  


#CastilloDeZoraya #Mondújar #ValleDeLecrín #RutaDeBoabdil #Granada #HistoriaNazarí #Senderismo #TurismoGranada #PatrimonioCultural


La caza mayor en el Valle de Lecrín


 🌿🏞️ ¡Caza Mayor en el Valle de Lecrín, Sierra Nevada! 🦌🐗


¡Amantes de la naturaleza y la caza, esto es para vosotros! 🏹 En la vertiente sur-occidental de la imponente Sierra Nevada, el Valle de Lecrín es un escenario único para la caza mayor. Este año, Leopoldo, Juan Manuel y un grupo de compañeros llegados desde Sevilla se adentraron en esta aventura cinegética para gestionar poblaciones, especialmente de cabra montés, afectada por problemas como la sarna sarcóptica, y para mitigar los daños en cultivos. 🌾⚖️


Hoy te contamos todo sobre las principales especies de caza mayor en esta zona, sus modalidades y las fechas de la temporada 2024/2025 en Andalucía, según la normativa vigente. ¡Toma nota! 📝


🐐 Cabra Montés (Capra pyrenaica)  

La reina de las cumbres del Valle de Lecrín, conocida por su agilidad y majestuosos cuernos. Su caza es clave para controlar problemas sanitarios como la sarna y proteger la biodiversidad.  

- Modalidad principal: Rececho, donde el cazador, acompañado de un guía, selecciona ejemplares específicos (machos de trofeo o hembras para control poblacional).  


- Fechas habituales (2024/2025):  


  - Machos y hembras: 12 de octubre de 2024 a 9 de febrero de 2025.  

  - Solo machos: 1 a 31 de marzo de 2025.  


  - Control poblacional (hembras): En áreas declaradas de emergencia cinegética, como zonas de Granada, del 10 de febrero al 30 de abril de 2025.  


- Dato clave: La caza selectiva en el Valle de Lecrín es esencial para mantener el equilibrio ecológico. 🔍


🦌 Ciervo (Cervus elaphus)  

El ciervo ibérico, con su espectacular berrea, es uno de los grandes atractivos de la caza mayor en la región.  


- Modalidades:  


  - Montería: Cacería colectiva con perros y batidores que dirigen a los ciervos hacia las armadas.  


  - Rececho: Ideal durante la berrea (septiembre-octubre) para machos selectivos o con defectos genéticos.  


  - Ganchos o batidas: Modalidad típica del sur, más reducida que la montería.  


- Fechas habituales (2024/2025):  

  - General: 12 de octubre de 2024 a 9 de febrero de 2025, todos los días.  


  - Período especial (hembras y crías): En zonas con sobrepoblación, del 1 de septiembre al 6 de octubre de 2024 en esperas.  


  - Rececho de machos: Desde el 1 de septiembre de 2024.  

- Dato clave: La berrea es el momento estrella para el rececho, cuando los machos son más visibles. 🎶


🐗 Jabalí (Sus scrofa)  

El jabalí, conocido como “macareno” o “guarro”, es abundante en la zona y su control es vital por los daños que causa en los cultivos.  


- Modalidades:  


  - Aguardo nocturno: Caza en espera, diurna o nocturna, muy efectiva para reducir poblaciones.  


  - Montería, ganchos y batidas: Con perros y batidores, desde octubre hasta febrero. 

 

  - Caza en mano: Autorizada en algunos cotos con arma rayada.

  

- Fechas habituales (2024/2025): 

 

  - General: 12 de octubre de 2024 a 9 de febrero de 2025, todos los días.  


  - Aguardo nocturno: Del 10 de agosto de 2024 al 7 de febrero de 2025, todos los días. 

 

  - Período especial: En áreas de emergencia cinegética, del 20 de febrero al 5 de octubre de 2025 en esperas.  


- Dato clave: Los aguardos nocturnos son fundamentales para minimizar los daños agrícolas en el Valle de Lecrín. 🌙


🐑 Muflón (Ovis musimon)  

El muflón, con sus característicos cuernos en espiral, es menos común pero muy apreciado por los cazadores.  


- Modalidades:  


  - Rececho y aguardo/espera: Durante todo el año, ideal para trofeos selectivos.  


  - Montería: En la temporada general, junto a ciervos y jabalíes.  


- Fechas habituales (2024/2025):  


  - Rececho y aguardo/espera: Todo el año.  


  - Otras modalidades: 12 de octubre de 2024 a 9 de febrero de 2025. 

 

  - Ampliación rececho: En cotos con planes técnicos cumplidos, hasta el 31 de mayo de 2025.  


- Dato clave: El rececho permite una gestión sostenible de esta especie menos habitual. 🏞️


🌄 El Valle de Lecrín: Un paraíso para la caza sostenible  

En este entorno privilegiado, la caza mayor es mucho más que una pasión: es una herramienta para gestionar la fauna y proteger los cultivos, especialmente frente a problemas como la sarna en la cabra montés o los daños agrícolas de los jabalíes. La normativa andaluza regula estrictamente las temporadas y modalidades, garantizando un equilibrio entre la actividad cinegética y la conservación. 🌱


Este año, Leopoldo, Juan Manuel y sus compañeros vivieron una jornada inolvidable en el Valle de Lecrín, respetando las normas y el medio ambiente.


 ¿Te animas a descubrir este paraíso cinegético en la temporada 2024/2025? 🦒🌲


📌 Nota: Las fechas y modalidades pueden variar según el plan técnico de cada coto. Consulta siempre la normativa vigente en el Portal de Caza y Pesca de Andalucía.


#CazaMayor #ValleDeLecrín #SierraNevada #CabraMontés #Jabalí #Ciervo #Muflón #CazaSostenible #AndalucíaCinegética 🏹🌍



La Caza Menor en el Valle de Lecrín


 🌿🦌 ¡Vive la emoción de la caza menor en el Valle de Lecrín! 🦌🌿


En el corazón de Granada, el Valle de Lecrín es un paraíso para los amantes de la caza menor. 🏞️ Entre naranjos, olivares y las faldas de Sierra Nevada, este rincón andaluz combina tradición cinegética con paisajes de ensueño. 🍊🌄


 Sin embargo, la Federación Andaluza de Caza (FAC) ha alertado recientemente sobre presiones para imponer una prohibición inmediata del plomo en la munición, lo que podría impactar estas prácticas. 


A continuación, te contamos en qué consiste la caza de las especies más emblemáticas: perdiz, conejo, paloma, zorzal, codorniz y tórtola, y cómo podría afectarles esta medida. 🎯


🦤 Caza de la perdiz  


La perdiz roja es la reina de la caza menor en el Valle de Lecrín. Se caza principalmente en ojeo, donde grupos de cazadores, con ayuda de perros, recorren campos y laderas para levantar las perdices y disparar al vuelo. Su agilidad y el terreno montañoso del Valle hacen de esta práctica un desafío emocionante. 🐕💨


🎶 Caza de perdiz con reclamo  


Esta modalidad tradicional es un arte. Se usa un reclamo (una perdiz enjaulada que canta para atraer a otras) en puestos fijos al amanecer o atardecer. En el Valle, los cazadores eligen zonas tranquilas entre huertas y montes, respetando siempre las normativas. Exige paciencia, sigilo y un profundo respeto por la naturaleza. 🌅


🐰 Caza del conejo  


El conejo abunda en los campos del Valle, especialmente en áreas de matorral y huertas. Se practica con perros, como hurones o podencos, que ayudan a localizarlos en sus madrigueras o a levantarlos para el disparo. Es una caza dinámica, ideal para disfrutar en grupo y perfecta para terrenos mixtos. 🐾


🕊️ Caza de la paloma  


La paloma torcaz y la bravía son comunes en los pasos migratorios del Valle. La caza se realiza en puestos al paso, estratégicamente ubicados cerca de cultivos o rutas de vuelo. También se usan cimbeles o señuelos para atraerlas. La precisión y el entorno natural hacen de esta experiencia algo único. 🌾


🐦 Caza del zorzal 

 

El zorzal, típico en otoño e invierno, se caza al paso en las zonas boscosas y frutales del Valle. Los cazadores se colocan en puestos al amanecer, cuando estas aves migratorias buscan alimento. Es una caza que combina observación y rapidez, con el aroma del azahar de fondo. 🍊


🦢 Caza de la codorniz

  

La codorniz, pequeña y esquiva, es una joya de la caza menor. En el Valle de Lecrín, se caza en verano, especialmente en campos de cereal y herbazales. Los perros de muestra, como setters o pointers, son clave para localizarlas. La codorniz vuela rápido y bajo, lo que requiere reflejos rápidos y buena puntería. 🌾🐕


🕊️ Caza de la tórtola  


La tórtola común es cazada durante sus pasos migratorios en verano y principios de otoño. Se practica en puestos al paso, cerca de puntos de agua o cultivos donde las tórtolas se alimentan. Su vuelo ágil y su tamaño pequeño hacen de esta caza un reto apasionante. 💦🌳


🚨 Alerta de la FAC: Prohibición del plomo en la caza  

La Federación Andaluza de Caza (FAC) ha denunciado que sectores anticaza del Gobierno, liderados por el Ministerio de Transición Ecológica (MITECO), buscan imponer una prohibición inmediata del plomo en la munición, contradiciendo al Ministerio de Agricultura (MAPA), que aboga por una transición progresiva. Esta medida, debatida en la Comisión Europea, podría afectar la caza menor en el Valle de Lecrín, ya que el plomo es ampliamente utilizado en cartuchos para especies como la perdiz, codorniz o paloma. La FAC critica que esta postura responde a criterios ideológicos, ignorando estudios científicos que evalúen la seguridad, compatibilidad con armas existentes, eficacia, viabilidad económica y disponibilidad de alternativas como el acero o el tungsteno.


 Según la FAC, una prohibición inmediata podría incrementar accidentes de tráfico, daños agrícolas y riesgos de enfermedades zoonóticas como la peste porcina africana, al dificultar la gestión de especies cinegéticas. 


La Real Federación Española de Caza (RFEC) apoya una transición razonable, pidiendo diálogo con todos los sectores implicados.


📍 ¿Por qué cazar en el Valle de Lecrín?  


✅ Terrenos variados: desde huertas hasta montes. 

 

✅ Gastronomía local: saborea platos como el puchero de hinojos tras la jornada. 🍲 

 

✅ Naturaleza pura: vive la aventura en un entorno privilegiado. 🌸  


📌 Recuerda: Tramita tu licencia de caza en el Ayuntamiento de Lecrín y sigue las normativas para proteger el entorno. 🪪🌍


 ¡Disfruta con responsabilidad!  


📸 Comparte tu experiencia en el Valle con nosotros.

 #CazaValleLecrín #NaturalezaGranada #AventuraRural 🦒🌲  


👉 ¿Listo para la aventura? 


¡El Valle de Lecrín te espera!  


#ValleDeLecrín #CazaMenor #PerdizConReclamo #Codorniz #Tórtola #Granada #TurismoRural #SierraNevada




29 junio 2025

Himno Nuevo de Tablate


 


Himno de Tablate 


(Verso 1)

Tablate fue un pueblo en la ladera,

Entre montañas verdes y un río a sus pies.

Sus casas blancas brillaban al sol,

Su gente vivía con un corazón fiel.


(Estribillo)

Tablate, pueblo que el viento se llevó,

Con su iglesia restaurada y su puente de amor.

Tus ecos perduran en cada rincón,

Como un susurro en el aire, una antigua canción. 


(Verso 2)

Cada verano, en fiestas de Santiago,

Las campanas sonaban llamando a la fe.

Procesiones antiguas por la empedrada senda,

El eco de cánticos llenaba el ayer.


(Estribillo)

Tablate, pueblo que el viento se llevó,

Con su iglesia restaurada y su puente de amor.

Tus ecos perduran en cada rincón,

Como un susurro en el aire, una antigua canción. 


 (Puente)

La Virgen de las Angustias, patrona querida,

Era luz en la noche, esperanza encendida.

Las manos callosas de los labradores,

Sembraban la tierra con sueños y flores.


(Verso 3)

El molino giraba con el viento suave,

El río susurraba historias de paz.

Y en cada rincón había un alma viva,

Que hoy solo vive en la memoria fugaz.


(Estribillo)

Tablate, pueblo que el viento se llevó,

Con su iglesia restaurada y su puente de amor.

Tus ecos perduran en cada rincón,

Como un susurro en el aire, una antigua canción. 


 (Coda)

Aunque ya no haya voces en tus calles de piedra,

Aunque el musgo cubra las puertas sin dueño,

Tablate, serás en el Valle de Lecrín

Un suspiro del pasado, un pueblo sin fin.







28 junio 2025

B M San Juan Bautista Nigüelas-Lecrín


 🎶 **¡La Banda Musical San Juan Bautista Nigüelas-Lecrín lleva la música en el alma!** 🎺


¡Vecinos y amantes de la buena música! Hoy queremos compartir con vosotros la pasión y el legado de la **Banda Musical San Juan Bautista Nigüelas-Lecrín**, una agrupación que llena de melodías los corazones del Valle de Lecrín y más allá. 🥁💖 


🌟 **Un poco de historia**  


La Banda Musical San Juan Bautista tiene sus raíces en un rico legado que se remonta a **1914**, cuando se fundó la primera banda en Nigüelas, conocida como *“La Música de la Alpargata”* por las largas caminatas de sus músicos a los pueblos de la Alpujarra.


 En **1932**, lograron el **Primer Premio en el Concurso de Bandas de Música de Granada**, marcando un hito en su trayectoria. 🎼  


En **1979**, Don Serafín Hervás impulsó la formación de una nueva banda con más de 50 niños, bajo la batuta de la **Asociación Cultural La Rinconá**. Años después, en **2003**, los ayuntamientos de Nigüelas y Lecrín, junto con la Escuela Comarcal de Música Valle de Lecrín, revitalizaron este proyecto, creando la **Asociación Cultural San Juan Bautista**. Hoy, la banda está formada por músicos de entre **8 y 45 años**, con una prometedora cantera de niños de 6 a 9 años, asegurando un futuro brillante. 🌟 


🎉 **Actos y eventos que llenan de ritmo nuestra comarca**  


La Banda Musical San Juan Bautista es un pilar cultural del Valle de Lecrín, participando en eventos que unen tradición y pasión musical. Algunos de sus hitos incluyen:  


- **Fiestas patronales**:


 Este **28 y 29 de junio de 2025**, estarán presentes en las **Fiestas Patronales de Mondújar** en honor a San Juan Bautista y la Virgen del Rosario, llevando su música a cada rincón. 🎉  


- **Semana Santa**:


 Han acompañado procesiones en lugares como Vélez Rubio, Ceuta, Padul, Motril, Nerja y la emblemática Procesión de la Virgen de las Angustias en Granada (2012). 🙏  


- **Certámenes y concursos**: 


Han participado en numerosos certámenes de bandas en la provincia de Granada, destacando un **tercer puesto en el I Concurso de Bandas de Música de Granada**. 🏆  


- **Conciertos benéficos**: 


Han colaborado con la Escuela de Danza de María Granados en el Palacio de Congresos de Granada (2008, 2009 y 2012). 💃  


- **Proyectos innovadores**:


 Su participación en *“En clave de Rock”* junto al grupo Tres Cuatreros (2018-2019) y los **Conciertos de Navidad** con proyecciones audiovisuales son un ejemplo de su versatilidad. 🎸✨  


- **Intercambios culturales**: 


En 2017 y 2018, compartieron escenario con la Banda de Música Xertolina de Castellón, fortaleciendo lazos musicales. 🤝  


- **Educación musical**:


 Ofrecen conciertos didácticos en colegios de Nigüelas y Lecrín, sembrando la semilla de la música en los más pequeños. 📚🎵  


🎤 **Un compromiso con la cultura**  


Bajo la dirección actual, la banda sigue creciendo, llevando la música a cada rincón de la provincia y más allá, desde pequeños pueblos hasta grandes escenarios. Su lema, *“La música forma parte de la vida de nuestros pueblos”*, refleja su dedicación a mantener viva la tradición musical del Valle de Lecrín. 🌄  


📢 **¡No te pierdas su próxima actuación!** 

 

Acompáñanos los días **28 y 29 de junio de 2025** en las **Fiestas de Mondújar** para disfrutar del talento y la pasión de la Banda Musical San Juan Bautista Nigüelas-Lecrín. ¡Ven a vibrar con sus melodías! 🎉🎶  


#SuenaBMSJB #BandaSanJuanBautista #NigüelasLecrín #MúsicaEnElAlma #FiestasMondújar #ValleDeLecrín #TradiciónYMelodía  


📌 *Síguelos y no te pierdas ninguna de sus actuaciones. ¡La música une, y ellos son el latido de nuestra comarca!* 💙

Asociación Cultural Almòsita de Dúrcal


 🌟 ¡Asociación Cultural Almósita: Uniendo Historia, Cultura y Comunidad en Dúrcal! 🏛️🎭


En el corazón del Valle de Lecrín, la **Asociación Cultural Almósita** de Dúrcal es un faro de cultura y tradición, dedicada a preservar y difundir el **Patrimonio Histórico, Cultural, Artístico y Etnológico** de nuestra tierra. 🌄 Con raíces profundas y un espíritu vibrante, esta asociación reúne a personas de todas las edades y profesiones —desde senderistas jubilados hasta docentes de la Universidad de Granada— unidas por el amor a la historia y la cultura. 💪📚


📜 Historia


Almósita es más que una asociación; es un símbolo de identidad durqueña. Fundada para proteger el legado cultural del Valle de Lecrín, gestiona la histórica **Banda Amigos de la Música de Dúrcal**, creada en 1880, que ha llevado las melodías andaluzas a escenarios internacionales como París en 2003. 🎶🌍 


Su nombre, inspirado en el término árabe *al-mawsata* (“el lugar de en medio”), refleja la conexión histórica con Almócita (Almería), un vínculo que ahora se fortalece con un emocionante hermanamiento. 🤝


 🎯 Fines


La misión de Almósita es clara: **promover, difundir y disfrutar del patrimonio cultural**. A través de eventos, talleres y actividades, conectan a la comunidad con su historia, fomentando el respeto por las tradiciones y el orgullo local. Su trabajo es una invitación a todos, especialmente a los jóvenes, a participar en la conservación de nuestra herencia cultural. 🙌


 🎉 Actos y Eventos


Almósita es un torbellino de actividad cultural. Aquí te contamos sus eventos más destacados, ordenados cronológicamente:


- 17-05-2024: Presentación del libro “Del Palmar de Troya al Instituto Cervantes” 📖 

 

  La asociación organizó la presentación del libro de Antonio Gil de Carrasco, exdirector del Instituto Cervantes en nueve países. Un evento lleno de historias y reflexiones que conectó con el público durqueño. ✍️


- 02-08-2024: Venta del libro de Antonio Serrano 📚  


  Almósita puso a la venta 25 ejemplares donados por el autor local Antonio Serrano, disponibles en las librerías de Dúrcal, apoyando la literatura local y la difusión cultural. 🖋️


- 19-10-2024: II Feria de Asociaciones de Dúrcal 🌟  


  La asociación participó con un stand para la venta de libros y firma de autores, además de impartir un **Taller de Esparto**, conectando tradición y creatividad. 🧶


- 13-12-2024:

Presentación de “El viaje de Alba” 🎤  


  Almósita presentó el libro del poeta durqueño Antonio Mejías, acompañado por la música del cantautor Manuel Hidalgo. El acto culminó con la entrega del **Puente de Lata** por parte de la concejala Ángela Ruiz, como reconocimiento a la labor cultural de la asociación. 🏅


- 22-02-2025: XV Premios Almósita a los Valores Andaluces 🏆

  

  En la celebración del Día de Andalucía, se entregaron los premios a **Antonio Serrano Jiménez** (modalidad Local) y **Suhail Serghini** (modalidad Andalucía), con la actuación de la **Coral Mira de Amescua** en el Centro de Día de Dúrcal. 🎶


- 22-03-2025: Día Mundial de la Poesía ✍️

  

  Almósita celebró este día con la lectura de poemas de las poetisas locales **María del Mar Jiménez** y **Encarni Corral**, acompañadas por el cantautor **Agustín Zarco** en el Centro de Día de Dúrcal. 📜🎵


- 23-03-2024 y 26-04-2025: Placas Poéticas 🌹  


  En 2024, Almósita conmemoró el Día Mundial de la Poesía con la colocación de dos placas poéticas de poetas durqueños, acompañadas por la **Coral Polifónica de Dúrcal**. En 2025, debido a imprevistos, las placas se expusieron el 26 de abril, manteniendo viva la poesía local. 🖼️


- 25-26 de abril de 2025: Feria del Libro de Dúrcal 📚✨  


  La Plaza de Dúrcal se transformó en un paseo literario con stands de librerías locales y Almósita. Autores firmaron sus obras, y los más pequeños disfrutaron de talleres y cuentacuentos en la Biblioteca Municipal, sembrando el amor por la lectura. 📖🎉 #FeriaDelLibroDúrcal #DúrcalLee


- 28-04-2025: Hermanamiento con Almócita 🤝 

 

  Almósita viajó a Almócita (Almería) para proponer un hermanamiento cultural, basado en el origen árabe compartido (*al-mawsata*). El alcalde de Almócita, **Francisco García García**, y el presidente de Almósita, **Juan Jiménez Ruiz**, acordaron visitas mutuas y actividades como la representación de la obra *Salvados por las trompetas* de Antonio Serrano. ¡Un apagón eléctrico nacional al finalizar el encuentro añadió una anécdota inolvidable! ⚡️


 🌈 Un Futuro Cultural

Almósita invita a todos a unirse a su misión de mantener viva la cultura de Dúrcal. Como dijo **Maribel López**, premiada en 2022Вт

System: 2022: 

“La cultura es básica porque nos lleva a entender e integrarnos en la sociedad en la que vivimos”.


 ¡Sé parte de esta aventura cultural! 💡


📍 ¿Dónde encontrarnos? 


Calle Campohermoso, 32, Dúrcal.  


📲 ¡Síguenos y participa en nuestras actividades! La cultura es de todos. 💚


#AlmósitaDúrcal #CulturaViva #ValleDeLecrín #PatrimonioCultural #MúsicaYTradición #Dúrcal #AndalucíaViva #HermanamientoAlmócita 🎉🌟



27 junio 2025

Carmen Rodríguez Iglesias, El Hilo de mi Vida


 Carmen Rodríguez Iglesias presenta "El Hilo de mi Vida" 📚✨


¡Gran noticia para los amantes de la literatura y las historias auténticas! 📖💖


 Carmen Rodríguez Iglesias, nacida en el encantador pueblo de Nigüelas (Granada), presenta su primer libro autobiográfico, "El Hilo de mi Vida", una obra conmovedora que refleja su lucha, amor por la familia y los valores esenciales que dan sentido a la vida. 🌟


🗓 Cuándo: Sábado, 28 de junio de 2025, a las 20:00


📍 Dónde: Casa de la Cultura de Nigüelas


✍️ Publicado por Letrame Grupo Editorial, este libro es un viaje emocional que conecta con el corazón de los lectores, narrando desde los paisajes de su infancia hasta los desafíos de la vida moderna, con un mensaje universal sobre la empatía, el respeto y la superación. 💪❤️


Carmen, Técnico Especialista en Administrativa y Comercial, Diplomada en Graduado Social, Auxiliar Sanitaria y Licenciada en Ciencias del Trabajo, ha plasmado su pasión por la escritura, inspirada desde niña por su maestra Dª Teresa Martín Linares. 🌱📝


 Su libro no solo es un sueño cumplido, sino también una fuente de inspiración para quienes buscan compartir sus propias historias.


📢 ¡No te pierdas esta presentación única en Nigüelas! Ven a conocer a Carmen, déjate emocionar por su relato y descubre por qué "El Hilo de mi Vida" está tocando el alma de tantos lectores. 🙌


 📚✨

Crítica del libro "El Hilo de mi Vida" de Carmen Rodríguez Iglesias


Título: El Hilo de mi Vida


Autora: Carmen Rodríguez Iglesias


Editorial: Letrame Grupo Editorial, 2024


Disponible en: Amazon


Ambientación: Nigüelas (Granada) y entornos rurales/urbanos de España  


El Hilo de mi Vida es el debut literario de Carmen Rodríguez Iglesias, una autora granadina cuya pluma destila autenticidad, sensibilidad y una profunda conexión con las raíces de su Nigüelas natal. Esta autobiografía, publicada por Letrame Grupo Editorial, no es solo el relato de una vida, sino un mosaico de experiencias que trascienden lo personal para convertirse en un canto universal a la resiliencia, los valores humanos y la importancia de la empatía en un mundo cada vez más digitalizado.


El libro se ambienta en gran medida en Nigüelas, un pueblo de Granada que sirve como telón de fondo para evocar los recuerdos de infancia de la autora. A través de un lenguaje sencillo pero cargado de emotividad, Carmen nos transporta a los paisajes rurales de su niñez, donde los sacrificios y las lecciones de vida forjaron su carácter. La transición del pueblo a la ciudad, los desafíos del acoso escolar, la emigración y la soledad son temas que se entrelazan con reflexiones sobre los avances tecnológicos y la pérdida de valores esenciales como el respeto y la solidaridad.


Lo que hace especial a esta obra es su capacidad para conectar con el lector a un nivel profundamente humano. Carmen no solo comparte su historia, sino también la de las personas que han marcado su camino: familiares, amigos y figuras anónimas que reflejan la fuerza de las comunidades sencillas y trabajadoras. Su mensaje central —que la vida pende de un hilo frágil y que los valores humanos son lo único que trasciende lo material— resuena con fuerza, especialmente en una era dominada por la tecnología y la superficialidad.


Desde el punto de vista literario, el estilo de Carmen es directo y sin pretensiones, lo que permite que la narrativa fluya con naturalidad.


 Aunque en ocasiones el relato puede parecer fragmentado debido a su carácter autobiográfico, esta estructura refleja fielmente la complejidad de la memoria y las emociones humanas.


 Los pasajes sobre Nigüelas están impregnados de una nostalgia cálida que invita al lector a imaginar los olores, sonidos y texturas de un pueblo granadino, mientras que las reflexiones sobre la modernidad añaden un toque de crítica social que enriquece el texto.


En Amazon, los primeros lectores han elogiado la capacidad de El Hilo de mi Vida para "remover conciencias" y "hacer ver la vida desde otra perspectiva". Frases como "me ha ayudado a valorar lo esencial" o "es un libro que te toca el alma" destacan en las reseñas, subrayando su impacto emocional. Sin embargo, algunos lectores podrían desear una mayor profundidad en ciertos episodios o un hilo narrativo más estructurado, pero estas pequeñas carencias no eclipsan el valor de la obra como testimonio vital.


En conclusión, El Hilo de mi Vida es una obra que brilla por su autenticidad y su mensaje atemporal. Carmen Rodríguez Iglesias no solo ha cumplido su sueño de infancia, sino que ha creado un legado que inspira a otros a reflexionar sobre sus propias vidas y a atreverse a contar sus historias. Ideal para quienes buscan una lectura íntima y transformadora, este libro es una joya que pone en valor las historias de las personas comunes con corazones extraordinarios.


Valoración: 4/5 ⭐


Recomendado para:


 Lectores de autobiografías, historias de superación y relatos con raíces en la cultura rural española.  


#ElHiloDeMiVida #CarmenRodriguezIglesias #Nigüelas #Autobiografia #LetrameEditorial #ReseñaLibro 📖




26 junio 2025

El remojón de Naranja


 🍊 ¡Descubre el Remojón de Naranja, el sabor del Valle de Lecrín! 🥗✨


En el corazón del Valle de Lecrín, donde los cítricos pintan de color los paisajes, nace una receta tradicional que enamora paladares: el remojón de naranja. 🍊


 Este plato, típico de localidades como Albuñuelas, Pinos del Valle, Melegís, Restábal, Saleres y más, es mucho más que una ensalada; es un pedacito de historia y tradición que une generaciones. 🏞️


🌟 Un bocado de historia


Las naranjas llegaron al Mediterráneo con las caravanas de Alejandro Magno (356-323 a.C.), pero fue con la expansión del Islam cuando la naranja amarga, conocida como la naranja de Sevilla, se popularizó en España.


 🍊 A finales del siglo XVIII, un clérigo de Carcagente (Valencia) plantó el primer huerto comercial de naranjos, y desde entonces, el cultivo de cítricos no ha parado de crecer. En el Valle de Lecrín, los naranjales se extendieron en el siglo XX, conviviendo con olivos que aún hoy protegen y acompañan a estos árboles frutales. 🌳


España es líder mundial en la variedad de naranjas, con joyas como las Navel, la dulce y la agria, herederas del naranjo amargo árabe. Desde diciembre hasta julio, el Valle de Lecrín se llena de vida con la cosecha de cítricos, un espectáculo de color y sabor. 🍊🌞


🍴 El remojón: una explosión de sabores


El remojón de naranja es una receta sencilla pero llena de matices, perfecta para disfrutar en cualquier ocasión. En la XXIII Feria de la Naranja (Melegís, 2025), este plato conquistó a todos con su frescura.


 ¿Quieres prepararlo en casa? ¡Toma nota! 📝


Ingredientes (para 2 personas):


2 naranjas grandes 🍊


100 g de aceitunas negras 🫒


150 g de bacalao 🐟


Media cebolla 🧅


3 cucharadas de aceite de oliva virgen extra 🫙


Zumo de 1 pomelo rosa 🍈


Hojas de menta para decorar 🌿


Opcional: tomate en trocitos (típico en pequeñas cantidades en la comarca) 🍅


Preparación:


Pela las naranjas, eliminando la piel blanca, y córtalas en dados grandes.

Pica la cebolla y el bacalao, y colócalos en un cuenco junto con las naranjas.

Añade las aceitunas negras por encima.

Riega con el zumo de pomelo, remueve y deja reposar unos minutos.

Antes de servir, rocía con aceite de oliva y decora con hojas de menta. ¡Listo para disfrutar! 😋


💪 Las virtudes de la naranja


La naranja no solo es deliciosa, ¡es un tesoro para la salud! Rica en calcio, potasio, magnesio y vitaminas, su zumo se incorpora casi sin cambios a la sangre, combatiendo la acidez y fortaleciendo el sistema inmunológico. Perfecta para niños, les ayuda a crecer sanos y resistentes. 🧡 Como dijo Plinio en su Historia Natural, las naranjas tienen un poder curativo único. 🌿


🎉 Variantes y tradiciones


En Dúrcal, el remojón se prepara con naranjas agrias y patatas, mientras que en Cónchar se suman tomates secos. Cada pueblo del Valle de Lecrín aporta su toque especial, haciendo de este plato un símbolo de la diversidad y riqueza gastronómica de la comarca. 🍽️


🌄 Visita el Valle de Lecrín en temporada de cítricos (enero a julio) y déjate sorprender por sus paisajes, su gente y, por supuesto, ¡su remojón de naranja! 🧡


 Comparte esta receta con tus amigos y anímate a prepararla.


 ¡Etiquétame y cuéntame cómo te quedó! 📸


#RemojónDeNaranja #ValleDeLecrín #GastronomíaAndaluza #Cítricos #SaborTradicional #Naranjas #RecetasConHistoria 🍊🥗🌞


Puchero de habas verdes 💚


 🌱🍲 ¡El Puchero de Habas Verdes, un tesoro del Valle de Lecrín! 🍲🌱 

 

¡Llega la temporada de habas tiernas! 🌸 En marzo y abril, las localidades de Chite, Murchas, Melegís, Restábal y Saleres, en el corazón del Valle de Lecrín, se visten de aromas y sabores con el tradicional puchero de habas verdes, un plato que une historia, nutrición y amor por la buena mesa. 🥄💚  


🌟 Virtudes de las habas


Las habas, joyas de la familia de las leguminosas, son ricas en albúmina, lo que las convierte en un alimento potente, ideal para quienes realizan trabajos físicos intensos. 💪 Cuando están tiernas, son tan carnosas que se pueden disfrutar enteras, con su hollejo, y tienen propiedades diuréticas que cuidan tu salud. 🩺  


⚠️ Precaución: 


Las habas crudas en exceso pueden causar problemas, como el favismo, una anemia aguda relacionada con un tipo de sangre común en la comarca, según un estudio de la Facultad de Medicina de Granada (1997). Por eso, ¡mejor cocinadas!


 🍲 Las habas cocidas son seguras y deliciosas, perfectas para este puchero tradicional.  


🍴 Receta del Puchero de Habas Verdes (4 personas)


Ingredientes:  


½ kg de pitos (habas pequeñas y tiernas sin desgranar) y habas verdes desgranadas 🫛

  

½ kg de garbanzos  


¼ kg de judías blancas

  

4 patatas medianas 🥔 

 

1 hueso de jamón añejo 🦴  

Espinazo, rabo y oreja de cerdo 🐖  


¼ kg de costillas frescas de cerdo  


100 g de arroz 🍚


Preparación:  


Remoja los garbanzos y judías blancas por separado durante al menos 8 horas. 💧  


Cocina los garbanzos y judías con el espinazo, rabo, oreja, costillas y hueso de jamón hasta que estén tiernos. 🔥 

 

Lava los pitos y las habas desgranadas, añádelos junto con las patatas. 🥔🫛  


Cuando hierva, incorpora el arroz y cocina 15 minutos más.


 ¡Listo para servir! 🍲


🥗 Un plato con historia y sabor


El puchero de habas verdes no es solo comida, es una tradición que conecta generaciones en el Valle de Lecrín. Perfecto para compartir en familia, este plato reconforta el cuerpo y el alma. 🥰  


👉 Consejo:


 Acompáñalo con un buen pan artesanal y una copa de vino de la comarca. 🍷🥖  


📌 Nota: Las habas son un superalimento, pero no son recomendables para personas con artritis, gota o reumatismo debido a su alto contenido en albúmina. ¡Consulta a tu médico si tienes dudas! 🩺  


✨ ¡Anímate a preparar este manjar y descubre la magia del Valle de Lecrín en cada cucharada! ✨  


#PucheroDeHabas #ValleDeLecrín #GastronomíaTradicional #HabasVerdes #CocinaGranadina #SaboresDeAndalucía #ComidaSaludable 🫛🍲🌄


Migas de sémola y de pan


 🌟 ¡Sabor a tradición en el Valle de Lecrín! 🍽️ Las migas de sémola y de pan, un abrazo gastronómico! 🧄🥖 🌟


En el corazón del Valle de Lecrín, la gastronomía nos une alrededor de un plato humilde pero lleno de sabor: las migas. Este manjar, perfecto para compartir con amigos o familia, es mucho más que una receta; es un viaje a nuestras raíces, un recuerdo de las abuelas y los días de lluvia que invitan a cocinar con cariño. 


☔💛 En el Valle, las migas son protagonistas, ya sea en la Fiesta de la Naranja o en cualquier reunión donde el buen vino mosto y el remojón de naranja no pueden faltar. 🍊🍷 


🥄 Migas de sémola: 

La herencia morisca


Influenciadas por el cuscús magrebí, las migas de sémola son un clásico del Valle de Lecrín. Más fáciles de preparar y con una textura suelta y deliciosa, son ideales para quienes buscan un plato rápido pero lleno de sabor. 😋  


Receta para 4 personas (¡toma nota! 📝):  


Ingredientes: 4 vasos de sémola de trigo, 4 vasos de agua, ¼ vaso de aceite de oliva virgen extra, 150 g de panceta, 1 cabeza de ajos, sal al gusto.  


Preparación: 

 

Calienta el aceite en una sartén honda y fríe la panceta en dados pequeños. Retírala y resérvala.  


En el mismo aceite, saltea los ajos (sin pelar, partidos por la mitad) y resérvalos.  


Añade 2 cucharadas de sémola a la sartén para tostarla ligeramente.  


Incorpora el agua y el resto de la sémola, removiendo sin parar para “desliar” las migas hasta que queden sueltas (unos 20 minutos).  


Justo antes de servir, vuelve a añadir la panceta y los ajos.


Tiempo total: 35 minutos.


Acompáñalas con pimientos fritos, sardinas, boquerones, melón, o incluso un toque dulce con chocolate o granada.

 ¡Y no olvides un buen vaso de vino mosto del Valle! 🍇🍷  


🍞 Migas de pan:

El arte del aprovechamiento


Las migas de pan, por su parte, son un emblema de la cocina de pastores, perfectas para dar nueva vida al pan duro. Aunque en el Valle la sémola reina por su herencia morisca, las migas de pan siguen siendo un tesoro de la gastronomía española, con un sabor rústico que conquista paladares. 🥖  


Receta tradicional de migas de pan (para 4 personas):  


Ingredientes:


 500 g de pan duro (mejor de hogaza, de 1-2 días), 100 ml de aceite de oliva virgen extra, 150 g de panceta, 1 cabeza de ajos, 200 ml de agua, sal al gusto.

  

Preparación:  


Corta el pan en trozos pequeños o desmígalo. Humedece el pan con agua salada (sin empaparlo) y déjalo reposar cubierto con un paño durante 1 hora o toda la noche para que absorba la humedad.  


En una sartén honda, calienta el aceite y fríe los ajos (sin pelar, partidos por la mitad) hasta que estén dorados. Retíralos y resérvalos.  


Fríe la panceta en el mismo aceite, retírala y resérvala.  


Añade el pan humedecido a la sartén y remueve a fuego medio durante 20-30 minutos, hasta que las migas estén sueltas y doradas.  


Reincorpora los ajos y la panceta, mezcla bien y sirve caliente.


Tiempo total: 40-50 minutos.


Las migas de pan se pueden disfrutar con chorizo, pimientos, uvas, un huevo frito o incluso un toque dulce con chocolate. ¡Un plato versátil que nunca falla! 🍳🍇  


🌄 Un plato que une generaciones


Ya sea con sémola o con pan, las migas son mucho más que comida: son tradición, son risas alrededor de la sartén, son historias compartidas. En el Valle de Lecrín, las nuevas generaciones siguen “desliando” las migas con la misma pasión que sus abuelos, manteniendo viva esta receta que sabe a hogar. 🏡❤️  


¿Y tú, cómo las prefieres? 

¿Con sémola, bien sueltas y ligeras, o con pan, crujientes y jugosas?


 Cuéntanos en los comentarios y comparte tu truco para unas migas perfectas.


 😍 ¡Anímate a prepararlas y etiqueta a tus amigos para que se unan a esta fiesta gastronómica!  


#MigasDelValle #GastronomíaLecrín #SaborATradición #MigasDeSémola #MigasDePan #ValleDeLecrín #CocinaAndaluza #RecetasConAlma 🍊🥄🔥  


📸 Fotos: Migas en el Polideportivo de Melegís y las nuevas generaciones cocinando con amor.  


¡Que llueva, que llueva, y que las migas nos reúnan! ☔


Puchero de hinojos


 🌿 ¡El Puchero de Hinojos: Un Tesoro Gastronómico del Valle de Lecrín! 🍲


En el corazón del Valle de Lecrín, en localidades como Albuñuelas, Pinos del Valle, Melegís o Nigüelas, se cuece una receta que es mucho más que un plato: el puchero de hinojos. Este manjar, cargado de tradición, sabor y propiedades, es un orgullo de nuestra gastronomía local. 🥄✨


🌱 El hinojo:


 Una planta con historia y virtudes

El hinojo silvestre (Foeniculum vulgare), con su característico aroma anisado, ha sido valorado desde la Antigüedad. Los egipcios y griegos ya conocían sus bondades: estimula la digestión, reduce gases, favorece la diuresis y hasta fortalece las encías. 💪

 ¡Incluso se dice que mejora la visión! En el Valle, el hinojo silvestre crece en ribazos y barbechos, aunque hoy hay que buscar fincas sin fumigar para disfrutar de su sabor único, mucho más intenso que el cultivado. 🌾.


Su nombre griego, maratón, significa "crecer delgado", y no es casualidad: el hinojo es un aliado para la salud, con propiedades que ayudan a reducir el volumen abdominal y aumentar la secreción de leche en madres lactantes. 🍼 Además, sus semillas se usan en repostería, licores e incluso en un vino revitalizante para combatir la anemia. 🍷


🍲 El puchero de hinojos: Un plato con raíces


Este guiso, típico de las labores del campo, aporta la energía necesaria para las duras jornadas gracias a su riqueza calórica.


 😋 Los ingredientes son simples, pero el resultado es un abrazo al paladar:


Ingredientes (para 4-6 personas):


🥄 1 ¼ kg de habichuelas blancas


🥩 ¼ kg de costillas de cerdo


🦴 1 hueso añejo de jamón


🥓 150 g de tocino fresco


🐖 1 pata de cerdo


🌭 1 morcilla


🌿 ½ kg de brotes tiernos de hinojos


🥔 ¼ kg de patatas


🍗 1 trozo de pollo


🫒 1 cucharada de aceite


💧 Agua y sal al gusto 


 

Preparación:


1️⃣ Remoja las habichuelas la noche anterior.


2️⃣ En un puchero, cuece las habichuelas con la "pringá" (hueso de jamón, costillas, tocino, pata y morcilla). "Asústalas" dos veces con agua fría mientras hierven.


3️⃣ Pica los hinojos, eliminando las partes duras, y añádelos al puchero.


4️⃣ Tras una hora, incorpora las patatas peladas y troceadas, el pollo y el aceite.


5️⃣ Deja cocer 15 minutos más desde que rompa el hervor. ¡Sirve bien caliente! 🔥  


Consejo: Controla el agua para que el puchero quede en su punto, ni muy líquido ni muy espeso. Ten a mano agua caliente por si necesitas ajustar. 😊


🏞️ Un plato que une pasado y presente

El puchero de hinojos no solo es un deleite para el paladar, sino un vínculo con nuestra historia. Desde los atletas griegos que lo usaban para entrenar hasta los campesinos del Valle que lo cocinaban para reponer fuerzas, este plato es un legado vivo. 🌟


 Hoy, sigue siendo el protagonista en las mesas de Albuñuelas, Restábal, Saleres y más, recordándonos la riqueza de nuestra tierra y tradiciones. 


🌿 ¿Te animas a preparar este puchero?


 Comparte tu experiencia o tu receta familiar en los comentarios. 🗣️


 ¡Y no olvides visitar el Valle de Lecrín para saborear este plato en su lugar de origen! 🏡 

 

#PucheroDeHinojos #ValleDeLecrín #GastronomíaTradicional #HinojoSilvestre #CocinaGranadina #SaboresDelValle #TradiciónAndaluza #CocinaDeRaíz 🍲🌾

Hermy Luzón de Padul


 🎸 Hermy Luzón: La fuerza del rock desde Padul 🎤  


Nacida en Padul, Granada, Hermy Luzón es una cantante, compositora y profesora que ha dejado una huella imborrable en la escena musical con su potente voz y su pasión por el rock. Con una trayectoria que abarca más de dos décadas, Hermy ha sabido combinar su talento en el escenario, su dedicación a la enseñanza y su compromiso con letras que inspiran y empoderan. Su último trabajo, “Con voz de mujer”, presentado el 7 de marzo de 2025, es un testimonio de su evolución como artista y su conexión con el público. 🌟  


Una trayectoria marcada por el talento y la pasión


1999: Los inicios como cantante profesional

Hermy comenzó su carrera como cantante profesional en 1999, tras formarse en el Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada, donde estudió canto y guitarra clásica. Su sólida formación se complementó con estudios en la prestigiosa Royal School of Music, lo que le dio las herramientas para destacar en el competitivo mundo de la música. 🎓  


2002-2003: El primer EP y un momento personal clave


En 2002, Hermy lanzó su primer EP, “Durban”, con el que logró un contrato con una compañía independiente y varias alegrías profesionales. Este trabajo marcó su entrada en la escena musical con un estilo fresco y prometedor.

 Al año siguiente, en 2003, mientras estaba embarazada de su hijo Isaac, grabó dos temas adicionales: “Aquella Historia” y “Cuando me llamas”. Estas canciones, producidas por Javier Hidalgo y con arreglos de Pablo Padilla, reflejaban influencias de la época, como el innovador álbum MUSIC de Madonna. “Cuando me llamas” destacó por ser su primera composición por encargo, musicando un poema con un toque gospel que enamoró a sus seguidores. 🎵  


Aunque estos temas no se publicaron en su momento, Hermy los compartió con orgullo en 2025, destacando su calidad atemporal y el talento de los músicos involucrados, como el fotógrafo Salva Serrano, quien capturó la esencia de esa etapa. ❤️  


2002-2010: Directos y colaboraciones


Tras el nacimiento de su hijo, Hermy se enfocó en los directos, trabajando con orquestas y colaborando con otros artistas, interpretando canciones de diversos géneros. Esta etapa le permitió ganar experiencia y conectar con el público, mientras su pasión por el rock comenzaba a tomar forma.  


2010: El giro hacia el rock con “Desfasados”

En 2010, Hermy lanzó su segundo EP, “Desfasados”, bajo el proyecto Altavox, donde exploró su faceta más rockera. Este trabajo, grabado con Arsenio Robles (batería), Pedro Gámez (guitarra y bajo) y Jason Ash (guitarra), mostró su amor por el rock y el hard rock, géneros que reflejan su forma de entender y sentir la música. Con letras potentes y una actitud sin concesiones, “Desfasados” consolidó su estilo único, alejándose de las voces melódicas femeninas tradicionales y apostando por una propuesta con garra. 🎸

  

2015: Chamán Coverband y la enseñanza


Desde el 1 de octubre de 2015, Hermy ha compartido su experiencia como profesora de canto moderno en la Escuela Comarcal de Música y Danza Valle de Lecrín y la Escuela de Música y Danza de Padul. Su labor docente ha inspirado a nuevas generaciones, combinando técnica con su pasión por la música. 

Ese mismo año, se unió a Chamán Coverband, una banda formada por Luis Rodríguez,  Mario Gutiérrez,  Daniel Morales y AbrahamPeralta. Con Chamán, Hermy ha llevado su energía rockera a numerosos escenarios, conquistando al público con su carisma y potencia vocal. 🎤  


2025: El regreso con “Con voz de mujer”


Tras un período de pausa creativa, Hermy encontró nueva inspiración tras su participación en el acto “Granadinas por la libertad”, un homenaje a mujeres destacadas de Granada. Este evento encendió la chispa para su tercer trabajo, “Con voz de mujer”, un disco con cuatro canciones que giran en torno al empoderamiento femenino. Producido por Juanfra Godoy, el álbum transmite un mensaje de optimismo y resiliencia en tiempos convulsos. Como la propia Hermy explica: “Quiero transmitir energía positiva y el mensaje de que somos capaces de conseguir muchas cosas si nos lo proponemos.” 💪  


El disco se presentó oficialmente el 7 de marzo de 2025 en el Centro Cultural Federico García Lorca de Padul, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer. El evento fue un éxito, y el videoclip del primer sencillo, “Contigo”, estrenado en mayo de 2025, recibió elogios por su calidad audiovisual. Dirigido por un colaborador cercano, el videoclip buscó elevar la canción a un nuevo nivel, logrando un impacto emocional que resonó en el público. El tema también apareció en los informativos de CanalSur Noticias los días 27 y 28 de mayo de 2025, consolidando el reconocimiento de Hermy a nivel regional. 📺  


Discografía


“Durban” (EP, 2002)  


“Desfasados” (EP, 2010, como Altavox)  


“Con voz de mujer” (Álbum, 2025)


Altavox (Proyecto de 2010): La banda que da vida a sus composiciones

Hermy lidera Altavox, un proyecto formado por cinco músicos que comparten su visión del rock. 

La banda, compuesta por Hermy Luzón (voz), Arsenio Robles (batería), Agustín Puertas (bajo), Ismael García (guitarra rítmica) y Pedro Gámez (guitarra solista), destaca por su actitud rockera, letras en español y una puesta en escena vibrante.


 Altavox ofrece una propuesta fresca que combina historias auténticas con la fuerza del rock sin concesiones. 🎸  


Un orgullo para Padul

Hermy Luzón es más que una cantante: es una embajadora de Padul, una artista comprometida y una profesora que inspira.


 Su trayectoria, desde sus inicios en 1999 hasta el lanzamiento de “Con voz de mujer” en 2025, refleja su evolución, su amor por el rock y su capacidad para conectar con el público. 


Si quieres seguir su trabajo, contáctala en hermyluzon@gmail.com (mailto:hermyluzon@gmail.com)

 o visita su canal de YouTube para escuchar temas como “Contigo” y “Cuando me llamas”: YouTube - Hermy Luzón. 📧  


¡Enhorabuena, Hermy, por llevar el rock de Padul a lo más alto! 🚀


 Apoyemos el talento local y dejémonos contagiar por su energía. 💜  


#ConVozDeMujer #HermyLuzón #Altavox #TalentoDePadul

#Chamán #RockGranada

 #MúsicaEnVivo 🎙️🎵

25 junio 2025

Doctor Rejón Delgado de Padul


 🌟 La historia del Dr. Antonio Rejón Delgado, "El Niño de la Chaquetica" 🌟


En el corazón de Padul, Granada, nació el 23 de diciembre de 1905 un hombre cuya vida es un testimonio de lucha, resistencia y compromiso: Antonio Rejón Delgado, conocido cariñosamente como "El Niño de la Chaquetica". Médico, concejal socialista durante la Segunda República y un héroe anónimo para muchos, su historia está marcada por la valentía y el exilio. 🩺✊


🏛 Un médico comprometido en Padul


Hijo de José y Dolores, Antonio Rejón destacó desde joven por su dedicación a los más necesitados. Como concejal socialista en Padul, se ganó el cariño de su pueblo, pero también el odio de los falangistas. Pasaba consulta gratuita a las personas más humildes en la farmacia de Hipólita Molina Romero, donde trabajaba su hermana María Antonia. Su compromiso social lo convirtió en un blanco durante los días oscuros del golpe de Estado de 1936. 😔


🚜 La huida en un carro de estiércol


Cuando estalló la Guerra Civil, la noche del 28 de julio de 1936, los golpistas llegaron a Padul con una lista de nombres, entre ellos el de Antonio. Pero él, ingenioso y valiente, logró escapar escondido en el doble fondo de un carro lleno de estiércol, preparado por la Agrupación Socialista de Padul. Este acto de resistencia le salvó la vida y marcó el inicio de su odisea. 💪


⚔️ En el frente republicano


Antonio se unió al Ejército Republicano, donde sirvió con honor como Teniente médico en la 75 Brigada Mixta. En julio de 1937, fue ascendido a Capitán médico provisional, según el Diario Oficial del Ministerio de Defensa (Valencia, 6 de julio de 1937). Su labor como médico en el frente fue crucial, atendiendo a los heridos en medio del conflicto. 🩺🇪🇸


🚢 El exilio en el Stanbrook


Al final de la guerra, con la victoria franquista, Antonio embarcó en el carguero británico Stanbrook, que partió de Alicante rumbo al exilio en marzo de 1939. En su ficha de embarque se le describe como “socialista, doctor, con rango de Comandante de servicio sanitario”. Este viaje lo llevó al norte de África, donde comenzaría una nueva etapa de dificultades. 🌍


⛓ El campo de trabajo de Im’Foud


En el Protectorado Francés de Marruecos, Antonio fue internado en el Groupement de Travailleurs Étrangers (GTE) nº 10 en el campo de trabajo forzado de Im’Foud, a 94 km al suroeste de Casablanca. Este campo, situado en una zona árida junto al río Oum er Rbia, era un lugar duro donde los exiliados republicanos trabajaban en la construcción de una presa. Según un informe del Comité Internacional de la Cruz Roja (16 de julio de 1942), las condiciones eran difíciles, con problemas de salud como el paludismo afectando a los reclusos. Antonio, junto a otros 61 españoles, soportó estas penurias, con la moral baja y constantes negativas a sus peticiones de liberación. En mayo de 1942, fue trasladado a Oulmes, otro lugar de internamiento. 😢


🕊 Su vida en Casablanca y su legado


Tras su paso por los campos de trabajo, Antonio Rejón logró establecerse en Casablanca, donde vivió hasta su fallecimiento en diciembre de 1974. Aunque esta es la versión más documentada, algunas fuentes sugieren que pudo haber tenido otros destinos o que su paradero exacto tras el exilio es incierto. No se han encontrado registros adicionales que confirmen otras versiones de su vida en Marruecos, pero su legado como médico y luchador por la justicia permanece vivo. 🕯


En Padul, su memoria se honra con una calle dedicada en su honor, aprobada el 23 de julio de 1980. Antes conocida como Héroes del Alcázar y antes Acequia, esta calle lleva ahora el nombre de un hombre que nunca se rindió, incluso en los momentos más oscuros. 🏙


🌹 Un símbolo de resistencia


Antonio Rejón Delgado, "El Niño de la Chaquetica", representa la lucha de miles de republicanos que, enfrentados a la represión, eligieron el exilio antes que renunciar a sus ideales. Su historia nos recuerda la importancia de la solidaridad, la valentía y la memoria histórica. 💙


📌 ¿Conocías la historia de Antonio Rejón?


 Comparte este relato para que su legado no se olvide. 🗣


#AntonioRejónDelgado #Padul #MemoriaHistórica #ExilioRepublicano #GuerraCivilEspañola #Stanbrook #Marruecos #Resistencia #Socialismo ✊🩺🌍


Fuentes:

Pepa Miranda y Silvia González, El Independiente de Granada (2021).


Diario Oficial del Ministerio de Defensa, Valencia, 6 de julio de 1937.


Universidad d’Alacant, “El exilio republicano en el Norte de África”.


Informe del Comité Internacional de la Cruz Roja, 16 de julio de 1942.

¿Cómo era la matanza en el Valle de Lecrín


 🌾🐷 La Matanza en el Valle de Lecrín: Una Tradición que Sabe a Historia 🐷🌾


En el corazón del Valle de Lecrín, cuando el frío de noviembre comenzaba a apretar, los hogares se llenaban de vida, aromas y bullicio. Era la época de la matanza del cerdo, un ritual ancestral que no solo aseguraba la despensa para el invierno, sino que unía a familias, vecinos y amigos en un día de trabajo, risas y celebración. 🥓🔥 


Hoy, en un mundo donde la comida llega al supermercado con un clic, queremos recordar cómo era esta tradición en nuestro querido Valle de Lecrín, una costumbre que formaba parte del alma de la vida rural. 🏞️ #MatanzaTradicional #ValleDeLecrín


🐖 El Día de la Matanza: Un Ritual de Comunidad


La matanza del cerdo era mucho más que un evento para obtener alimento; era una fiesta popular, un momento de confraternización que reunía a toda la comunidad. En el Valle de Lecrín, como en muchos otros rincones de España, las matanzas se realizaban entre finales de noviembre y principios de febrero, coincidiendo con los días más fríos del año, ideales para conservar la carne. El refrán lo dejaba claro: “Por San Andrés, mata tu res” (30 de noviembre) o “A cada cerdo le llega su San Martín” (11 de noviembre). ❄️


El día comenzaba antes del amanecer. Las familias se levantaban con el entusiasmo de saber que la despensa se llenaría y que el trabajo duro vendría acompañado de risas, cantes y un buen “piquislabis” (piscolabis). 🔥


 En las casas, se preparaba una mesa robusta donde se sacrificaría el cerdo, mientras los utensilios —cuchillos, lebrillos, calderas— se disponían con esmero. Los niños, emocionados, correteaban alrededor, ansiosos por participar, aunque fuera solo sosteniendo el rabo del marrano o inflando la vejiga como si fuera un balón. 🎈


🩸 El Sacrificio del Cerdo: Un Proceso Cuidadoso


El momento del sacrificio era solemne y requería precisión. El “mataor” o matarife, una figura respetada en el pueblo, llegaba al alba con su cuchillo afilado. El cerdo, que había sido cebado durante meses con sobras, hierbas, bellotas, calabazas y harina de cebada, era sacado de la “zajurda” (corral) y llevado a la mesa. 🐽


 Atado con cuerdas, el animal era sujetado por varios hombres fuertes mientras una mujer, con un lebrillo en la cadera, se preparaba para recoger la sangre, removiendo constantemente para evitar que se coagulase. Esta sangre sería la base de las deliciosas morcillas. 🩸


Tras el sacrificio, el cuerpo del cerdo se escaldaba con agua caliente para raspar los pelos con cuchillos o piedras, dejándolo limpio. Luego, se colgaba de una argolla o un árbol, y el matarife abría el animal en canal con cortes precisos, extrayendo los intestinos (“menudos”), hígado, pulmones y corazón. Todo se aprovechaba, y pequeños trozos se enviaban al veterinario para descartar enfermedades como la triquinosis. 🛠️


🥄 La Elaboración de los Embutidos: Un Arte Familiar


Con el cerdo despiezado, comenzaba el trabajo de transformar la carne en los manjares que llenarían las despensas. Cada embutido tenía su receta, su magia, y en el Valle de Lecrín se preparaban con mimo y tradición. 🧄🌶️


Morcilla: El Sabor del Hogar


La morcilla era una de las estrellas de la matanza. Su preparación comenzaba días antes, cuando se pelaban grandes cantidades de cebollas —¡hasta 20 arrobas en algunas casas!—, que se cocían en enormes calderas de hierro sobre trébedes, a menudo con leña de olivo o almendro. 🥔 La cebolla cocida se escurría en cestas de mimbre para eliminar el exceso de agua. Luego, se mezclaba con sangre del cerdo, arroz, grasa, y una combinación de especias que incluía pimienta, matalauva, cominos, pimentón molido, canela, ajos y orégano. 🌿

La masa se embutía a mano en las tripas del cerdo, previamente lavadas en el río o en el caz, usando un “morcillero” (embudo manual). Una vez llenas, las morcillas se cocían en el perol y se colgaban a orear en cañas o en las cámaras ventiladas. El momento de probar la primera morcilla frita, recién hecha, era un placer inolvidable, acompañado de un buen trozo de pan casero. 🍞 #MorcillaDeLecrín


Longaniza y Chorizo:


 Sabor con Carácter

La longaniza y el chorizo se elaboraban con los recortes de carne magra del cerdo, mezclados con grasa para darles jugosidad. La longaniza llevaba pimienta, pimentón molido, ajo y un toque de vino blanco, que aportaba un aroma único. 🍷 El chorizo, por su parte, incluía especias similares, pero a menudo se usaban preparados comerciales como los de la marca “Ruca”. Ambas masas se molían, se mezclaban con esmero y se embutían en tripas, atándolas con cordel para formar las piezas. Luego, se colgaban en las cámaras o junto a la chimenea para curarse al humo, un proceso que podía durar semanas. 🥓


Salchichón: El Toque Elegante


El salchichón, más refinado, se hacía con las partes más magras, sazonadas con pimienta, clavo, y a veces un toque de nuez moscada. Su curación era más larga, y el resultado era un embutido firme, perfecto para cortar en finas lonchas. 🔪


Chicharrones: El Premio Inmediato


Los chicharrones eran el bocado más esperado del día. Se preparaban friendo trozos de grasa y carne en grandes peroles hasta que quedaban crujientes. A veces se sazonaban con sal y especias, y se comían calientes, acompañados de un trago de vino o aguardiente. Era el premio al trabajo duro, un manjar que sabía a gloria. 😋 #Chicharrones


🧂 La Salazón de Jamones y Espaldillas


Los jamones y las espaldillas eran tesoros que se preparaban con especial cuidado. Tras el despiece, estas piezas se cubrían con sal gruesa en un saladero, donde reposaban entre 15 y 20 días, dependiendo del tamaño. Durante este tiempo, la sal penetraba en la carne, extrayendo la humedad y comenzando el proceso de curación. 🧂 Luego, se lavaban para eliminar el exceso de sal y se colgaban al fresco, en cámaras ventiladas o en el “sobrao” (desván), donde el aire seco del Valle de Lecrín hacía su magia. Con el tiempo, se convertían en los codiciados jamones curados, un lujo que duraba todo el año. 🥩


🎉 Una Fiesta de Comunidad y Tradición


La matanza no era solo trabajo; era una celebración de la vida rural. Las familias compartían herramientas —la mesa, la picadora, los cuchillos— y se ayudaban unas a otras. Mientras los hombres despiezaban y las mujeres preparaban embutidos, los niños jugaban con la vejiga del cerdo o se columpiaban en el “meceor”, cantando coplas tradicionales como “La pavica, la pavana, que pone los huevos en una semana”. 🎶


El día terminaba con una cena abundante:

 migas de matanza, morcilla frita, potaje de habichuelas y vino de la casa. En algunos hogares, se practicaba el ritual del “cenacho”, donde los jóvenes subían al tejado para pedir una morcilla a cambio de cánticos y bromas. 🍷 Era un momento de risas, de compartir historias y de agradecer que la despensa estaba llena, alejando el temor al hambre.

 #TradicionesVivas


🕰️ Un Legado que No Debemos Olvidar


Hoy, la matanza del cerdo en el Valle de Lecrín es un recuerdo que se desvanece. La modernidad, los supermercados y las nuevas costumbres han hecho que esta tradición quede relegada a la memoria de los mayores. Pero quienes la vivimos, o la hemos escuchado de nuestros abuelos, sabemos que era mucho más que un proceso para obtener comida. Era un acto de supervivencia, de comunidad, de cultura. 🏡


En el Valle de Lecrín, la matanza del cerdo era un reflejo de la vida rural: trabajo duro, pero también alegría, solidaridad y amor por las cosas bien hechas. Recordemos estas historias, compartámoslas con los más jóvenes y mantengamos viva la esencia de nuestra tierra. 🌄 #OrgulloRural #ValleDeLecrín


🌟 ¿Y tú, tienes algún recuerdo de la matanza en el Valle de Lecrín?


 Cuéntanos en los comentarios y revive esos momentos con nosotros. 🐷💬


#MatanzaDelCerdo #TradicionesDeGranada #VidaRural #RecuerdosDelPueblo #GastronomíaTradicional


Foto de Miguel Ángel Molina Palma