04 julio 2025

Melegís en el Recuerdo


 Melegís en el Recuerdo: Un Viaje al Corazón del Valle de Lecrín 🌳🍊


¡Queridos amigos y amigas de Melegís! Hoy nos sumergimos en la memoria viva de nuestro querido pueblo, un rincón del Valle de Lecrín que respira historia, tradición y vida. Melegís, descrito por viajeros y cronistas como un “belén de hueso y carne”, ha sido desde siempre un lugar donde el paisaje y sus gentes se funden en un abrazo eterno. 🌄


En el siglo XIII, Melegís ya formaba parte del iqlim de al-Usar, integrado en el esplendoroso Reino Nazarí (1232-1492). Sus campos, regados por acequias milenarias, se llenaban de olivos, morales, naranjos y limoneros, cuyos frutos viajaban hasta Granada.


 🍋🌿 La abundancia de agua y la fertilidad de su vega hicieron de Melegís un lugar próspero, donde se cosechaban pan, vino, aceite y seda, según narran las crónicas de Henríquez de Jonquera en 1634. 


Tras la conquista de Granada en 1492, Melegís se incorporó a la Corona de Castilla, siendo repoblado en tres ocasiones (1490, 1500 y 1572) por colonos de Andalucía, La Mancha, Castilla la Vieja y Extremadura. Estas gentes trajeron consigo su fe cristiana, que aún hoy vibra en el alma del pueblo. 🙏


 La iglesia de San Juan Evangelista, construida entre 1562 y 1567 por maestros como Bartolomé Villegas y Pedro Gómez de Fuentefría, se alza como testigo de esta historia. A pesar de ser quemada por los moriscos en 1568, fue restaurada con una hermosa armadura mudéjar y escudos del arzobispo Pedro de Castro. Su retablo barroco del siglo XVIII y las imágenes policromadas, como la Inmaculada Concepción atribuida a la escuela de Alonso Cano, son joyas de nuestro patrimonio. 🕍✨


Melegís no es solo historia, es un paisaje vivo. Pedro Antonio de Alarcón describió el Valle de Lecrín como una cuenca de arboledas, cortijos y ríos, con Melegís como un pueblo blanco “como los pañales”, escondido entre colinas y hondonadas. 🌾 Un lugar donde la naturaleza y las personas han forjado una identidad única, llena de esfuerzo, alegrías y tradiciones compartidas.


¡Amigos y amigas de Melegís! Seguimos nuestro viaje por la memoria de este pueblo vibrante, un lugar donde el pasado y el presente se entrelazan en cada calle, en cada acequia, en cada fiesta. Melegís, con su rica historia, ha sido siempre un reflejo de la vida rural, llena de trabajo, fe y celebración. 🎊


En los siglos XVIII y XIX, Melegís era un pueblo sencillo pero lleno de vida. Según el cartógrafo Tomás López en 1794, aquí existía un baño de agua templada, famoso por curar enfermedades reumáticas y cutáneas.


 🛁 Las calles estrechas, la plaza pública y una fuente de buen agua eran el corazón del pueblo, gobernado por un alcalde pedáneo elegido por los vecinos. Pascual Madoz, en 1845, describía sus 80 casas, una escuela mixta y tres molinos de aceite, además de uno harinero, que daban vida a la economía local. 🏡🌾


La iglesia de San Juan Evangelista, con su archivo parroquial que data de 1546, guarda la memoria de bautismos, matrimonios y la Hermandad del Santísimo Sacramento, fundada en el siglo XVI. Esta fe cristiana, heredada de los repobladores castellanos, manchegos y extremeños, sigue siendo el alma de nuestras fiestas patronales en honor a San Antonio de Padua. 🎶🙏 Las procesiones, las verbenas, la corrida de cintas a caballo y la gran chocolatada son momentos que unen a generaciones, como lo hacían antaño.


Melegís es más que un pueblo: es un sentimiento. Sus naranjales, olivos y rosales, descritos por Carles Didier en 1836, siguen perfumando el aire. Sus gentes, con su esfuerzo y su alegría, han mantenido vivas tradiciones como el Rosario de la Aurora o los fuegos artificiales, que iluminan nuestras noches de verano. 🎆


Cuéntanos, ¿qué recuerdas de las fiestas de Melegís? ¿Alguna anécdota de las verbenas o procesiones? 🕺💃


 #MelegísEnElRecuerdo #FiestasDeMelegís #ValleDeLecrín #VidaRural



No hay comentarios:

Publicar un comentario