🌾 ¡Descubre la historia de los RECOVEROS en el Valle de Lecrín! 🐓🥚
En el Valle de Lecrín, entre naranjos, almendros y las imponentes cumbres de Sierra Nevada, existió un oficio tan humilde como esencial: **el recovero**. Estos trabajadores incansables recorrían los senderos de esta comarca granadina, de pueblo en pueblo, conectando la vida rural con los mercados de la ciudad. 🏞️
¿Quieres saber cómo vivían, qué hacían y qué historias esconden? ¡Sigue leyendo! 👇
🌟 ¿Quiénes eran los recoveros?
Los recoveros eran comerciantes ambulantes que, hasta mediados del siglo XX, se dedicaban a recoger productos del campo como huevos, gallinas, conejos, liebres, queso, manteca y hortalizas en las fincas y aldeas del Valle de Lecrín. Luego, los revendían en ciudades como Granada o los intercambiaban por bienes como jabón, telas o café. Herederos de los antiguos buhoneros, abandonaron el trueque puro por el dinero, pero mantuvieron el espíritu de conexión entre las gentes del campo y la ciudad. 🛤️💸
En el Valle de Lecrín, con sus pueblos como Nigüelas, Dúrcal o Cónchar, los recoveros eran figuras queridas. Llegaban a lomo de mula, con capachos de esparto llenos de paja para proteger los frágiles huevos, y siempre traían consigo noticias frescas de otros lugares. 🗣️
Su trabajo no solo era comercio, sino también un lazo social en una España rural que hoy recordamos con nostalgia. #EspañaRural #ValleDeLecrín
🐎 ¿Cómo era su trabajo?
El oficio de recovero en el Valle de Lecrín era duro pero lleno de vida. Imagina a un hombre como José de los Santos, de la familia de recoveros de Alcudia, recorriendo caminos polvorientos con su mula cargada. 🦋
- Recogida de productos:
Visitaban las grandes fincas, como las del Alcudia, donde compraban huevos, gallinas vivas, pavos, perdices, conejos y liebres. A los conejos se les quitaban las entrañas, pero las liebres se dejaban intactas para conservar su sabor único. También adquirían pieles de animales para peleterías de Granada o Madrid. 🐇🦌
- Transporte cuidadoso:
Los productos se empacaban en cajas de madera con listones, diseñadas para que las aves y pieles no se estropearan. Los huevos se protegían con paja en capachos de esparto, colgados a ambos lados de la mula. Cada paso era un arte para evitar roturas. 📦
- Viaje a la ciudad: Desde lugares como Alamillo, los recoveros llevaban su carga a la estación de tren, a unos 5 km, para enviarla a Granada o Madrid. La mercancía viajaba de noche y llegaba al amanecer, lista para los mercados urbanos. 🚂
- Permisos y comunidad: Necesitaban autorización del ayuntamiento para recorrer los caminos con alimentos y, a veces, menaje o telas. Eran bien recibidos, pues traían consigo historias y novedades del pueblo vecino. 🗞️
🥚 Anécdotas y curiosidades
- Un oficio de familia:
En el Valle de Lecrín, como en Alcudia, el trabajo de recovero pasaba de padres a hijos. José de los Santos, por ejemplo, aprendió de su padre Laudencio, nacido en 1908, quien a su vez heredó el oficio de su padre Regino. Una tradición que unía generaciones. 👨👦 #Tradiciones
- Historias en el camino:
Los recoveros no solo llevaban productos, sino también chismes y sucesos. Mientras negociaban, contaban lo que pasaba en Nigüelas o Dúrcal, convirtiéndose en los “periódicos” de la época. 🗣️
- El arte del empaque:
Las cajas para liebres y perdices eran un prodigio de cuidado. Los animales se colgaban con esmero, no se amontonaban, para llegar en perfectas condiciones a Madrid. ¡Un trabajo de precisión! 🔨
- El fin de una era:
Con el éxodo rural de los años 60, muchos recoveros, como José, dejaron el Valle de Lecrín para buscar trabajo en ciudades como Barcelona o incluso Suiza y Alemania. El oficio, sin relevo generacional, comenzó a desvanecerse. 😔 #EspañaVaciada
🌄 El Valle de Lecrín: escenario perfecto
El Valle de Lecrín, con su microclima cálido y sus cultivos de olivos, almendros y cítricos, era ideal para los recoveros. Pueblos como Cónchar, con su tradición de “Danielitos” (dulces de manteca y almendra), o Nigüelas, con sus acequias y huertas, ofrecían productos frescos que los recoveros llevaban a la ciudad. La comarca, situada entre Sierra Nevada y la Costa Granadina, era un cruce de caminos que facilitaba su labor. 🍊🌳 #GranadaViva
💔 Un oficio en extinción
Hoy, el recovero es un recuerdo en el Valle de Lecrín y otras zonas de Andalucía. La industrialización y el abandono rural acabaron con este trabajo artesanal.
Documentales como *Recoveros, un oficio, una vida* de Delia Vargas (Málaga) han rescatado su memoria, mostrando la importancia de estos comerciantes para las comunidades rurales. Sin ellos, muchos pueblos no habrían tenido acceso a bienes esenciales. 😢
🙌 Un homenaje a los recoveros
Los recoveros del Valle de Lecrín nos recuerdan una época de esfuerzo, comunidad y conexión con la tierra. Cada huevo, cada liebre, cada historia que llevaban en sus mulas era un pedazo de vida rural que llegaba a la ciudad. 🥚🌾
¿Conocías este oficio?
¿Tienes alguna historia de tus abuelos sobre los recoveros?
¡Cuéntanos en los comentarios! 👇
Y si te ha gustado, comparte para que más gente descubra esta joya de nuestra historia. 📜✨
#ValleDeLecrín #Recoveros #TradicionesAndaluzas #Granada #HistoriaRural #OficiosAntiguos #EspañaViva
No hay comentarios:
Publicar un comentario