LA LAGUNA DE EL PADUL: UN TESORO ECOLÓGICO, PALEONTOLÓGICO Y CIENTÍFICO
📸 Fotos: Turismo Valle de Lecrín
#LagunaDePadul 🐦🌿🦣
La Laguna de El Padul, ubicada a los pies de Sierra Nevada, a solo 20 km de Granada, es un humedal único en Andalucía. Con 327 hectáreas, este enclave natural, protegido como parte del Parque Natural de Sierra Nevada y reconocido en el Convenio Ramsar, es un punto clave para la biodiversidad, la investigación paleontológica y los estudios científicos. A continuación, exploramos sus valores desde tres perspectivas fundamentales.
#HumedalGranada
ECOLÓGICO: UN OASIS DE BIODIVERSIDAD 🌾🐸
La Laguna de El Padul es el humedal natural más importante de la provincia de Granada, albergando una rica variedad de flora y fauna. Sus 60 hectáreas de zonas encharcadas, que se expanden en épocas de lluvia, están cubiertas de vegetación palustre, como carrizales, aneas y lirios amarillos, además de lentejas de agua que dan un característico toque verde. Este ecosistema endorreico es hogar de 158 especies de aves, incluyendo zampullín chico, garza real, martín pescador, ánade real y rapaces como el aguilucho lagunero. También acoge especies amenazadas como la alondra ricotí, en peligro de extinción. Entre los anfibios y reptiles destacan el sapillo pintojo meridional, la ranita meridional y la culebra viperina. Los canales de drenaje, conocidos como "madres", construidos entre los siglos XVIII y XIX, regulan el agua, aunque la extracción de turba pone en riesgo este delicado equilibrio. Proyectos como el de la Universidad de Granada, que propone humedales artificiales como filtros verdes, buscan proteger este valioso ecosistema. #ConservaciónNaturaleza
PALEONTOLÓGICO: UN VENTANA AL PASADO 🦣⏳
La turbera de El Padul, la más meridional de Europa, es un archivo paleontológico excepcional. Restos de mamuts lanudos, hallados en esta zona, confirman la presencia de megafauna hace unos 12.000 años, siendo el mamut un emblema local. Un colmillo de mamut se exhibe en el Parque de las Ciencias de Granada, y los fósiles encontrados han convertido a la laguna en un punto de referencia para los estudios prehistóricos. Además, se han identificado vestigios del Paleolítico Medio, sugiriendo la presencia de neandertales, y del Neolítico, con herramientas y adornos que evidencian asentamientos humanos. La extracción de turba ha revelado lagunas artificiales que, aunque alteran el entorno, han facilitado el descubrimiento de estos restos, abriendo una ventana al pasado de la región. #PaleontologíaGranada
CIENTÍFICO: UN LABORATORIO NATURAL 🔬🌍
La Laguna de El Padul es un "hemeroteca natural" para la ciencia, especialmente por su registro sedimentario, que ha permitido reconstruir los cambios climáticos y ambientales del sur de la Península Ibérica durante los últimos 200.000 años. Un estudio liderado por la Universidad de Granada, con colaboración internacional, ha analizado estos sedimentos, aportando datos clave sobre periodos climáticos pasados similares al actual, esenciales para prever futuros cambios en un contexto de menor precipitación y mayores temperaturas. Este humedal es también un laboratorio para estudiar procesos de formación de turberas y su aprovechamiento, así como la dinámica de los ecosistemas palustres. Su singularidad geológica, como la única zona húmeda endorreica de Granada, refuerza su valor para la investigación ambiental y climática. #CienciaNatural
La Laguna de El Padul es mucho más que un humedal: es un refugio de vida, un archivo del pasado y un laboratorio para el futuro. Su conservación es crucial para seguir desentrañando sus secretos y proteger su legado natural. #SierraNevada #Biodiversidad
![]() |
Canales de drenaje "madres" |
No hay comentarios:
Publicar un comentario